Centro Serendipia

Ansiedad y disociación: ¿Cuál es la conexión?

La ansiedad y la disociación son dos condiciones psicológicas que a menudo están interconectadas, lo que puede resultar en una experiencia muy desafiante para aquellos que las experimentan. La comprensión de la relación entre estas dos condiciones puede ser fundamental para el tratamiento efectivo de los individuos que sufren de ellas.

La ansiedad es una respuesta natural y adaptativa a situaciones estresantes o amenazantes. Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve abrumadora y persistente, interferiendo con la vida diaria de una persona, puede convertirse en un trastorno de ansiedad. Los trastornos de ansiedad incluyen trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático y fobias, entre otros. Estos trastornos pueden manifestarse a través de síntomas físicos y psicológicos como palpitaciones, dificultad para respirar, pensamientos catastróficos e inquietud constante.

La disociación, por otro lado, se refiere a una desconexión o separación de la conciencia, la identidad, las emociones y las percepciones. Puede manifestarse de diferentes formas, siendo la más extrema la disociación disociativa, que se presenta como una sensación de desconexión con el entorno, la alteración de la percepción del tiempo o la experiencia de estar fuera del propio cuerpo. La disociación puede ser una respuesta a eventos traumáticos o estresantes, y sirve como una estrategia de defensa para proteger al individuo de experiencias difíciles.

La relación entre la ansiedad y la disociación radica en el hecho de que ambos estados tienden a alimentarse mutuamente. La ansiedad puede desencadenar la disociación como una forma de escape de la sensación de peligro o malestar emocional. Por otro lado, la disociación puede generar ansiedad debido a la sensación de pérdida de control o de estar desconectado de la realidad.

Es importante tener en cuenta que la ansiedad y la disociación son respuestas normales en ciertas circunstancias. Sin embargo, cuando estas respuestas se vuelven crónicas o interfieren significativamente con el funcionamiento diario de una persona, se convierten en problemas que requieren atención y tratamiento.

El abordaje terapéutico para aquellos que experimentan ansiedad y disociación puede variar dependiendo de cada individuo. Sin embargo, algunas intervenciones comunes pueden incluir la terapia cognitivo-conductual, que se centra en identificar y modificar los pensamientos y comportamientos negativos asociados con la ansiedad y la disociación. La terapia de exposición gradual también puede ser útil en la reducción de los síntomas de ansiedad y la disociación al exponer al individuo a las situaciones temidas de una manera controlada y segura.

En resumen, la ansiedad y la disociación están estrechamente relacionadas, y comprender esta conexión es fundamental para el tratamiento eficaz de estas condiciones. La terapia psicológica puede ser una herramienta poderosa para ayudar a las personas que sufren de ansiedad y disociación a superar estos desafíos y mejorar su calidad de vida. Es importante recordar que buscar ayuda profesional es fundamental para recibir el apoyo necesario en el camino hacia la recuperación.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D.H., Durand, V.M., & Hofmann, S.G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Cengage Learning.
– Davison, G.C., Neale, J.M., & Kring, A.M. (2019). Abnormal psychology (14th ed.). Wiley.
– Grohol, J.M. (2002). The insider’s guide to mental health resources online. Guilford Press.
– Larzelere, R.E., Morris, A.S., & Harrist, A.W. (2013). Authoritative parenting: Synthesizing nurturance and discipline for optimal child development. American Psychological Association.
– Pomerantz, A.M., & Saxon, J.L. (2016). Clinical psychology: Science, practice, and culture (4th ed.). SAGE Publications.
– Sarason, B.R., Sarason, I.G., & Pierce, G.R. (2011). Abnormal psychology: The problem of maladaptive behavior (11th ed.). Prentice Hall.
– Salkovskis, P.M. (2016). Understanding and treating OCD: A guide for adults and children (2nd ed.). John Wiley & Sons.
– Stahl, S.M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). Cambridge University Press.
– Walker, E., Kosslyn, S., & Gonsher, L. (2015). Abnormal psychology (2nd ed.). Routledge.
– Williams, J.M.G., & Garland, A. (2002). Cognitive therapy for preventing recurrent depression: A step-by-step guide. Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la Motivación Extrínseca?

La motivación extrínseca es un concepto ampliamente estudiado y debatido en el campo de la psicología. Es una forma de motivación que se origina a través de recompensas externas, tales como el reconocimiento social, dinero, premios, elogios o cualquier otro estímulo que proviene del entorno. Cuando hablamos de motivación extrínseca, nos referimos a la necesidad

Leer más »

¿Qué es una Persona Altamente Sensible (PAS)?

Los seres humanos son extraordinariamente diversos en muchos aspectos. Cada uno de nosotros tiene una personalidad única y experiencias de vida diferentes que influyen en nuestro comportamiento y percepción del mundo. Una pequeña porción de la población posee una característica particularmente notable conocida como Alta Sensibilidad (HS, por sus siglas en inglés). ¿Qué es una

Leer más »

¿Qué significa ser el chivo expiatorio de la familia?

Ser el chivo expiatorio de la familia puede ser una experiencia dolorosa y desafiante. A menudo se utiliza el término «chivo expiatorio» para describir a un miembro de la familia que asume la responsabilidad de todos los problemas y conflictos familiares. Ser el chivo expiatorio implica que esta persona recibe la culpa y la crítica

Leer más »

No puedo dejar de pensar en ti: Explicaciones y formas de sobrellevarlo

«No puedo dejar de pensar en ti»: Explicaciones y formas de hacer frente, por un psicólogo El pensamiento obsesivo, ese fenómeno que parece adueñarse de nuestra mente sin permiso y nos mantiene atrapados en un bucle interminable de reflexiones, es algo que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Ya sea por amor,

Leer más »

Odio a mi hermana: ¿Qué hacer cuando sientes odio hacia tus hermanos?

Título: Mi hermana me cae mal: qué hacer cuando siento odio hacia mis hermanos Introducción: Las relaciones entre hermanos podrían describirse como una montaña rusa: hay altibajos, momentos de amor y momentos de odio. Sin embargo, ¿qué sucede cuando ese amor se ve eclipsado por el odio? Sentir aversión hacia un hermano puede ser una

Leer más »

¿Funciona la terapia de pareja?

El matrimonio es una institución sagrada, que une a dos personas en un lazo de amor y compromiso. Sin embargo, no es raro que las parejas enfrenten desafíos y dificultades a lo largo de su relación. Estos problemas no deben tomarse a la ligera, ya que pueden tener un impacto significativo en la salud emocional

Leer más »

Personalidad de la Tríada Oscura: 3 rasgos para conocer

Como psicólogo, es mi deber informar y educar a las personas sobre diferentes aspectos de la psicología. Hoy, me gustaría hablar sobre la «Dark Triad» o «Triada Oscura» de la personalidad. La Triada Oscura se refiere a tres rasgos de personalidad interrelacionados: narcisismo, maquiavelismo y psicopatía. Estos rasgos fueron identificados por los investigadores Paulhus y

Leer más »

Grupos de apoyo para la adicción a las compras

Los grupos de ayuda personal para la adicción a las compras son una herramienta valiosa para aquellos que luchan con este problema. La adicción a las compras es una condición psicológica seria que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. Los individuos que sufren de esta adicción a menudo experimentan sentimientos

Leer más »