La atrición selectiva en los experimentos de psicología es un fenómeno que debe ser tenido en cuenta al realizar investigaciones en esta disciplina. Se refiere al hecho de que, a lo largo del proceso experimental, algunos participantes pueden dejar de participar por diversos motivos, lo que puede llevar a resultados sesgados.
Este tipo de atrición puede ocurrir por diferentes razones. Algunos participantes pueden tener dificultades para completar todas las etapas del experimento debido a dificultades personales, falta de tiempo o cualquier otro motivo externo. Otros participantes pueden sentirse desmotivados o abrumados por el proceso y abandonar en algún momento.
Cuando se produce la atrición selectiva, es posible que los participantes que abandonan el experimento sean diferentes de los que deciden continuar. Esto puede generar un sesgo en los resultados, ya que aquellos participantes que permanecen pueden tener características o comportamientos distintos a los que abandonan.
Es fundamental tener en cuenta este fenómeno al diseñar y analizar los resultados de los experimentos de psicología. Ignorar o no considerar la atrición selectiva puede llevar a conclusiones erróneas o incompletas. Por ejemplo, si solo se analizan los datos de los participantes que completaron todas las etapas del experimento, se pueden obtener resultados que no sean representativos de la población en general.
Para evitar este sesgo, es importante tomar medidas para minimizar la atrición selectiva. Una forma es garantizar que los participantes estén informados de manera clara y completa sobre todas las etapas del experimento y las responsabilidades que conlleva su participación. Además, se deben proporcionar medios y oportunidades para que los participantes puedan comunicar cualquier dificultad o inconveniente que puedan surgir a lo largo del proceso.
Otra estrategia es realizar un seguimiento activo de los participantes que presenten síntomas tempranos de desmotivación o que indiquen algún tipo de dificultad. Esto permitirá brindar un apoyo adicional o realizar ajustes en el diseño del experimento si es necesario.
En conclusión, la atrición selectiva en los experimentos de psicología es un fenómeno que debe ser tenido en cuenta. Al considerar este factor, se garantiza que los resultados obtenidos sean más válidos y representativos de la población en general. Los investigadores deben tomar medidas para minimizar la atrición selectiva y así asegurar la validez y confiabilidad de sus estudios.
Bibliografía complementaria:
1. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Barcelona: Masson, 2014.
2. Beck, A. T. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Madrid: Elsevier, 2002.
3. Fadiman, J., & Frager, R. Teorías de la Personalidad. México: Mc Graw Hill, 2010.
4. Freud, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2011.
5. Gabbard, G. Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Ars Médica, 2016.
6. García-Campayo, J., & Demarzo, M. Meditación: una guía práctica. Barcelona: Editorial Kairós, 2015.
7. Kazdin, A. E. Tratamiento de los trastornos psicológicos infantiles. Madrid: Médica Panamericana, 2013.
8. Linehan, M. Terapia dialéctico-comportamental para los trastornos de la personalidad. Barcelona: Paidós, 2015.
9. Mayer, J. D., & Salovey, P. El significado emocional de la inteligencia. Barcelona: Paidós, 2007.
10. Piaget, J. Psicología del niño. Madrid: Ediciones Morata, 2014.
Estas obras proporcionan una variedad de perspectivas teóricas y enfoques terapéuticos dentro de la psicología y la psiquiatría, ofreciendo a los lectores una visión amplia y actualizada sobre estas disciplinas.