Centro Serendipia

11 Señales de que podrías ser un sobresaliente

11 signos que podrían indicar que eres un sobrealcanzador

Como psicólogo, entiendo que el sobrealcanzar puede ser una característica común en muchas personas. Ser un sobrealcanzador puede ser admirable en algunos aspectos, ya que muestra una dedicación y compromiso notable para alcanzar el éxito. Sin embargo, también puede tener consecuencias negativas para la salud mental y emocional de una persona. A continuación, enumero 11 signos que podrían indicar que podrías ser un sobrealcanzador.

1. Tienes altas expectativas para ti mismo: Los sobrealcanzadores suelen tener estándares muy altos para ellos mismos. Siempre buscan superar sus logros anteriores y tienen dificultades para sentirse satisfechos con sus resultados.

2. Estás constantemente ocupado: Tu vida parece ser una suma de muchas actividades y responsabilidades. No descansas adecuadamente y te resulta difícil encontrar tiempo para relajarte.

3. Experimentas un miedo al fracaso: El miedo al fracaso te impulsa a trabajar incansablemente para evitarlo. Buscas la perfección en todo lo que haces y te preocupa constantemente no alcanzar tus expectativas.

4. Te exiges demasiado: Te pones metas y objetivos extremadamente altos que a menudo son difíciles de alcanzar. No te das permiso para cometer errores y te castigas duramente cuando no cumples tus expectativas.

5. No disfrutas del proceso: Centras tu atención en los resultados finales y no disfrutas del camino para alcanzarlos. La idea de perder tiempo en actividades consideradas «no productivas» te causa ansiedad.

6. Sientes un constante estrés: El sobrealcanzar puede generar altos niveles de estrés. Siempre te sientes presionado para cumplir con todas tus responsabilidades y lograr tus objetivos.

7. Te comparas constantemente con los demás: Tienes la tendencia de compararte con tus compañeros de trabajo, amigos o familiares. Esto puede llevarte a sentirte inadecuado o insatisfecho con tus propios logros.

8. Te cuesta aceptar el reconocimiento: Aunque logres grandes éxitos, te resulta difícil aceptar halagos o reconocimiento de los demás. Te parece que no haces lo suficiente y que siempre podrías hacer más.

9. Te desconectas de las relaciones interpersonales: Puedes descuidar tus relaciones y alejarte de tus seres queridos debido a tu constante dedicación al trabajo y al logro de metas.

10. Sufres de agotamiento emocional: La presión constante puede agotar tus recursos emocionales, dejándote sin energía para disfrutar de tu vida fuera de tus responsabilidades.

11. Tu autoestima depende de tus logros: Tu autoestima está estrechamente relacionada con tus logros y éxito profesional. Si no alcanzas tus objetivos, puedes sentir que no vales lo suficiente.

Si te identificas con varios de estos signos, es importante tener en cuenta que el sobrealcanzar no es una manera saludable de vivir. Es fundamental buscar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal, permitirse descansar y disfrutar de actividades que no estén necesariamente relacionadas con el éxito o el logro.

Si sientes que tu sobrealcanzar está afectando negativamente tu salud mental, considera buscar apoyo profesional con un psicólogo. Ellos pueden ayudarte a desarrollar estrategias para reducir el estrés, mejorar tu autoestima y encontrar un equilibrio que te permita disfrutar de tu vida al máximo. Recuerda que el éxito no debería definir tu valía personal, sino que deberías encontrar la felicidad en todas las áreas de tu vida.

Referencias bibliográficas complementarias:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
3. Comer, R. J. (2015). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
4. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2017). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
5. Grohol, J. M. (Ed.). (2019). The Psych Central guide to mental health disorders. Retrieved from https://psychcentral.com/disorders/
6. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
7. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Boston, MA: Pearson.
8. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2018). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
9. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.
10. Valdez-Medina, J. L. (2019). Tratado de psicología y psiquiatría: Un abordaje integral. México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

Es importante tener en cuenta que esta lista de referencias es solo una muestra y existen muchas otras fuentes bibliográficas relevantes en el campo de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Tipos de lenguaje capacitista y qué decir en su lugar

Tipos de Lenguaje Ableista y Qué Decir en su Lugar Como psicólogo especializado en la salud mental y el bienestar emocional, me preocupa la forma en que el lenguaje ableista puede perpetuar estigmas y perjudicar a las personas con discapacidades. Para fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa, es importante reconocer los diferentes tipos de

Leer más »

Trastornos alimentarios y amenorrea hipotalámica

Los trastornos alimentarios han sido objeto de estudio e interés durante décadas debido a su impacto en la salud física y mental de quienes los padecen. Sin embargo, hay una condición que a menudo se pasa por alto y que puede tener graves consecuencias para la salud de las mujeres: la amenorrea hipotalámica. La amenorrea

Leer más »

¿Qué es la Oración de la Serenidad?

La Oración de la Serenidad es una poderosa herramienta que ha sido utilizada en la terapia psicológica y en los grupos de apoyo durante manyos años. Aunque su origen se atribuye a un teólogo, esta oración ha trascendido las barreras religiosas y se ha convertido en un mantra para aquellos que buscan encontrar paz interna

Leer más »

¿Qué es la terapia integrativa?

La terapia integrativa es una forma de terapia psicológica que busca integrar diferentes enfoques y técnicas para abordar de manera más completa los problemas emocionales y mentales de los individuos. En lugar de adherirse a un solo modelo teórico, los terapeutas integrativos combinan conceptos y estrategias de diversas corrientes y enfoques terapéuticos, adaptándolos de acuerdo

Leer más »

Cómo perdonarte a ti mismo

Perdonarse a uno mismo: un paso vital para sanar Como psicólogo, he tenido la oportunidad de presenciar el impacto que puede tener en la vida de una persona la falta de perdón hacia uno mismo. A veces, podemos ser nuestros críticos más implacables y nuestras acciones pasadas pueden pesar en nuestra consciencia como una carga

Leer más »

¿Existe rehabilitación para la depresión?

¿Existe rehabilitación para la depresión? La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo es debilitante y puede interferir significativamente en la vida diaria de quienes la padecen. Los síntomas de la depresión pueden variar, desde sentirse triste y sin esperanza, hasta experimentar una pérdida de

Leer más »

Afrontando el agotamiento cuando tu pareja tiene TDAH

En la vida de pareja, existen diversos desafíos que pueden poner a prueba la relación. Uno de estos desafíos es cuando uno de los miembros de la pareja tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El TDAH puede traer consigo una serie de dificultades, tanto para quien lo padece como para su pareja.

Leer más »

¿Qué es el efecto halo?

El Efecto Halo: Una ilusión cognitiva que impacta nuestra percepción Como psicólogo, es importante entender cómo nuestros sesgos cognitivos pueden influir en nuestras percepciones y juicios sobre los demás. Uno de los fenómenos más intrigantes y comúnmente estudiados en esta área es el conocido como «Efecto Halo». Este efecto es descrito como una tendencia natural

Leer más »