Centro Serendipia

9 Señales de que podrías ser demiromántico

9 señales de que podrías ser demiromántico

El mundo de la orientación romántica y sexual es amplio y diverso, y cada individuo tiene su propio camino para descubrir quiénes son en ese aspecto. Uno de los términos que ha surgido recientemente es el de demiromántico, y hoy te hablaré de nueve señales que podrían indicar que eres demiromántico.

Antes de profundizar en estas señales, vamos a aclarar qué significa ser demiromántico. Una persona demiromántica experimenta atracción romántica únicamente después de establecer una conexión emocional profunda y significativa con otra persona. A diferencia de aquellos que se sienten atraídos románticamente de manera instantánea o superficial, los demirománticos requieren tiempo y una relación sólida para desarrollar sentimientos románticos.

1. Conexión emocional necesaria: En lugar de sentir atracción romántica basada únicamente en la apariencia física o en encuentros casuales, los demirománticos necesitan establecer una conexión emocional fuerte antes de experimentar sentimientos románticos.

2. Relaciones basadas en amistad: Los demirománticos tienden a establecer relaciones románticas con personas con las que han desarrollado una amistad sólida previamente. La base de su conexión es la confianza, comprensión y cariño mutuo.

3. Lentitud para enamorarse: A diferencia de aquellos que se enamoran rápidamente, los demirománticos suelen necesitar más tiempo para enamorarse y establecer una relación amorosa. Les toma tiempo descubrir sus sentimientos románticos.

4. Escasez de atracciones inmediatas: A diferencia de las personas que sienten una atracción instantánea hacia alguien, los demirománticos rara vez experimentan atracción romántica sin antes tener una conexión emocional significativa.

5. Navegación emocional: Los demirománticos a menudo se enfrentan a la navegación emocional de tener que explicar a los demás por qué necesitan más tiempo para enamorarse o por qué no sienten atracción inicialmente. Esto puede generar incomodidad o malentendidos en sus relaciones.

6. Profundidad emocional: Los demirománticos tienden a adentrarse en una relación con un profundo nivel de comprensión y empatía hacia su pareja. Esta profundidad emocional es esencial para ellos a la hora de desarrollar sentimientos románticos.

7. Atracción basada en conexiones emocionales: En lugar de dejarse llevar por la atracción física o superficial, los demirománticos buscan una conexión emocional genuina antes de experimentar atracción romántica.

8. Intimidad emocional necesaria: La intimidad emocional es un componente primordial para los demirománticos a la hora de establecer relaciones románticas. Necesitan un vínculo emocional fuerte y estable antes de abrirse hacia una relación romántica.

9. Necesidad de estabilidad emocional: Los demirománticos encuentran seguridad y satisfacción en relaciones estables emocionalmente, donde puedan confiar plenamente en su pareja y desarrollar una conexión sólida a largo plazo.

Si al leer estas señales te sientes identificado, es posible que seas demiromántico. Como siempre, lo más importante es ser auténtico contigo mismo y tener claridad sobre tus sentimientos y necesidades emocionales. Recuerda que cada persona es única y no hay un camino perfecto en el mundo del romance y las relaciones, ¡lo importante es que encuentres la forma de amar y sentirte amado que mejor funcione para ti!

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Friedman, H. S., & Schustack, M. W. (2015). Personality: Classic theories and modern research (5th ed.). Boston, MA: Pearson.

4. Freud, S. (1989). The interpretation of dreams. New York, NY: Basic Books.

5. Gross, R. D., & Levenson, R. W. (1993). Emotional inhibition and health. In S. Fisher & J. Reason (Eds.), Handbook of life stress, cognition, and health (pp. 583-603). New York, NY: John Wiley & Sons.

6. Kandel, E. R. (2006). In search of memory: The emergence of a new science of mind. New York, NY: W. W. Norton & Company.

7. Seligman, M. E. P. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Vintage.

8. Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. New York, NY: Knopf.

9. Wilson, T. D. (2002). Strangers to ourselves: Discovering the adaptive unconscious. Cambridge, MA: Belknap Press of Harvard University Press.

10. Yalom, I. D. (2002). The gift of therapy: An open letter to a new generation of therapists and their patients. New York, NY: HarperCollins.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Señales de apego evitativo desatento

Las personas somos seres sociales por naturaleza. Desde que nacemos, buscamos establecer vínculos con los demás. Sin embargo, la forma en que nos relacionamos puede variar considerablemente de una persona a otra. Uno de los estilos de apego más comunes es el apego evitativo desapegado, también conocido como apego evitativo-dismissive. El apego evitativo-dismissive es un

Leer más »

Xantofobia: Lo que necesitas saber sobre el miedo al color amarillo

La Xantofobia, también conocida como el miedo al color amarillo, es una fobia poco común pero que puede causar un gran malestar emocional y físico en aquellos que la padecen. Como psicólogo, estoy aquí para brindarte información y ayudarte a comprender mejor este trastorno. Las fobias en general son miedos irracionales y desproporcionados hacia objetos,

Leer más »

Los efectos psicológicos dañinos del estereotipo racial

Efectos Psicológicos Perjudiciales de los Estereotipos Raciales Como psicólogo, es mi deber no solo comprender y abordar los problemas psicológicos que afectan a las personas, sino también destacar las consecuencias perjudiciales que los estereotipos raciales tienen en nuestras vidas. Los estereotipos raciales, esos prejuicios generalizados sobre las características y comportamientos de diferentes grupos étnicos, tienen

Leer más »

7 consejos para estudiantes universitarios con TDAH

Como psicólogo, entiendo la importancia de brindar apoyo y orientación a los estudiantes universitarios que lidian con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La vida universitaria puede ser desafiante para cualquier estudiante, pero para aquellos con TDAH, puede presentar desafíos adicionales. Por eso, en este artículo, compartiré siete consejos que pueden ayudar

Leer más »

Por qué la identidad importa y cómo nos moldea

La importancia de la identidad y cómo nos moldea Como psicólogo, una de las áreas en las que a menudo trabajo es la identidad personal. ¿Qué es la identidad y por qué es tan relevante en nuestras vidas? La identidad se refiere a la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y cómo nos

Leer más »

Por qué el alcohol causa resaca

¿Por qué el alcohol causa resaca? Como psicólogo, no solo me dedico a entender la mente y el comportamiento humano, sino también a comprender cómo ciertos aspectos de nuestra vida diaria pueden afectar nuestro bienestar mental y emocional. Uno de estos aspectos, que a menudo se pasa por alto, es el consumo de alcohol y

Leer más »

Cómo decirle a tu médico que estás deprimido

Cómo comunicar a tu médico que estás deprimido La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, muchas personas aún tienen dificultades para buscar ayuda y comunicar a su médico que están deprimidas. Entender la importancia de expresar tus sentimientos y

Leer más »

¿Qué es la memoria asociativa?

La memoria es uno de los procesos cognitivos más fascinantes y complejos del ser humano. A través de ella, somos capaces de almacenar y recordar información, experiencias y aprendizajes. Dentro de este complejo sistema, nos encontramos con diferentes tipos de memoria, entre ellos, la memoria asociativa. La memoria asociativa se refiere a la capacidad que

Leer más »