Centro Serendipia

Cómo afecta a los niños presenciar violencia doméstica

Como psicólogo, es importante destacar la grave repercusión que presenciar violencia doméstica tiene en los niños. La evidencia muestra que esta experiencia traumática puede tener un impacto duradero en su desarrollo emocional y psicológico. Comprender cómo afecta esta situación a los pequeños nos ayuda a darles el apoyo necesario y a intervenir tempranamente para prevenir daños mayores.

Presenciar violencia en el hogar puede llevar a una serie de efectos negativos en los niños. En primer lugar, afecta su bienestar emocional. La ansiedad, la depresión y el miedo son algunas de las respuestas emocionales comunes que los niños experimentan al presenciar la violencia doméstica. Esto se debe a que ven a sus figuras de apego, por lo general sus padres, involucrados en comportamientos amenazantes y dañinos, lo que socava su sensación de seguridad y confianza.

Además, los niños que presencian violencia doméstica suelen tener un rendimiento académico deficiente. El estrés y la ansiedad constantes a los que están expuestos pueden dificultar su habilidad para concentrarse en la escuela, lo que se refleja en una disminución de su capacidad de aprendizaje. Estos efectos negativos en su desarrollo académico pueden tener consecuencias de largo plazo en su futuro.

La violencia doméstica también puede impactar negativamente en las relaciones interpersonales de los niños. Al ser testigos de comportamientos violentos, pueden aprender que la violencia es una forma aceptable de resolver conflictos. Esto puede llevar a que reproduzcan dichos patrones en sus propias relaciones cuando sean adultos, perpetuando así un ciclo de violencia que se transmita de generación en generación.

Además, la exposición a la violencia doméstica puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental en la edad adulta. Los niños que han sido testigos de violencia pueden desarrollar trastornos de estrés postraumático, depresión y otros trastornos del estado de ánimo. Estos problemas pueden persistir hasta la edad adulta y afectar negativamente su calidad de vida.

Es fundamental ofrecer intervenciones adecuadas a los niños que han sido testigos de violencia doméstica. Los profesionales de la salud mental, como los psicólogos, pueden proporcionar terapia individual y grupal para ayudar a los niños a procesar y superar el trauma. Estas intervenciones pueden ayudarles a desarrollar habilidades de afrontamiento saludables y a construir relaciones interpersonales positivas.

Además, es crucial brindar apoyo a las familias afectadas por la violencia doméstica. Los programas de intervención dirigidos a los padres pueden ayudarles a desarrollar habilidades de crianza efectivas y a manejar el conflicto de manera pacífica. Al abordar las causas subyacentes de la violencia doméstica y proporcionar apoyo adecuado, podemos ayudar a romper el ciclo de violencia y proteger a los niños de sus perniciosos efectos.

En conclusión, presenciar violencia doméstica tiene un impacto significativo en el bienestar de los niños. Afecta su salud emocional, rendimiento académico y relaciones interpersonales, y puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental en la edad adulta. Como profesionales de la salud mental, debemos estar preparados para intervenir y ofrecer el apoyo necesario tanto a los niños como a sus familias. Juntos, podemos construir un entorno seguro y saludable para los más vulnerables de nuestra sociedad.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Stewart, S. H. (2018). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2016). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2017). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

5. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

6. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Rieger, E., & Dosen, A. (Eds.). (2020). International Handbook of Psychosocial Rehabilitation. Oxford University Press.

8. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan and Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

9. Schneider, K., & Hacker, S. (2015). Psychopathology: History, Diagnosis, and Empirical Foundations (2nd ed.). Cambridge University Press.

10. Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2019). Cognitive psychology (7th ed.). Cengage Learning.

11. Sue, D. W., Sue, D., Sue, S., & Sue, S. (2018). Understanding Abnormal Behavior (11th ed.). Cengage Learning.

12. S. Young, G. Bramham, A.Phiri, Design and Evaluation of a Cognitive Rehabilitation Programme for Young Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Offenders, Research Report, (2007). University of Southampton.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Las Mejores Aplicaciones para Dormir

Como psicólogo especializado en el área del sueño, es de mi interés brindar a mis pacientes herramientas y recursos que les ayuden a mejorar su calidad de descanso. En este sentido, las aplicaciones móviles han demostrado ser una excelente opción para complementar las terapias tradicionales y facilitar la adquisición de buenos hábitos de sueño. Las

Leer más »

Cómo reconocer a un alcohólico funcional

Cómo reconocer a un alcohólico funcional El alcoholismo es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. A menudo, cuando pensamos en un alcohólico, imaginamos a alguien que ha perdido el control completo sobre su vida y que es incapaz de llevar una vida funcional. Sin embargo, también existen los llamados

Leer más »

6 Razones por las que la muerte da miedo

La muerte es un tema que inevitablemente despierta sentimientos de temor y desconcierto en la mayoría de las personas. Como psicólogo, entiendo el impacto emocional que la idea de la muerte puede tener en nuestras vidas. A continuación, enumeraré seis razones por las cuales la muerte puede resultar aterradora para muchos de nosotros. 1. Miedo

Leer más »

Pronombres Ellos/ellas: Su significado y cuándo utilizarlos

Los Pronombres They/Them: Qué significan y cuándo usarlos En la actualidad, es importante tener en cuenta la diversidad de identidades de género que existen en nuestra sociedad. Una identidad de género que ha ganado cada vez más visibilidad y aceptación son los pronombres they/them. Como psicólogo, es fundamental comprender el significado de estos pronombres y

Leer más »

Comprendiendo el Lenguaje Corporal y las Expresiones Faciales

Como psicólogos, nos dedicamos a estudiar y comprender el comportamiento humano en todas sus formas. Una de las áreas más fascinantes de estudio es el lenguaje corporal y las expresiones faciales. Estos son medios de comunicación no verbal que nos permiten entender y transmitir emociones, intenciones y pensamientos sin necesidad de usar palabras. El lenguaje

Leer más »

Visión general del complejo de Electra en Psicología

El complejo de Electra es un concepto psicológico propuesto por el famoso psiquiatra Sigmund Freud que se refiere al desarrollo emocional y sexual de las niñas durante su infancia. Es considerado como la contraparte femenina del complejo de Edipo, que implica los sentimientos de atracción y rivalidad que los niños experimentan hacia sus padres del

Leer más »

La Ley de Todo o Nada para los Nervios y los Músculos

La Ley del Todo o Nada para Nervios y Músculos Como psicólogo, es esencial entender los procesos de funcionamiento del sistema nervioso y muscular para poder comprender las respuestas humanas ante diferentes estímulos y situaciones de la vida cotidiana. Entre estos procesos, existe una teoría fundamental conocida como la Ley del Todo o Nada para

Leer más »

Evita el Gasto Impulsivo con ADHD

Evitar el gasto impulsivo con TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien es conocido por su impacto en la atención y la concentración, el TDAH también puede influir en los comportamientos de compra de una persona, llevándola

Leer más »