Centro Serendipia

Características clave de una persona completamente funcional

Las características clave de una persona plenamente funcional

Como psicólogo, es fundamental comprender las características y cualidades que definen a una persona plenamente funcional. Estas características son una guía para entender qué es lo que nos hace sentir completos y satisfechos en nuestra vida diaria. A continuación, exploraremos las principales características de una persona plenamente funcional.

1. Autoconciencia: Una persona plenamente funcional tiene un alto nivel de autoconciencia. Esto implica ser consciente de nuestros pensamientos, emociones y comportamientos, y cómo impactan en nosotros mismos y en los demás. La autoconciencia nos permite manejar nuestras emociones de manera saludable y tomar decisiones informadas sobre nuestras acciones.

2. Autenticidad: Ser auténtico implica ser fiel a uno mismo y actuar en congruencia con nuestras creencias y valores. Una persona plenamente funcional tiene una buena comprensión de quién es y qué es importante para ella. Actúa de manera genuina y no trata de ser alguien que no es solo para complacer a los demás.

3. Responsabilidad personal: Una persona plenamente funcional asume la responsabilidad de su propia vida y acciones. Reconoce que tiene el poder de elegir cómo responder a las situaciones y que es responsable de su propio bienestar y felicidad. Esto implica dejar de culpar a los demás u a las circunstancias externas y tomar el control de nuestra propia vida.

4. Flexibilidad: Ser flexible significa ser capaz de adaptarse a los cambios y las situaciones imprevistas de manera saludable. Una persona plenamente funcional no se aferra a las expectativas rígidas o espera que las cosas siempre sean como ella quiere. En lugar de ello, se ajusta y encuentra soluciones en lugar de quedarse atascada en el miedo o la resistencia al cambio.

5. Relaciones saludables: Las relaciones saludables son fundamentales para una persona plenamente funcional. Esto implica tener habilidades de comunicación efectivas, empatía y el establecimiento de límites saludables. Una persona plenamente funcional también se rodea de personas positivas y de apoyo, evitando relaciones tóxicas o codependientes.

6. Resiliencia: Una persona plenamente funcional tiene la capacidad de recuperarse de las adversidades y superar los desafíos de manera saludable. La resiliencia implica adaptarse y aprender de las experiencias difíciles en lugar de dejarse vencer por ellas. Una persona plenamente funcional entiende que el fracaso es parte del proceso de crecimiento y utiliza las dificultades como oportunidades para fortalecerse.

7. Búsqueda de sentido: Una persona plenamente funcional busca un propósito y significado en su vida. Esto implica tener metas y valores claros y trabajar hacia ellos. Una persona plenamente funcional encuentra satisfacción y felicidad en el proceso mismo, y no solo en los resultados. Se involucra en actividades que le apasionan y encuentra un sentido de conexión con su comunidad y el mundo en general.

Estas son solo algunas de las características clave de una persona plenamente funcional. Cabe recordar que cada persona es única y que estas características pueden manifestarse de diferentes maneras. Sin embargo, al cultivar estas cualidades, podemos aumentar nuestro bienestar y vivir una vida más plena y significativa. Como psicólogos, nuestro objetivo es ayudar a las personas a desarrollar estas características y fortalecer su capacidad para enfrentar y superar los desafíos de la vida de manera saludable y satisfactoria.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2016). Abnormal Psychology (9th ed.). Worth Publishers.

– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2019). Abnormal psychology (13th ed.). Wiley.

– Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Koretz, D., Merikangas, K. R., … & Wang, P. S. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of general psychiatry, 62(6), 593-602.

– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Pearson.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Cengage Learning.

– Riba, M. B., Balon, R., Jeffrey, B., & Rakel, D. (2015). Psychiatric care of the medical patient (3rd ed.). Oxford University Press.

– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Wolters Kluwer.

– Stahl, S. M. (2013). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications. Cambridge University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los efectos psicológicos dañinos del estereotipo racial

Efectos Psicológicos Perjudiciales de los Estereotipos Raciales Como psicólogo, es mi deber no solo comprender y abordar los problemas psicológicos que afectan a las personas, sino también destacar las consecuencias perjudiciales que los estereotipos raciales tienen en nuestras vidas. Los estereotipos raciales, esos prejuicios generalizados sobre las características y comportamientos de diferentes grupos étnicos, tienen

Leer más »

Revisión de eTherapyPro: la terapia online que necesitas

La terapia online ha adquirido gran popularidad en los últimos años, y eTherapyPro se destaca como una de las plataformas más prometedoras en este campo. Como psicólogo, he tenido la oportunidad de evaluar esta plataforma y quiero compartir mi opinión al respecto. eTherapyPro ofrece una amplia gama de servicios terapéuticos en línea, que incluyen terapia

Leer más »

Mi pareja y yo ambos tenemos depresión, ¿y ahora qué?

Cuando una pareja se enfrenta a la depresión: ¿Qué hacer? La depresión es una enfermedad mental seria que afecta a millones de personas en todo el mundo. Cuando uno de los miembros de una pareja es diagnosticado con depresión, puede ser un desafío tanto para la persona afectada como para su pareja. Sin embargo, ¿qué

Leer más »

Comunicación Agresiva: Cómo lidiar con la Agresión en las Relaciones

La comunicación agresiva es un tema que afecta a muchas relaciones, ya sea en el ámbito personal o profesional. Esta forma de comunicarse puede llegar a ser destructiva, generando tensiones y conflictos entre las personas involucradas. Como psicólogo, es importante abordar este problema de manera efectiva para promover relaciones saludables y satisfactorias. La comunicación agresiva

Leer más »

¿Qué es la neuropatía alcohólica?

La neuropatía alcohólica es una condición que ocurre como resultado del consumo crónico y excesivo de alcohol. Se caracteriza por daño en los nervios periféricos, que son los nervios que transmiten señales desde el cerebro y la médula espinal hacia otras partes del cuerpo. El consumo excesivo de alcohol es conocido por tener efectos perjudiciales

Leer más »

¿Qué es la Alogia?

La alogia es un término que viene del griego «a» que significa «sin» y «logos» que se traduce como «palabra» o «habla». En el campo de la psicología, se utiliza para describir un síntoma negativo presente en algunos trastornos psicóticos, especialmente en la esquizofrenia. La alogia se caracteriza por una reducción significativa en la cantidad

Leer más »

Cómo identificar el abuso financiero en una relación

La violencia financiera en una relación es un tipo de abuso que afecta profundamente la vida de las personas involucradas. A menudo pasa desapercibida, ya que las señales no son tan evidentes como en otros tipos de abuso. Sin embargo, es importante reconocer y comprender cómo identificar este tipo de abuso para poder tomar medidas

Leer más »