Centro Serendipia

Actividades para hacer por cuenta propia

Como profesional de la psicología, entiendo la importancia de dedicar tiempo a uno mismo. La sociedad actual nos ha llevado a vivir en constante ajetreo, cumpliendo con múltiples roles y responsabilidades, lo que a menudo nos deja sin tiempo para el autocuidado y la reflexión personal. Sin embargo, es crucial encontrar ese tiempo para conectarnos con nosotros mismos y desarrollar una mejor comprensión de nuestras necesidades y deseos. A continuación, te presento algunas sugerencias de cosas que puedes hacer por ti mismo/a para cultivar una mayor autoconciencia y bienestar mental.

1. Meditar: La meditación es una práctica antigua que te permitirá centrarte en el momento presente y calmar tu mente. Dedica al menos 10 minutos al día para sentarte en silencio y observar tus pensamientos sin juzgarlos. Además de reducir el estrés, la meditación promueve la claridad mental y aumenta la capacidad de introspección.

2. Pasear al aire libre: La naturaleza tiene un poderoso efecto en nuestro bienestar. Salir a caminar por un parque, playa o bosque puede ayudarte a desconectar de las preocupaciones cotidianas y conectar con la tranquilidad de tu entorno. Observa los detalles de la naturaleza y respira profundamente para rejuvenecer tu mente y cuerpo.

3. Leer un libro: Sumergirse en un buen libro es una excelente manera de desconectar de la realidad y expandir tus horizontes. Elige un libro que te interese y dedica tiempo a disfrutar de la lectura. Esto no solo estimulará tu mente, sino que también te permitirá sumergirte en diferentes realidades y perspectivas.

4. Practicar hobbies: Todos tenemos actividades que nos apasionan, ya sea pintar, cocinar, tocar un instrumento musical o hacer ejercicio. Dedica tiempo a disfrutar de tus hobbies y prioriza tu bienestar emocional. Al hacerlo, cultivarás tu creatividad y fortalecerás tu autoestima.

5. Escribir un diario: La escritura es una poderosa herramienta para expresar emociones y reflexionar sobre nuestras experiencias. Tener un diario personal te permitirá plasmar tus pensamientos, metas y sueños. Además, podrás mirar hacia atrás y observar tu crecimiento personal a lo largo del tiempo.

6. Tomar un baño relajante: Date el lujo de un baño relajante con sales de baño, velas aromáticas y música suave. Este tiempo a solas te permitirá despejar tu mente y conectarte contigo mismo/a. Aprovecha este momento para cuidar tu cuerpo y relajar tus músculos.

7. Ver una película o serie: Dedicar un tiempo para ver una película o serie que te guste es una forma de entretenimiento y distracción saludable. Permítete disfrutar de un momento de relajación y diversión.

En conclusión, es vital que dediques tiempo a estar contigo mismo/a. Hacerlo te ayudará a conocerte mejor, mejorar tu bienestar emocional y encontrar un equilibrio en tu vida. No olvides priorizar tu autocuidado y encontrar momentos de soledad y reflexión. Permitirte disfrutar de estas actividades te hará una persona más feliz y satisfecha en todos los aspectos de tu vida.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). American Psychiatric Pub.

2. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-Hall.

3. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.

4. Freud, S. (1917). Introduction to Psychoanalysis. Vintage Books.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (1991). Principles of Neural Science (4th ed.). McGraw-Hill.

6. Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

7. Pavlov, I. P. (1927). Conditioned reflexes: An investigation of the physiological activity of the cerebral cortex. Oxford University Press.

8. Rogers, C. R. (1951). Client-Centered Therapy: Its Current Practice, Implications, and Theory. Houghton Mifflin.

9. Seligman, M. E. (1975). Helplessness: On Depression, Development, and Death. W. H. Freeman.

10. Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2019). Psychology: Core Concepts (8th ed.). Pearson.

Esta lista de referencias bibliográficas complementarias proporciona una variedad de textos clásicos y contemporáneos sobre psicología y psiquiatría, que abarcan desde teorías fundamentales hasta enfoques terapéuticos y estudios científicos. Se recomienda consultar estas fuentes para obtener una comprensión más completa y actualizada de los temas relacionados con la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo funciona el efecto primario

Cómo funciona el efecto primario: una perspectiva psicológica Como psicólogo, me complace explorar y explicar diversos fenómenos que ocurren en la mente humana. Uno de estos fenómenos fascinantes es el efecto primario, que desempeña un papel importante en nuestra percepción y toma de decisiones. El efecto primario se refiere a la tendencia que tenemos los

Leer más »

Problemas en la Toma de Decisiones

Problemas en la toma de decisiones Como psicólogo, es común encontrarme con personas que atraviesan dificultades en la toma de decisiones. A veces, esta tarea aparentemente simple puede volverse abrumadora, generando ansiedad y estrés. En este artículo, exploraremos los problemas más comunes que pueden surgir al momento de elegir y cómo enfrentarlos de manera saludable.

Leer más »

Lista de sesgos cognitivos comunes

El cerebro humano es una máquina increíblemente compleja, capaz de procesar una cantidad innumerable de información en cada momento. Sin embargo, esta misma complejidad puede llevarnos a cometer errores de pensamiento que afectan nuestra percepción y toma de decisiones. En psicología, estos errores son conocidos como sesgos cognitivos, y son patrones de pensamiento que pueden

Leer más »

La diferencia entre la glotonería compulsiva y comer en exceso

La Diferencia entre la Compulsión Alimentaria y el Sobrealimentarse Como psicólogo, es importante comprender y diferenciar entre diferentes trastornos alimentarios para brindar un tratamiento adecuado a aquellos que lo necesitan. Dos de los términos que a menudo se confunden son la compulsión alimentaria y el sobrealimentarse. Aunque pueden parecer similares, existen diferencias significativas entre ellos

Leer más »

Cómo tu cerebro te engaña

Cómo tu cerebro te engaña Como psicólogo, uno de los fenómenos más fascinantes de estudiar es cómo el cerebro humano puede jugar trucos en nuestra mente y alterar nuestra percepción de la realidad. Aunque solemos confiar en nuestros sentidos y creemos que son una representación objetiva del mundo que nos rodea, la verdad es que

Leer más »

Lo que no debes decirle a tu terapeuta

Qué no decirle a tu terapeuta La terapia es un proceso personal y delicado en el que uno confía en un profesional para enfrentar y resolver problemas emocionales y mentales. Sin embargo, hay algunas palabras o frases que pueden ser contraproducentes y perjudicar la efectividad de la terapia. Aquí te presento una lista de cosas

Leer más »

Mindfulness vs. Meditación: ¿Cuál es la diferencia?

Como psicólogo, es común encontrarse con términos como «mindfulness» y «meditación» en el campo de la salud mental. A menudo, las personas usan estos términos de manera intercambiable, sin embargo, es importante tener en cuenta que existen diferencias clave entre ambos conceptos. El mindfulness, o atención plena en español, es un estado de conciencia en

Leer más »

Manejando el Trastorno Obsesivo Compulsivo en el Trabajo

Lidiando con el TOC en el trabajo El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una condición mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los individuos que padecen de TOC experimentan pensamientos intrusivos, conocidos como obsesiones, que les causan ansiedad y malestar. Estos pensamientos son recurrentes y persistentes, y pueden ser difíciles de controlar.

Leer más »