Centro Serendipia

Aún extraño a alguien: Por qué podrías sentirte así

“Sigo extrañando a alguien:” Por qué podrías sentirte así

Si alguna vez has experimentado esa sensación de “sigo extrañando a alguien”, no estás solo. Esta frase evoca una profunda tristeza y añoranza por alguien que ya no está físicamente presente en nuestras vidas. Pero, ¿por qué nos sentimos de esta manera? Como psicólogo, exploraré las posibles razones detrás de este sentimiento y cómo podemos lidiar con él de manera saludable.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que extrañar a alguien es un proceso normal y humano. La conexión emocional que forjamos con las personas es poderosa y duradera. Cuando esa persona ya no está, podemos sentir un vacío en nuestra vida cotidiana. Esto es especialmente cierto si la persona que extrañas era un ser querido cercano o alguien con quien compartiste momentos significativos.

La extrañeza puede ser aún más intensa si la separación fue repentina o si ocurrió en circunstancias difíciles como una ruptura, una muerte o una distancia física considerable. En estos casos, es natural experimentar un dolor profundo y prolongado por la pérdida.

Otra razón por la cual podemos extrañar a alguien es porque aún no hemos cerrado ese capítulo de nuestra vida. Puede que nos quedemos con preguntas sin respuesta, nos atormentemos con pensamientos de «¿Y si…?» o nos lamentemos por oportunidades perdidas. Esta sensación de incompletitud puede hacernos añorar constantemente a esa persona, anhelando respuestas o una resolución que quizás nunca llegue.

Además, extrañar a alguien también puede ser el resultado de una nostalgia por el pasado. A medida que evolucionamos y nuestras vidas cambian, es normal sentir cierta melancolía por las personas y los momentos que han quedado en el pasado. A veces, puede parecer que todo era mejor con esa persona que tanto extrañas y anhelas, incluso si eso no necesariamente es cierto.

Entonces, ¿cómo podemos lidiar con esta sensación de extrañar a alguien? En primer lugar, es importante reconocer y aceptar nuestros sentimientos en lugar de reprimirlos. No hay vergüenza en extrañar a alguien, incluso si ha pasado mucho tiempo. Deja que tus emociones fluyan y permítete vivir el duelo.

Además, es útil buscar apoyo emocional. Hablar con amigos, seres queridos o un terapeuta puede brindarte una perspectiva diferente y ayudarte a procesar tus sentimientos. A veces, solo necesitamos una mano amiga que nos escuche y nos brinde consuelo en momentos de tristeza.

También es importante centrarte en ti mismo y en tu propio crecimiento personal. Encuentra aficiones, actividades o proyectos que te apasionen y te hagan sentir bien contigo mismo. Fortalecerte emocionalmente te ayudará a superar el dolor y a construir una vida plena y satisfactoria, incluso sin esa persona que extrañas.

Finalmente, date tiempo y permiso para sanar. El proceso de superar la pérdida no es fácil y lleva tiempo. No te apresures ni te juzgues por aún extrañar a alguien. Cada persona tiene su propio ritmo de sanación y no hay un límite de tiempo establecido para superar la pérdida o el dolor.

En resumen, la sensación de extrañar a alguien es una experiencia humana innegable. Puede ser desgarrador y abrumador, pero también es un recordatorio del amor y la conexión que compartimos con los demás. Permítete sentir y procesar tus emociones, busca apoyo y enfoque en tu propio crecimiento. Con el tiempo, descubrirás que el dolor de extrañar a alguien se suaviza y puedes seguir adelante con tu vida, manteniendo siempre un lugar especial en tu corazón para las personas que ya no están físicamente presentes.

Algunas referencias bibliográficas complementarias en el área de Psicología y Psiquiatría son:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Beck, A.T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York, NY: Penguin Books.

4. Fisher, R.A. (2012). The War Against the Weak: Eugenics and America’s Campaign to Create a Master Race. New York, NY: Basic Books.

5. Freud, S. (1913). The Interpretation of Dreams. London: Macmillan.

6. Kandel, E.R. (2012). The Age of Insight: The Quest to Understand the Unconscious in Art, Mind, and Brain, from Vienna 1900 to the Present. New York, NY: Random House.

7. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

8. May, R. (1953). Man’s Search for Himself. London: Routledge.

9. Seligman, M.E.P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.

10. Yalom, I.D. (1980). Existential Psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Estas referencias pueden brindar una variedad de enfoques y perspectivas dentro de la psicología y la psiquiatría. Cabe destacar que esta es solo una pequeña lista y existen muchos otros libros y estudios disponibles en el campo.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Tipos de Marihuana (Cannabis) y Cepas

Los diferentes tipos de hierba (cannabis) y cepas El consumo de cannabis ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de la historia. Aunque en muchos países su uso todavía es ilegal, existen lugares en los que su cultivo, venta y consumo están permitidos bajo ciertas restricciones. Esto ha llevado a una mayor

Leer más »

8 señales de madurez emocional

8 Señales de Madurez Emocional Como psicólogo, una de las áreas en las que trabajo con mayor frecuencia es la madurez emocional. La madurez emocional se refiere a la capacidad de una persona para entender y manejar sus emociones de manera adecuada y saludable. A continuación, presentaré 8 señales de madurez emocional que pueden ayudarte

Leer más »

¿Es Kanna realmente el MDMA de la naturaleza? Esto es lo que necesitas saber

¿Es Kanna realmente el MDMA de la naturaleza? Aquí está lo que necesitas saber. En los últimos años, Kanna ha ganado popularidad como una planta que supuestamente tiene efectos similares a la MDMA, también conocida como éxtasis. Muchas personas están intrigadas por esta afirmación y se preguntan si es verdad que Kanna puede proporcionar una

Leer más »

Psicología del color: ¿Influye en cómo te sientes?

La Psicología del Color: ¿Influye en cómo te sientes? El color es una de las características visuales más importantes y poderosas en nuestro entorno. No solo es una forma de distinguir y categorizar objetos, sino que también tiene el potencial de influir significativamente en nuestras emociones y estados de ánimo. Esta área de estudio se

Leer más »
autolesiones

La autolesión juvenil – Un moda viral, negativa y peligrosa en la adolescencia

La autolesión juvenil – Un moda viral, negativa y peligrosa en la adolescencia Tabla de contenidos Hola, estimados. Este material tiene mucha información interesante acerca de la autolesión juvenil y sus repercusiones. En los últimos tiempos ha habido un aumento potencial de este fenómeno que perjudica a la juventud a nivel mundial. Para los psicólogos,

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Grupo?

La terapia de grupo es un enfoque terapéutico en el que un psicólogo o terapeuta profesional dirige sesiones de terapia con un grupo de personas que comparten problemáticas similares. Este tipo de terapia ofrece a los individuos la oportunidad de recibir apoyo y compartir experiencias con los demás miembros del grupo, lo que puede ser

Leer más »

Qué es el cierre en una relación?

La relación humana es un proceso complejo que implica una serie de emociones y experiencias. Entre ellas, tener una sensación de cierre es crucial para poder avanzar de manera saludable en nuestras vidas. En este artículo, como psicólogo, exploraré qué es el cierre en una relación y por qué es importante para nuestro bienestar emocional.

Leer más »

El Artista: ISFP (Introvertido, Sensible, Empático, Perceptivo)

ISFP: El Artista (Introvertido, Sensorial, Emocional, Perceptivo) Como psicólogo, estoy fascinado por el análisis de la personalidad y cómo distintos rasgos y características influyen en nuestra forma de ser y comportarnos. En esta ocasión, quiero hablarte sobre el tipo de personalidad ISFP, también conocido como el Artista. Los ISFP son individuos introvertidos, es decir, que

Leer más »