Centro Serendipia

Cómo decirle a tu médico que estás deprimido

Cómo comunicar a tu médico que estás deprimido

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, muchas personas aún tienen dificultades para buscar ayuda y comunicar a su médico que están deprimidas. Entender la importancia de expresar tus sentimientos y síntomas a tu médico es clave para recibir el tratamiento adecuado. Como psicólogo, puedo ofrecerte algunas recomendaciones sobre cómo abordar esta conversación de manera efectiva.

1. Prepara la visita: Antes de tu cita médica, tómate un tiempo para reflexionar sobre tus sentimientos y síntomas. Haz una lista de los cambios emocionales y físicos que has experimentado y cómo te han afectado en tu vida diaria. Esto te ayudará a organizarte y a comunicar de manera más clara y concisa tus problemas al médico.

2. Sé honesto y directo: La comunicación abierta es fundamental cuando se trata de hablar sobre la depresión. No te sientas avergonzado o culpable por tus sentimientos, recuerda que la depresión es una enfermedad y no es tu culpa. Exprésate de manera clara y específica, sin rodeos ni minimizando tus emociones. Cuanto más preciso seas, mejor podrá comprender tu médico tus síntomas y proporcionarte el tratamiento adecuado.

3. No te distraigas: Durante la visita al médico, evita distraerte con otros temas. Concéntrate en hablar sobre tu depresión y cómo te has sentido. Si tienes otras preocupaciones o síntomas, asegúrate de abordarlos también, pero no dejes que desvíen la atención de tu principal motivo de consulta.

4. Pregunta y aclara tus dudas: No temas preguntar a tu médico cualquier pregunta que puedas tener sobre tu diagnóstico, tratamiento o medicación. Comprender completamente tu situación y las opciones de tratamiento disponibles te ayudará a tomar decisiones informadas y a seguir adelante en tu proceso de recuperación.

5. Sé paciente contigo mismo y con el proceso: El tratamiento de la depresión puede ser un camino largo y complejo. Es posible que el médico pruebe diferentes enfoques o medicamentos antes de encontrar lo que funciona mejor para ti. Mantén una actitud abierta y sé paciente contigo mismo y con el proceso de tratamiento. Recuerda que cada persona es única y puede responder de manera diferente a los tratamientos.

6. No dudes en buscar ayuda adicional: Si sientes que tu médico no está brindando el apoyo que necesitas o si no te sientes cómodo con su enfoque, considera buscar una segunda opinión o consultar a un profesional de la salud mental que pueda complementar tu tratamiento.

Recuerda que comunicar tus sentimientos y síntomas a tu médico es el primer paso hacia la recuperación. No dejes que el miedo o la vergüenza te impidan buscar el apoyo que necesitas. Tu bienestar mental es importante, y con la ayuda adecuada, puedes superar la depresión y volver a disfrutar de una vida plena y satisfactoria.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Freud, S. (1917). Introduction to psychoanalysis. New York, NY: W.W. Norton & Company.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

5. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson and Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

6. Salkovskis, P. M. (Ed.). (2016). Cognitive-behavioral therapy for anxiety disorders: Mastering clinical challenges. New York, NY: Oxford University Press.

7. Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York, NY: Free Press.

8. Stahl, S. M. (2014). Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

9. Watson, J. B., & Rayner, R. (1920). Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology, 3(1), 1-14.

10. Yalom, I. (2015). The gift of therapy: An open letter to a new generation of therapists and their patients. New York, NY: Harper Perennial.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Por qué las preguntas de los terapeutas son abiertas?

Las preguntas abiertas son una herramienta fundamental en la terapia, especialmente en la terapia psicológica. A diferencia de las preguntas cerradas que solo requieren respuestas de sí o no, las preguntas abiertas permiten una respuesta más elaborada y detallada por parte del paciente. Pero, ¿por qué los terapeutas utilizan principalmente preguntas abiertas en sus sesiones?

Leer más »

Señales de Abuso Emocional por parte de los Padres

Las señales de abuso emocional por parte de los padres El abuso emocional es una forma muy destructiva de maltrato que desafortunadamente puede ocurrir en el seno familiar. A menudo pasando desapercibido, este tipo de abuso puede dejar cicatrices emocionales profundas en quienes lo sufren. Como psicólogo, es esencial reconocer y abordar estas señales de

Leer más »

Teoría del Procesamiento de Información en Psicología

La Teoría del Procesamiento de la Información en Psicología En el ámbito de la psicología, la teoría del procesamiento de la información se ha destacado como un enfoque fundamental para comprender cómo los seres humanos adquieren, almacenan y utilizan la información. Esta teoría, que fue desarrollada en la década de 1960, se basa en el

Leer más »

Cómo el silencio puede dañar tu relación

Cómo el Silencio Puede Dañar tu Relación Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con muchas parejas que se enfrentan a diversos desafíos en su relación. Una de las dinámicas más dañinas que he observado es el silencio, también conocido como «stonewalling». Este comportamiento puede tener un impacto negativo significativo en la salud emocional

Leer más »

¿Pueden los niños entender la diferencia entre fantasía y realidad?

Can Children Understand the Difference Between Fantasy and Reality? Como psicólogo, una de las preguntas más frecuentes que me hacen los padres es si los niños pueden entender la diferencia entre fantasía y realidad. Esta pregunta es de vital importancia, ya que el desarrollo de esta habilidad cognitiva es fundamental en el crecimiento y desarrollo

Leer más »

¿Qué es el sabio convencionalismo?

¿Qué es la sabiduría convencional? La sabiduría convencional se refiere a las ideas y creencias aceptadas por la mayoría de las personas en una sociedad o grupo determinado. También se le conoce como pensamiento común o popular. Estas ideas se consideran generalmente como verdaderas o válidas, y se transmiten de generación en generación. Sin embargo,

Leer más »