Centro Serendipia

Cómo conciliar el sueño con TDAH

Cómo conciliar el sueño con TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) puede traer consigo una serie de dificultades en la vida diaria de quienes lo padecen. Uno de los aspectos más desafiantes para las personas con TDAH es conciliar el sueño de manera satisfactoria. El insomnio y la dificultad para dormir pueden afectar negativamente la calidad de vida de los individuos que sufren de este trastorno. Como psicólogo, me gustaría compartir algunas estrategias que pueden ayudarte a conciliar el sueño y descansar adecuadamente.

1. Establecer una rutina de sueño: La rutina es clave para propiciar la relajación y preparar el cuerpo y la mente para el descanso. Intenta ir a dormir y despertar a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana. Establece una serie de actividades para realizar antes de acostarte, como leer un libro o tomar un baño tibio. Con el tiempo, el cuerpo asimilará estas rutinas y se preparará más fácilmente para el sueño.

2. Crea un ambiente propicio para dormir: Asegúrate de que tu dormitorio sea un lugar cómodo y tranquilo. Mantén la habitación oscura, fresca y silenciosa. Evita la exposición a pantallas electrónicas antes de acostarte, ya que la luz azul que emiten puede afectar la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.

3. Practica técnicas de relajación: El TDAH puede llevar a la mente a estar constantemente hiperactiva, lo que dificulta la relajación y la conciliación del sueño. Prueba técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda. Estas prácticas ayudarán a calmar la mente y preparar el cuerpo para el descanso.

4. Controla la hiperactividad durante el día: El ejercicio físico regular puede ser de gran ayuda para las personas con TDAH. Realizar actividades físicas durante el día ayuda a liberar energía y reducir la hiperactividad. Sin embargo, evita el ejercicio intenso pocas horas antes de acostarte, ya que esto puede estimular el cuerpo y dificultar conciliar el sueño.

5. Evita estimulantes y hábitos nocivos: Evita el consumo de cafeína, nicotina y alcohol antes de acostarte, ya que estos productos pueden interferir con la calidad del sueño. Además, es importante establecer una rutina de alimentación saludable y evitar comidas pesadas antes de acostarte.

6. Consulta con un profesional de la salud: Si a pesar de seguir estas recomendaciones sigues teniendo dificultades para conciliar el sueño, es importante que busques la ayuda de un profesional de la salud. Un psicólogo o médico especializado en TDAH podrá evaluar tu situación de manera individualizada y ofrecerte estrategias específicas adaptadas a tus necesidades.

En resumen, conciliar el sueño puede ser un desafío para las personas con TDAH, pero existen estrategias y técnicas que pueden ayudar a mejorar la calidad del sueño. Establecer rutinas, crear un ambiente propicio para dormir, practicar técnicas de relajación, controlar la hiperactividad durante el día, evitar estimulantes y consultar con un profesional de la salud son algunas de las recomendaciones que pueden marcar la diferencia. No te desanimes, con paciencia y constancia podrás mejorar tus hábitos de sueño y descansar adecuadamente.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV. London: Hogarth Press.

4. Kandel, E. R. (1998). A new intellectual framework for psychiatry. The American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.

5. LeDoux, J. (1996). The emotional brain: The mysterious underpinnings of emotional life. New York, NY: Simon & Schuster.

6. Seligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

7. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Free Press.

8. Watson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1-14.

9. Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

‘Odio a mí mismo’: 8 formas de combatir el autodesprecio

‘Odio a mí mismo’: 8 formas de combatir el auto odio El odio hacia uno mismo es un sentimiento muy común y complejo que puede tener un impacto negativo en nuestra calidad de vida y bienestar emocional. Sentirse constantemente insatisfecho, inseguro y con baja autoestima puede llegar a ser agotador y limitante en todos los

Leer más »

El papel de la mente consciente

El papel de la mente consciente La mente consciente es una parte fundamental de nuestro ser y juega un papel crucial en nuestra vida diaria. Es la parte de nuestra mente que está activa y consciente en el momento presente, y nos permite interactuar y responder al mundo que nos rodea. Una de las principales

Leer más »

Intimidad vs. Aislamiento: Etapa psicosocial 6

Intimidad vs. Aislamiento: Etapa Psicosocial 6 La teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson ha sido ampliamente reconocida en el campo de la psicología, ya que proporciona una visión integral del crecimiento y desarrollo humano a lo largo de la vida. Una de las etapas clave en esta teoría es la etapa 6, llamada Intimidad

Leer más »

Problemas de Juego y Adicción al Juego

La adicción al juego y el problema de los juegos de azar son temas que merecen ser abordados desde una perspectiva psicológica para comprender mejor sus implicaciones y ofrecer posibles soluciones. Como psicólogo, mi objetivo es proporcionar información y consejos útiles para aquellos que luchan con este tipo de adicción. El juego puede ser una

Leer más »

¿El estrés puede causar dolor de espalda?

El estrés es una de las respuestas más comunes del organismo a situaciones desafiantes o demandantes en nuestra vida diaria. Ya sea por trabajo, relaciones, problemas financieros o cualquier otra preocupación, el estrés puede afectar todos los aspectos de nuestro bienestar, incluido nuestro cuerpo físico. Una de las manifestaciones físicas comunes del estrés es el

Leer más »

¿Qué es la terapia sistémica?

La terapia sistémica es un enfoque de tratamiento psicológico que se centra en el sistema de relaciones en el que una persona está insertada. En lugar de enfocarse solo en el individuo y sus problemas, la terapia sistémica considera a la persona como parte de un sistema más amplio, que puede incluir a la familia,

Leer más »

Síntomas de una sobredosis de Zoloft

Síntomas de una sobredosis de Zoloft Como psicólogo, es importante estar informado sobre los diferentes medicamentos psicotrópicos y sus posibles efectos secundarios. Hoy vamos a hablar sobre los síntomas de una sobredosis de Zoloft, un antidepresivo comúnmente recetado. El Zoloft, cuyo nombre genérico es sertralina, se utiliza para tratar la depresión, el trastorno de ansiedad,

Leer más »