Centro Serendipia

Cómo dejar de ponerte presión a ti mismo

Cómo dejar de poner presión sobre ti mismo: consejos de un psicólogo

La vida puede ser estresante y, a menudo, nos encontramos poniendo una presión excesiva sobre nosotros mismos. Ya sea por nuestras propias expectativas o por las demandas externas, esta presión puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y bienestar general. Como psicólogo, quiero compartir contigo algunas estrategias para dejar de poner presión sobre ti mismo y aprender a ser más compasivo contigo mismo.

El primer paso para dejar de poner presión sobre ti mismo es reconocer y aceptar que eres humano y que cometer errores es natural. Todos tenemos momentos en los que nos equivocamos o no alcanzamos nuestras expectativas, y eso está bien. En lugar de castigarte a ti mismo por ello, trata de aprender de tus errores y utiliza esos momentos como oportunidades de crecimiento personal.

Una de las principales razones por las que nos ponemos presión es porque queremos cumplir con las expectativas de los demás. Es importante recordar que no tenemos el control sobre las expectativas de los demás y no podemos complacer a todos. En su lugar, enfócate en establecer tus propias metas y expectativas realistas y trabajando hacia ellas. No te compares constantemente con los demás, ya que esto solo aumentará la presión que te pones a ti mismo.

Otra estrategia efectiva para dejar de poner presión sobre ti mismo es practicar la autocompasión. Muchas veces somos nuestros peores críticos y nos tratamos de manera mucho más dura de lo que trataríamos a los demás. Si cometes un error o no cumples con tus expectativas, en lugar de culparte y castigarte a ti mismo, practica la compasión y el perdón. Todos somos seres humanos imperfectos y merecemos amor y comprensión, tanto de parte de los demás como de nosotros mismos.

Aprender a establecer límites también es fundamental para dejar de poner presión sobre ti mismo. A veces, nos involucramos en situaciones o tomamos más responsabilidades de las que podemos manejar, lo que nos lleva a sentirnos abrumados y presionados. Aprende a decir «no» cuando sea necesario y prioriza tu bienestar emocional y mental. Establecer límites saludables te ayudará a mantener una perspectiva más equilibrada y a evitar poner una presión excesiva sobre ti mismo.

Por último, es importante recordar que el proceso de dejar de poner presión sobre ti mismo lleva tiempo y práctica. No te desanimes si te encuentras retrocediendo de vez en cuando. Sé paciente contigo mismo y continúa trabajando en estas estrategias. Recuerda que mereces cuidarte y amarte a ti mismo, sin importar tus éxitos o fracasos.

En resumen, dejar de poner presión sobre ti mismo es esencial para tu salud mental y bienestar. Recuerda que todos cometemos errores y no podemos cumplir con todas las expectativas de los demás. Practica la autocompasión, establece límites saludables y aprende de tus errores. No te olvides de ser amable contigo mismo y recuerda que mereces amor y comprensión, tanto de ti mismo como de los demás.

Bibliografía complementaria:
– American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.
– American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Cengage Learning.
– Comer, R. J. (2015). Abnormal Psychology (9th ed.). Worth Publishers.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). McGraw-Hill.
– Kendler, K. S. (2012). Psychiatric Genetics: A Primer for Clinical and Basic Scientists. Oxford University Press.
– Myers, D. G. (2014). Psychology (10th ed.). Worth Publishers.
– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.
– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
– Stanton, A. H., & Schwartz, M. S. (2015). Clinical Psychology: A Psychodynamic Approach. John Wiley & Sons.
– Taylor, S. E., & Sirois, F. M. (2015). Health Psychology (9th ed.). McGraw-Hill Education.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿La toma de magnesio ayudará con tu depresión?

El magnesio es un mineral esencial para el funcionamiento adecuado de nuestro cuerpo. No solo es necesario para la salud física, sino que también desempeña un papel importante en nuestro bienestar mental. La depresión es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo, y muchos buscan tratamientos naturales para aliviar

Leer más »

Cómo identificar a un narcisista sociópata

Cómo identificar a un sociópata narcisista En el mundo de la psicología, existe un grupo de individuos que pueden ser particularmente peligrosos y difíciles de manejar: los sociópatas narcisistas. Estas personas son incapaces de sentir empatía hacia los demás y tienen un sentido exagerado de superioridad, lo cual puede llevarlos a manipular y dañar a

Leer más »

5 Señales de que el comportamiento de tu hijo está fuera de control

5 Señales de que el Comportamiento de tu Hijo está Fuera de Control Como psicólogo especializado en el desarrollo infantil, es esencial estar atento a los signos que puedan indicar que el comportamiento de un niño está saliendo de control. Aunque cada niño es único y puede presentar diferentes conductas a medida que crece, existen

Leer más »

Escalafobia, el miedo a las escaleras mecánicas

La escaledofobia, también conocida como el miedo a las escaleras mecánicas, es un trastorno de ansiedad que afecta a numerosas personas en todo el mundo. Si bien puede parecer un miedo irracional para algunos, para aquellos que lo padecen, la escalaphobia puede generar un intenso malestar y dificultades para llevar una vida normal. Las personas

Leer más »

¿Qué es el consentimiento?

¿Qué es el consentimiento? Como psicólogo, es esencial comprender y abordar el tema del consentimiento. El consentimiento se refiere al acuerdo voluntario y explícito que brinda una persona para participar en una actividad determinada. Esta actividad puede abarcar desde actividades físicas hasta decisiones relacionadas con el cuidado de la salud, los límites personales y las

Leer más »

Earthing: Una técnica para conectar tu cuerpo a la tierra

Como psicólogo, es mi deber informar y educar a las personas sobre diferentes técnicas que pueden ayudar a mejorar su bienestar mental y emocional. Una de las técnicas en la que me gustaría centrar hoy es el «earthing» o también conocido como «grounding» en inglés. El earthing se refiere a la práctica de conectarse con

Leer más »

¿Qué significa ser no binario o enby?

¿Qué significa ser no binario o enby? En los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento y aceptación de la diversidad de género más allá de las categorías tradicionales de hombre y mujer. Una de las identidades de género que ha ganado visibilidad es la de ser no binario o enby. Ser no binario o

Leer más »

¿Cómo afecta la cafeína a las personas con TDAH?

Cómo afecta la cafeína a las personas con TDAH Como psicólogo, es importante comprender cómo diferentes sustancias pueden afectar a las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Uno de los temas de interés recurrentes es la relación entre la cafeína y el TDAH. Muchas personas con TDAH recurren a la cafeína

Leer más »