Centro Serendipia

12 Tipos de Citas y Cómo Funcionan

El mundo de las citas se ha vuelto cada vez más complejo en los últimos años. Con la llegada de las redes sociales y las aplicaciones de citas, se han creado numerosas formas de establecer conexiones románticas. Como psicólogo, es importante comprender estas diferentes formas de citas y cómo funcionan para poder orientar a nuestros clientes de manera adecuada. En este artículo, exploraremos los 12 tipos de citas más comunes y analizaremos cómo funcionan.

1. Citas tradicionales: Este tipo de citas implican conocer a alguien en persona y pasar tiempo juntos, ya sea en una cena, una película o cualquier otra actividad. Es una forma clásica de establecer una conexión y permite a las personas conocerse personalmente.

2. Citas en línea: Las citas en línea han revolucionado la forma en que las personas encuentran pareja. A través de aplicaciones y sitios web, es posible conocer a personas con intereses similares y establecer una conexión antes de encontrarse en persona.

3. Citas rápidas: Estas citas suelen ser eventos organizados en los que los participantes tienen la oportunidad de conocer a varias personas en un tiempo breve. Es una forma eficiente de conocer a múltiples personas con la posibilidad de establecer una conexión.

4. Citas por video: En la era digital, las citas por video se han vuelto muy populares. Permite a las personas conocerse virtualmente antes de reunirse en persona. Esto puede ayudar a eliminar barreras y a desarrollar una conexión más profunda.

5. Citas casuales: Las citas casuales no implican un compromiso a largo plazo. Pueden ser encuentros esporádicos y no exclusivos, sin la intención de desarrollar una relación seria. Es importante establecer expectativas claras desde el principio.

6. Citas a ciegas: Las citas a ciegas son introducciones organizadas por amigos o familiares. Implican conocer a alguien sin tener información previa sobre ellos. Puede ser una experiencia emocionante y misteriosa, pero también puede ser arriesgado.

7. Citas grupales: Este tipo de citas implican salir en grupo, donde se reúnen varias parejas o amigos. Es una forma relajada de conocer gente nueva y reducir la presión de las citas uno a uno.

8. Citas de larga distancia: Las citas de larga distancia se han vuelto más comunes gracias a la tecnología. A través de video llamadas y mensajes de texto, es posible mantener una relación en diferentes lugares geográficos. Requiere compromiso y una comunicación constante.

9. Citas comprometidas: Este tipo de citas implica establecer una relación a largo plazo con la intención de llegar al matrimonio. Involucra un nivel de compromiso y dedicación mutua.

10. Citas abiertas: En las citas abiertas, las personas pueden establecer relaciones románticas con múltiples parejas al mismo tiempo. Requiere una comunicación clara y honesta para evitar conflictos y malentendidos.

11. Citas platónicas: Estas citas no implican una atracción romántica o sexual. Son encuentros en los que se busca desarrollar una amistad profunda y significativa.

12. Citas por conveniencia: Algunas personas pueden embarcarse en una cita por conveniencia, generalmente por razones económicas o sociales. No se basa en una conexión emocional genuina y puede ser insatisfactorio a largo plazo.

Es importante recordar que cada tipo de cita tiene sus propias peculiaridades y se adapta a distintas personalidades y preferencias. Como psicólogos, debemos ayudar a nuestros clientes a comprender qué tipo de citas les funciona mejor y cómo establecer relaciones saludables y satisfactorias.

Referencias Bibliográficas:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Krueger, R. F., & South, S. C. (2017). Externalizing disorders: Symptom-based diagnosis and dimensional models. In Handbook of DSM-5 Disorders in Children and Adolescents (pp. 87-103). New York, NY: Springer.

3. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2018). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

4. Ruscio, A. M. (2016). The Oxford Handbook of Research Strategies for Clinical Psychology. Oxford, UK: Oxford University Press.

5. Wilson, D. S., & Hayes, S. C. (2018). Evolution and contextual behavioral science: An integrated framework for understanding, predicting, and influencing human behavior. New York, NY: Routledge.

6. Cacioppo, J. T., & Freberg, L. A. (2018). Discovering psychology (3rd ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Pomeroy, S. (2017). The neuroscientist who lost her mind: My tale of madness and recovery. Boston, MA: Houghton Mifflin Harcourt.

8. Gunderson, J. G., & Hoffman, P. D. (Eds.). (2015). Understanding and treating borderline personality disorder: A guide for professionals and families. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

9. Paris, J. (2019). Borderline personality disorder: A multidimensional approach (2nd ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

10. Beck, J. S. (2011). Cognitive therapy for challenging problems: What to do when the basics don’t work. New York, NY: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La Toxicidad de la Positividad – Por qué es Dañina y Qué Decir en su Lugar

Toxicidad Positiva: Por qué es dañina y qué decir en su lugar Como psicólogo, me gustaría abordar un tema que está cada vez más presente en nuestras vidas: la toxicidad positiva. Aunque pareciera contradictorio, el concepto de toxicidad positiva se refiere a una forma negativa de expresar emociones y experiencias, disfrazada bajo una aparente actitud

Leer más »

Manejando la ira reprimida

Tratando con la ira reprimida La ira es una emoción natural y saludable que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, a veces puede suceder que reprimamos nuestra ira en lugar de expresarla adecuadamente. Esto puede deberse a diversas razones, como el miedo a la confrontación, la incapacidad para expresar nuestras emociones

Leer más »

Consejos para lidiar con conversaciones incómodas

La comunicación juega un papel fundamental en nuestra vida diaria. A lo largo del día, nos encontramos con distintas conversaciones, algunas de ellas pueden ser incómodas o difíciles de manejar. Estas situaciones pueden generar estrés, ansiedad e incluso afectar nuestras relaciones personales. Como psicólogo, entiendo la importancia de hacer frente a estas conversaciones de manera

Leer más »

¿Quién puede diagnosticar el autismo en adultos?

¿Quién puede diagnosticar el autismo en adultos? El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades en la comunicación social, comportamientos repetitivos y patrones de intereses y actividades restringidos. Si bien se suele asociar con la infancia, el autismo también puede ser diagnosticado en adultos. Sin embargo, surge la pregunta de quién

Leer más »
hemisferios cerebrales

Los hemisferios cerebrales y la importancia de todas sus funciones

Los hemisferios cerebrales y la importancia de todas sus funciones Hola, estimados lectores. Todo lo que el ser humano hace, piensa y siente, está dirigido por el cerebro o telencéfalo. Los hemisferios cerebrales representan la división principal de este órgano y cada hemisferio permite ejecutar una cantidad indeterminada de acciones. Eso sí, no trabajan de

Leer más »

Qué esperar al dejar de tomar Cymbalta

Qué esperar de la retirada de Cymbalta Como psicólogo, entiendo la importancia de informar y educar a las personas sobre los posibles efectos de la retirada de medicamentos que han estado tomando. Uno de los medicamentos que a menudo se receta para tratar la depresión y la ansiedad es el Cymbalta. Es esencial comprender qué

Leer más »

Comprendiendo el Privilegio Blanco

Entendiendo el Privilegio Blanco: Un Llamado a la Reflexión Como psicólogo, creo firmemente en la importancia de la auto-reflexión y el cuestionamiento constante de nuestras actitudes, creencias y privilegios. Hoy, quiero dirigir mi atención al concepto de «Privilegio Blanco». Es crucial que entendamos y reconozcamos este fenómeno para poder trabajar hacia una sociedad más justa

Leer más »

Por qué el miedo a los dentistas es tan común

La odontofobia, o el miedo a los dentistas, es una preocupación común entre muchas personas. Aunque la odontología ha avanzado considerablemente en los últimos años y los tratamientos dentales son menos invasivos y más cómodos, muchas personas siguen sintiendo ansiedad y miedo al visitar al dentista. Pero, ¿por qué este temor es tan común? Existen

Leer más »