Centro Serendipia

Cómo cambiar la perspectiva de las situaciones para reducir el estrés

Cómo reenfocar las situaciones para que generen menos estrés

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de demanda o presión. Sin embargo, en ocasiones, este puede convertirse en un problema cuando se vuelve crónico y afecta negativamente nuestra salud física y mental. Ante ello, es fundamental aprender a reenfocar las situaciones de manera que generen menos estrés y nos permitan mantener un equilibrio emocional adecuado.

A continuación, como psicólogo, te brindaré algunas estrategias para que puedas aplicarlas en tu vida cotidiana y reducir el estrés:

1. Identifica las situaciones estresantes: El primer paso para poder reenfocar las situaciones es identificar aquellas que te generan un mayor nivel de estrés. Puede ser un trabajo demandante, una discusión con un ser querido o cualquier otro evento que te haga sentir ansioso.

2. Cuestiona tus pensamientos negativos: Muchas veces, el estrés está asociado con pensamientos negativos y distorsionados. Cuestiona esos pensamientos y analiza si realmente son ciertos o solo son una percepción errónea. Cambiar tu perspectiva hacia pensamientos más realistas y optimistas te ayudará a reducir el estrés.

3. Busca soluciones: En lugar de quedarte estancado en el problema, concéntrate en buscar soluciones. Identifica posibles alternativas y elige la más adecuada según tu situación. Recuerda que siempre hay más de una forma de enfrentar un problema, y buscar soluciones te ayudará a sentirte más empoderado y menos estresado.

4. Acepta lo que no puedes cambiar: Hay circunstancias que escapan a nuestro control y, por más que nos gustaría, no podemos cambiar. Aceptar estas situaciones es fundamental para liberarnos del estrés que generan. Enfócate en lo que sí puedes cambiar y deja de gastar energía en lo que no está en tus manos.

5. Practica la autocompasión: Trátate a ti mismo con amabilidad y compasión. Acepta que eres humano y que cometer errores o enfrentar dificultades es parte de la vida. Ser compasivo contigo mismo te permitirá manejar el estrés de una manera más saludable y constructiva.

6. Cultiva una mentalidad de gratitud: Apreciar las cosas positivas de tu vida, por pequeñas que sean, puede ayudarte a reducir el estrés. Dedica unos minutos cada día para reflexionar sobre aquello por lo que te sientes agradecido. Esto te ayudará a mantener una perspectiva más equilibrada y te recordará que no todo es negativo.

Reenfocar las situaciones para generar menos estrés requiere práctica y perseverancia. A medida que implementes estas estrategias en tu vida diaria, notarás cómo tu nivel de estrés disminuye y te sientes más en control de tus emociones.

Recuerda, el estrés es parte de la vida, pero no tiene que dominarla. Aprendiendo a reenfocar situaciones y manejar el estrés de forma adecuada, serás capaz de vivir una vida más equilibrada y saludable.

Aquí tienes una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría que puedes consultar para ampliar tus conocimientos:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5). American Psychiatric Pub.

2. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). McGraw-Hill Education.

3. Freud, S. (1917). Beyond the pleasure principle. The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud, Volume XVIII (1920-1922): Beyond the Pleasure Principle, Group Psychology and Other Works, 275-465.

4. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. Penguin.

5. Ellis, A., & MacLaren, C. (2005). Rational emotive behavior therapy: A therapist’s guide. Impact Publishers.

6. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

7. Greenberger, D., & Padesky, C. A. (2015). Mind over mood: Change how you feel by changing the way you think. Guilford Publications.

8. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach. Cengage Learning.

9. Kendler, K. S., Neale, M. C., Kessler, R. C., Heath, A. C., & Eaves, L. J. (1992). The genetic epidemiology of phobias in women: The interrelationship of agoraphobia, social phobia, situational phobia, and simple phobia. Archives of General Psychiatry, 49(4), 273-281.

10. May, R. (1953). Man’s search for meaning: An introduction to logotherapy. Beacon Press.

Recuerda que esta es solo una selección de bibliografía, existen muchos otros autores y libros que pueden resultarte útiles para profundizar en estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Por qué podrías estar cargando estrés en tus hombros y cuello

Por qué puedes estar acumulando estrés en tus hombros y cuello Como psicólogo, una de las situaciones más comunes que veo en mis pacientes es la acumulación de estrés en la zona de los hombros y el cuello. ¿Alguna vez te has preguntado por qué esto ocurre? En este artículo, exploraremos las posibles razones detrás

Leer más »

Mejorando mi bienestar general, probé la aplicación Mentes Saludables

Como psicólogo, siempre estoy buscando nuevas formas de ayudar a mis pacientes a mejorar su bienestar general. Recientemente, descubrí una aplicación llamada Healthy Minds que prometía ayudar a las personas a desarrollar una mente más saludable. Decidí probarla y compartir mi experiencia aquí. La aplicación Healthy Minds se basa en investigaciones científicas sobre la atención

Leer más »

Abuso por Proximidad

Abuso por Proximidad: una forma de manipulación psicológica destructiva El abuso por proximidad, también conocido como «abuso vicario» o “abuso por intermediación”, es una forma de manipulación psicológica destructiva en la que una persona utiliza a otra como un instrumento para abusar, controlar o dañar a terceros. Esta práctica perversa puede ser llevada a cabo

Leer más »

¿Qué es una adicción a los refrescos?

¿Qué es una adicción a la soda? La adicción a la soda es un fenómeno cada vez más común en nuestra sociedad actual. A medida que la industria de las bebidas gaseosas se expande y se vuelve más accesible, cada vez más personas encuentran difícil resistirse al atractivo de una deliciosa soda. Pero, ¿qué hace

Leer más »

Efectos y Riesgos de Usar THC para la Ansiedad

Efectos y riesgos de usar THC para la ansiedad Como psicólogo, es mi deber informar y educar a las personas sobre los efectos y riesgos de usar el THC (tetrahidrocannabinol) para tratar la ansiedad. En los últimos años, ha habido un aumento en el uso de productos de cannabis con alto contenido de THC para

Leer más »

¿Todos tienen un monólogo interno?

¿Todas las personas tienen un monólogo interior? El monólogo interno, también conocido como diálogo interno o pensamiento en silencio, se refiere a la capacidad de las personas para tener conversaciones y pensamientos internos en su mente, sin necesidad de hablar en voz alta. Aunque puede parecer una característica común y universal, la verdad es que

Leer más »

El Impronta en Psicología

El Imprinting en Psicología: La importancia de los primeros vínculos emocionales El imprinting, también conocido como impresión, es un fenómeno psicológico esencial que ocurre en los primeros momentos de vida de un ser humano. Es un proceso a través del cual los bebés desarrollan un fuerte vínculo emocional con sus cuidadores primarios. Este concepto fue

Leer más »

El modelo del estrés-vulnerabilidad: ¿Qué es?

El Modelo de Estrés-Vulnerabilidad: una mirada desde la psicología El estrés es una experiencia común en la vida de todos. Desde problemas laborales hasta conflictos familiares, pasando por situaciones de pérdida o enfermedades, todos estamos sujetos a enfrentar situaciones que generan tensión y malestar en nuestra vida diaria. Sin embargo, la forma en que cada

Leer más »