Centro Serendipia

Afrontando el Koro o el miedo a la retracción genital

Coping With Koro or the Fear of Genital Retraction

El miedo a la retracción genital, conocido como Koro, es un trastorno poco común pero que puede tener un impacto significativo en la vida de quienes lo padecen. Como psicólogo, es importante comprender esta condición para poder brindar el apoyo necesario a quienes lidian con ella.

El Koro se caracteriza por un intenso miedo irracional a que los genitales se retraigan dentro del cuerpo, lo cual lleva a una preocupación constante y una gran ansiedad. Esta creencia falsa puede generar un gran malestar y afectar la vida diaria de las personas, ya que la preocupación constante les impide concentrarse en otras actividades y disfrutar de una vida plena.

Es fundamental destacar que el Koro es un trastorno psicológico y no una condición física real. Si bien es cierto que algunas personas pueden experimentar en ciertos momentos una sensación de contracción en sus genitales debido a la ansiedad, esto es producto de la tensión muscular y no de una retracción genuina. Sin embargo, la persona afectada por el Koro no puede aceptar esta explicación racional y sigue sintiendo miedo y angustia.

El Koro generalmente se presenta en culturas asiáticas, especialmente en hombres jóvenes y de mediana edad, pero también puede ocurrir en otras partes del mundo. Su origen se atribuye a factores culturales, creencias supersticiosas y ansiedad generalizada. A menudo, las personas afectadas tienen miedo de que la retracción de sus genitales resulte en consecuencias graves o incluso la muerte.

Como psicólogo, es vital brindar un enfoque comprensivo y empático hacia aquellos que sufren de Koro. La terapia cognitivo-conductual puede ser una estrategia efectiva para ayudar a las personas a desafiar y modificar sus creencias irracionales sobre la retracción genital. Ayudarles a identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos y a desarrollar habilidades de afrontamiento saludables puede ser clave en su recuperación.

Además, es fundamental proporcionar un ambiente seguro y de confianza para que los pacientes puedan expresar sus miedos y preocupaciones sin temor a ser juzgados. La empatía y la comprensión son cruciales para ayudarles a disminuir su ansiedad y a promover un cambio positivo en su bienestar emocional.

Es importante destacar que el tratamiento del Koro puede llevar tiempo y esfuerzo. Cada persona es única y sus experiencias y desafíos individuales deben ser considerados durante el proceso terapéutico. La paciencia y la constancia son fundamentales tanto para los pacientes como para los terapeutas.

En resumen, el Koro es un trastorno que merece atención y comprensión. Como psicólogos, debemos dedicarnos a proporcionar el apoyo necesario a quienes lo padecen, brindando terapias efectivas y creando un ambiente seguro donde puedan superar sus miedos y vivir una vida plena y satisfactoria. Juntos, podemos ayudar a aquellos que sufren de Koro a encontrar la paz y la tranquilidad que tanto anhelan.

1. American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

4. Freud, S. (1917). Introductory lectures on psychoanalysis. London, UK: Hogarth Press.

5. Kessler, R. C., Chiu, W. T., Demler, O., & Walters, E. E. (2005). Prevalence, severity, and comorbidity of twelve-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication (NCS-R). Archives of General Psychiatry, 62(6), 617-627.

6. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

7. Rosenhan, D. L. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070), 250-258.

8. Seligman, M. E. P. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco, CA: W. H. Freeman.

9. Spitzer, R. L., Williams, J. B. W., & Skodol, A. E. (1980). DSM-III: Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3rd ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Association.

10. Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

7 actividades divertidas para aliviar el estrés

En el ajetreo y la rutina diaria, es común experimentar altos niveles de estrés. El estrés no solo afecta nuestra salud física, sino también nuestra salud mental y emocional. Por eso, es importante encontrar formas efectivas de aliviar y reducir el estrés. Hoy quiero compartir contigo siete actividades divertidas que pueden ayudarte a liberar el

Leer más »

¿Son los tatuajes adictivos para algunas personas?

¿Son los tatuajes adictivos para algunas personas? Como psicólogo, a menudo me encuentro con pacientes que tienen preguntas y preocupaciones sobre diferentes aspectos de la adicción. Una pregunta común que surge en mi consulta es si los tatuajes pueden ser adictivos para algunas personas. Los tatuajes son una forma de expresión personal y artística que

Leer más »

Cuando el sexteo se convierte en una adicción

Cuando el Sexting se Convierte en Una Adicción Como psicólogo, mi objetivo principal es ayudar a las personas a comprender y superar diversos comportamientos adictivos. Hoy, quiero abordar un tema que ha surgido con la evolución de las tecnologías de la comunicación: la adicción al sexting. El sexting, una práctica que implica el envío de

Leer más »

Infatuación vs. Amor: ¿Cómo puedes diferenciarlos?

Infatuación vs. Amor: ¿Cómo puedes distinguir la diferencia? El amor, un tema que ha desafiado a filósofos, poetas y psicólogos durante siglos, es una experiencia humana compleja y multifacética. Sin embargo, en ocasiones, puede resultar difícil discernir si nuestros sentimientos hacia alguien son una simple infatuación o si realmente estamos experimentando el verdadero amor. ¿Pero

Leer más »

¿Tu pareja es gay o bisexual?

Is your spouse gay or bisexual? Esta pregunta puede resultar complicada y confusa para muchas personas. Descubrir que tu pareja podría tener atracción por personas del mismo sexo o de ambos sexos puede generar una gran cantidad de emociones y preguntas. Como psicólogo, estoy aquí para ayudarte a comprender mejor esta situación y brindarte algunas

Leer más »

Cómo y por qué deberías dejar de quejarte

Cada día, muchas personas se quejan y se lamentan. Pareciera que nos hemos acostumbrado a vivir en un estado constante de insatisfacción. Pero, ¿realmente nos hace bien quejarnos? Como psicólogo, me gustaría explorar cómo y por qué deberíamos dejar de quejarnos. La queja es una forma de expresión humana que nos permite desahogarnos y comunicar

Leer más »

Cómo la Psicología Explica el Efecto del Espectador

El efecto del espectador o el efecto espectador es un fenómeno que se ha estudiado y analizado en el campo de la psicología durante muchos años. Surge cuando un individuo está presente en una situación de emergencia o de necesidad, pero no toma ninguna acción para ayudar. A pesar de su conocimiento de la situación,

Leer más »

Cómo dejar de fumar cuando tomas alcohol

Cómo dejar de fumar cuando bebes alcohol El tabaquismo es una adicción difícil de superar, y si además tienes la costumbre de fumar cuando bebes alcohol, puede resultar aún más complicado dejar de fumar. Sin embargo, no es una tarea imposible y con paciencia y determinación, puedes lograrlo. Como psicólogo, entiendo los desafíos que enfrentas

Leer más »