Centro Serendipia

10 Reglas para Seguir en una Relación Abierta para el Éxito

10 Reglas de una Relación Abierta para Seguir para el Éxito

Las relaciones abiertas son una opción cada vez más común para muchas parejas en la sociedad actual. Estas relaciones se basan en la confianza mutua y el consentimiento consciente para explorar conexiones románticas o sexuales fuera de la pareja principal. Si estás considerando esta forma de relación, es importante establecer algunas reglas claras para asegurar que la experiencia sea positiva y saludable para ambas partes. Aquí presento 10 reglas fundamentales para seguir en una relación abierta:

1. Comunicación abierta y honesta: La base de cualquier relación exitosa es la comunicación abierta y sincera. En una relación abierta, esta comunicación cobra aún más importancia. Ambas partes deben sentirse cómodas para expresar sus deseos, necesidades y preocupaciones desde el principio.

2. Establecer límites claros: Define los límites de tu relación abierta. Discute qué tipo de conexiones están permitidas, si hay restricciones respecto a personas conocidas o qué información compartida es aceptable. Estos límites deben ser respetados y revisados periódicamente para asegurar que ambas partes estén de acuerdo.

3. Respeto mutuo: El respeto hacia la pareja y hacia uno mismo es de vital importancia en una relación abierta. Asegúrate de que ambos se sientan valorados y amados en todo momento. Nunca dejes que los sentimientos de exclusión o inferioridad se interpongan en el camino.

4. Consentimiento constante: Cada interacción fuera de la pareja debe estar basada en el consentimiento mutuo de ambas partes. No asumas que tu pareja está de acuerdo con algo solo porque lo ha estado en el pasado. El consentimiento debe darse explícitamente en cada situación.

5. Protección y seguridad: La salud y seguridad de ambos deben ser siempre una prioridad. Utiliza protección adecuada en todas las relaciones íntimas y realiza chequeos médicos regulares para garantizar que se mantengan sanos.

6. Igualdad: Una relación abierta debe estar basada en la igualdad de poder y de toma de decisiones. No permitas que ninguno de los miembros de la pareja tenga más o menos privilegios en esta configuración. Todos los acuerdos deben ser negociados y consensuados entre ambas partes.

7. Exclusividad emocional: Aunque una relación abierta permite la exploración física con otras personas, la exclusividad emocional debe mantenerse con tu pareja principal. Asegúrate de mantener una conexión emocional sólida y significativa con ella.

8. No competencia: Evita caer en la trampa de la competencia entre las parejas secundarias. No compares a tu pareja principal con otras personas y no permitas que ellas te comparen. Cada relación es única y especial en su propia forma.

9. Tiempo y espacio: Asegúrate de mantener un equilibrio entre tus compromisos dentro y fuera de la relación abierta. Valorar el tiempo que dedicas a tu pareja principal, así como el tiempo dedicado a las parejas secundarias, es esencial para el éxito de la relación.

10. Reevaluar constantemente: Las reglas y límites de una relación abierta deben ser revisados y reevaluados regularmente. Las necesidades y deseos de ambos pueden cambiar con el tiempo, por lo que es importante adaptar las reglas a medida que evoluciona la relación.

En conclusión, una relación abierta puede ser una experiencia emocionalmente satisfactoria si se siguen estas reglas básicas. La comunicación, el respeto mutuo y el consentimiento son fundamentales para lograr una relación abierta exitosa. Recuerda que cada pareja es única y tiene diferentes necesidades, por lo que es importante establecer reglas personalizadas que se ajusten a su situación específica. ¡Buena suerte en su viaje hacia una relación abierta saludable y satisfactoria!

• American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

• Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

• Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. New York: Lyle Stuart.

• Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 237-258). London: Hogarth Press.

• Greenberger, D., & Padesky, C. A. (2015). Mind over mood: Change how you feel by changing the way you think. New York: The Guilford Press.

• Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science. New York: McGraw-Hill.

• Linehan, M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford Press.

• Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco: W.H. Freeman.

• Sperry, R.W. (1981). Hemisphere deconnection and unity in conscious awareness. American Psychologist, 36(2), 166-173.

• Stahl, S.M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). Cambridge: Cambridge University Press.

• Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York: Basic Books.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo dejar de ponerte presión a ti mismo

Cómo dejar de poner presión sobre ti mismo: consejos de un psicólogo La vida puede ser estresante y, a menudo, nos encontramos poniendo una presión excesiva sobre nosotros mismos. Ya sea por nuestras propias expectativas o por las demandas externas, esta presión puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y bienestar general. Como

Leer más »

¿Qué procesos psicológicos se ven afectados en las personas con discapacidad auditiva?

¿Qué procesos psicológicos se ven afectados en las personas con discapacidad auditiva? La discapacidad auditiva no solo implica la pérdida parcial o total de la capacidad para escuchar sonidos; también tiene un impacto significativo en diversos procesos psicológicos. Desde el desarrollo cognitivo hasta la regulación emocional, esta condición afecta la forma en que las personas

Leer más »

Emetofobia: El miedo a vomitar

La emetofobia: el miedo a vomitar La emetofobia, también conocida como miedo a vomitar, es un trastorno de ansiedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de esta fobia experimentan un miedo irracional e intenso a vomitar o presenciar a alguien vomitar. Este miedo puede ser tan paralizante que limita

Leer más »

¿Qué es el TOC pedófilo?

La obsesión por los pedófilos, conocida como Pedophile OCD por sus siglas en inglés, es una forma específica de trastorno obsesivo-compulsivo que afecta a muchas personas en todo el mundo. Esta condición mental se caracteriza por pensamientos intrusivos y recurrentes relacionados con temas pedofílicos, a pesar de que la persona afectada no tiene ningún deseo

Leer más »

¿Quieres aliviar el estrés de inmediato? ¡Escribe en un diario de gratitud!

El estrés es una de las realidades más comunes en nuestro día a día. Las responsabilidades laborales, el tráfico, las preocupaciones financieras y los compromisos sociales, entre otros factores, pueden ejercer una fuerte presión sobre nuestra mente y cuerpo. Afortunadamente, existen varias técnicas y herramientas que pueden ayudarnos a aliviar el estrés de manera efectiva.

Leer más »

Intoxicación por Agua o Hiponatremia Dilucional

La hiponatremia dilucional o intoxicación por agua es una condición que se produce cuando el nivel de sodio en el cuerpo se encuentra demasiado bajo debido a una ingesta excesiva de líquidos, principalmente agua, sin suficiente reposición de electrólitos. Esta condición puede tener consecuencias graves para la salud y es importante conocer sus causas, síntomas

Leer más »

El metabolismo del alcohol podría ser la clave de sus riesgos

El metabolismo del alcohol podría ser la clave de sus riesgos Como psicólogo, me gustaría analizar uno de los aspectos más importantes relacionados con el consumo de alcohol: su metabolismo. Entender cómo el cuerpo procesa y descompone esta sustancia nos brinda una perspectiva más completa sobre los riesgos asociados con su consumo. Cuando ingerimos alcohol,

Leer más »

¿Qué es la amnesia anterógrada?

La amnesia anterógrada es un trastorno de la memoria que afecta la capacidad de una persona para formar nuevos recuerdos después de un evento traumático o una lesión cerebral. Como psicólogo, entiendo lo desafiante y desconcertante que puede resultar para aquellos que padecen este trastorno y cómo puede afectar su vida diaria. En primer lugar,

Leer más »