Centro Serendipia

Cómo citar un libro en formato APA

Cómo citar un libro en formato APA

Citar fuentes correctamente es fundamental para cualquier trabajo académico o de investigación. En el campo de la psicología, una de las normas más utilizadas es el estilo de citación de la American Psychological Association (APA). En este artículo, te enseñaré cómo citar un libro en formato APA.

Para comenzar, es importante tener en cuenta que una cita bibliográfica en APA consta de dos partes principales: una citación en el texto y una referencia en la lista de referencias al final del trabajo.

Comencemos con la citación en el texto. Si estás parafraseando o haciendo referencia a una idea específica del libro, debes incluir el apellido del autor o los autores seguido del año de publicación entre paréntesis. Por ejemplo, si estás citando un libro escrito por Juan Pérez y publicado en 2010, tu cita en el texto se verá así: (Pérez, 2010).

En el caso de una cita textual, es necesario incluir el número de página en la que se encuentra la cita específica. Por ejemplo, si estás citando una frase del libro de Pérez que se encuentra en la página 25, tu cita en el texto se verá así: (Pérez, 2010, p. 25).

Ahora pasemos a la lista de referencias al final del trabajo. Aquí se incluirá toda la información necesaria para identificar y localizar el libro que estás citando. La estructura básica de una referencia de libro en APA es la siguiente:

Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del libro en cursiva. Ciudad, Estado: Editorial.

Por ejemplo, si estás citando el libro «Psicología Moderna» escrito por Juan Pérez y publicado en 2010 por la Editorial ABC en la ciudad de Miami, tu referencia se verá así:

Pérez, J. (2010). Psicología Moderna. Miami, Florida: Editorial ABC.

Recuerda que todas las referencias en la lista de referencias deben estar ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor.

Además, si el libro que estás citando tiene varios autores, debes seguir una estructura específica para la citación en la lista de referencias. Por ejemplo, si el libro fue escrito por Juan Pérez y María Gómez, tu referencia se verá así:

Pérez, J., & Gómez, M. (2010). Psicología Moderna. Miami, Florida: Editorial ABC.

En resumen, citar un libro en formato APA requiere seguir una estructura específica tanto para la citación en el texto como para la referencia en la lista de referencias. Siguiendo estas pautas, podrás asegurarte de que tus citas sean precisas y que tu trabajo cumpla con los estándares académicos requeridos.

Recuerda siempre consultar el manual de estilo de la APA para obtener más detalles y ejemplos específicos sobre la citación de diferentes tipos de fuentes. ¡Buena suerte en tus trabajos de investigación!

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Bockting, C. L., & Hoffman, K. T. (Eds.). (2018). The Oxford handbook of transgender health. New York, NY: Oxford University Press.
3. Gross, J. J. (Ed.). (2014). Handbook of emotion regulation (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.
4. Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. New York, NY: Farrar, Straus and Giroux.
5. Kandel, E. R. (2012). Psychiatry, psychoanalysis, and the new biology of mind. Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
6. Myers, D. G. (2018). Exploring psychology (11th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
7. Nesse, R. M. (2005). Why we get sick: The new science of Darwinian medicine. New York, NY: Vintage Books.
8. Sanderson, C. A. (2019). Social psychology (4th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
9. Taylor, S. E., & Brown, J. D. (2015). Health psychology (9th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.
10. Wampold, B. E. (Ed.). (2015). The great psychotherapy debate: The evidence for what makes psychotherapy work (2nd ed.). New York, NY: Routledge.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Biografía del psicólogo John Bowlby

John Bowlby, reconocido psicólogo y psiquiatra británico, nació el 26 de febrero de 1907 en Londres. A lo largo de su vida, Bowlby hizo extensas contribuciones al campo de la psicología del desarrollo y se le atribuye el desarrollo de la teoría del apego. Desde una temprana edad, Bowlby mostró un gran interés en el

Leer más »

Catarsis en Psicología: liberando emociones para sanar

La catarsis es un término que ha sido ampliamente utilizado y discutido en el ámbito de la psicología. Se refiere a un proceso de liberación emocional y psicológica que ocurre cuando una persona manifiesta y expresa libremente sus sentimientos y emociones reprimidas. El concepto de catarsis fue popularizado por el famoso psicólogo Sigmund Freud, quien

Leer más »

Qué esperar en tu primera cita con el psiquiatra

En tu primera cita con el psiquiatra, es normal sentir nerviosismo y ansiedad. Sin embargo, es importante recordar que este profesional de la salud mental está aquí para ayudarte y brindarte el apoyo que necesitas. En este artículo, te explicaré qué esperar en tu primera cita con el psiquiatra. Antes de la cita, es posible

Leer más »

El miedo a perder el control con el TOC

La Fear of Losing Control (El Miedo a Perder el Control) es una de las características fundamentales del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC). Como psicólogo, estoy plenamente consciente de cómo este miedo puede afectar negativamente la vida de las personas que padecen esta condición. Aquellos que experimentan el TOC a menudo sienten una presión abrumadora a mantener

Leer más »

La Falacia del Costo Hundido: Cómo afecta tus decisiones de vida

La falacia del costo hundido: cómo afecta tus decisiones en la vida Como psicólogo, he tenido la oportunidad de estudiar y comprender los patrones de pensamiento que influyen en nuestras decisiones diarias. Uno de los conceptos más interesantes y relevantes en este campo es la llamada «falacia del costo hundido» o «costo irrecuperable». La falacia

Leer más »

¿Qué es un Baño de Sonido?

¿Qué es un baño de sonido? Un baño de sonido es una experiencia terapéutica que utiliza sonidos y vibraciones para promover la relajación y el bienestar. Si bien puede sonar como un término poco convencional, este método se ha utilizado durante siglos en diferentes culturas de todo el mundo. Durante un baño de sonido, se

Leer más »

Comprender y superar el miedo a la sangre

Entendiendo y superando el miedo a la sangre Como psicólogo, es común encontrarse con personas que sufren de fobias. Una de las fobias específicas más comunes es la llamada hemofobia, o miedo irracional a la sangre. Este temor puede ser paralizante para quienes lo sufren y afectar significativamente su calidad de vida. Sin embargo, es

Leer más »