¿Se atraen los opuestos en las relaciones?
Este es un debate que ha existido por mucho tiempo en el ámbito de las relaciones humanas. Muchos argumentan que los opuestos se atraen y que es precisamente esta diferencia la que hace que una relación sea emocionante y desafiante. Por otro lado, hay quienes sostienen que es más probable que las parejas compatibles sean las que tienen rasgos de personalidad y valores similares.
Para entender mejor este tema, es importante explorar las razones detrás de la atracción entre personas con personalidades opuestas. En primer lugar, se ha demostrado que las personas tienden a ser atraídas por aquellos que poseen características que ellos mismos desean o admiran. Esto podría explicar por qué alguien extrovertido se siente atraído por alguien más introvertido. La persona extrovertida puede admirar la tranquilidad y calma del introvertido, mientras que el introvertido puede encontrar fascinante la capacidad de socializar y conocer nuevas personas del extrovertido.
Además, es posible que las personas sean atraídas por aquellos que tienen habilidades o conocimientos complementarios a los suyos. Por ejemplo, una persona que es estructurada y organizada puede encontrar atractiva la espontaneidad y la capacidad de adaptación de alguien más relajado. Juntos, podrían complementarse y formar un equipo equilibrado, en el que uno proporciona la estructura y el otro la flexibilidad necesaria para enfrentar los desafíos de la vida.
Sin embargo, aunque la atracción por los opuestos puede ser intensa al principio, también puede llevar a dificultades a largo plazo. Las diferencias significativas en valores fundamentales, intereses y prioridades pueden generar conflictos constantes y barreras en la comunicación. Es importante reconocer que la atracción inicial puede surgir de la novedad y la emoción de lo desconocido, pero es la compatibilidad a largo plazo lo que determina la estabilidad y la felicidad en una relación de pareja.
En contraste, las relaciones entre personas con intereses y valores similares pueden tener más probabilidades de perdurar en el tiempo. Al compartir objetivos y valores comunes, es más probable que ambas partes estén comprometidas en trabajar juntas para construir una vida en común. La comunicación se vuelve más fluida y existen menos desacuerdos constantes.
La respuesta a la pregunta de si los opuestos se atraen en las relaciones no es definitiva. En realidad, depende de cada pareja y de lo que estén dispuestos a invertir en su relación. La atracción inicial puede estar basada en las diferencias, pero es la compatibilidad a largo plazo y la voluntad de aprender y crecer juntos lo que realmente determina el éxito de la relación.
En conclusión, la atracción por los opuestos puede ser emocionante y desafiante al principio, pero también puede llevar a dificultades a largo plazo. Si bien las diferencias pueden complementarse y enriquecer a una pareja, es fundamental que exista una base sólida de valores y objetivos compartidos para una relación duradera. Al final, lo más importante es que la pareja esté dispuesta a trabajar juntos y comprometerse mutuamente en la construcción de una relación sólida y satisfactoria.
– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Beck, A. T., & Alford, B. A. (2009). Depression: Causes and Treatment. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.
– Kendler, K. S., Jaffe, A., Smyth, D., & Neale, M. C. (2013). Genetic Association Studies of Schizophrenia: Challenges and Opportunities. The American Journal of Psychiatry, 170(3), 268-271.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2014). Abnormal Psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
– Levenson, R. W., & Ruef, A. M. (1992). Empathy: A physiological substrate. Journal of Personality and Social Psychology, 63(2), 234-246.
– Piaget, J., & Inhelder, B. (1966). The Psychology of the Child. New York, NY: Basic Books.
– Ruscio, J. (2006). Differentiating Generalized Anxiety Disorder from Major Depression: Prevalence and Clinical Course of Comorbidity Using the National Comorbidity Survey Replication. Journal of Affective Disorders, 96(1-2), 99-106.
– Singer, J. L. (1974). Cognitive Dissonance: Progress on a Pivotal Theory in Social Psychology. Oxford, UK: Routledge.
– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.
– Sullivan, H. S. (1953). The Interpersonal Theory of Psychiatry. New York, NY: Norton.
– Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & Weber, A. L. (2006). Psychology: Core Concepts (5th ed.). Boston, MA: Pearson.