Cómo dejar de pensar demasiado cuando tienes TDAH
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que viven con este trastorno pueden tener dificultades para concentrarse, prestar atención y controlar sus impulsos. Pero también hay otro aspecto del TDAH que a menudo pasa desapercibido: el exceso de pensamiento.
El exceso de pensamiento, también conocido como rumiación, es cuando una persona se queda atrapada en un ciclo de pensamientos negativos o preocupaciones constantes. Esto puede ser especialmente agotador y frustrante para aquellos con TDAH, ya que pueden tener dificultades para detener o controlar estos pensamientos.
Afortunadamente, hay estrategias que los individuos con TDAH pueden utilizar para detener el exceso de pensamiento y recuperar el control de sus mentes. Aquí hay algunas técnicas efectivas para ayudar a superar la tendencia a pensar demasiado:
1. Practica la conciencia plena: La conciencia plena implica estar presente en el momento, sin juzgar ni reaccionar a los pensamientos que surgen. Puedes practicar la conciencia plena a través de la meditación diaria, prestando atención a tu respiración o utilizando técnicas de relajación como la visualización. La clave es llevar tu atención al presente en lugar de engancharte en pensamientos rumiantes.
2. Establece límites para el pensamiento excesivo: Determina un período específico de tiempo al día para permitirte preocuparte y pensar en exceso. Por ejemplo, puedes establecer 15 minutos cada mañana y cada tarde para dedicar tiempo a tus preocupaciones. Cuando llegue ese momento, déjate sumergir en tus pensamientos y preocupaciones, pero cuando termine el tiempo, comprométete a dejar de lado esos pensamientos y volver a centrarte en el presente.
3. Enfócate en el aquí y ahora: A menudo, las personas con TDAH tienden a vivir en el futuro o en el pasado, dejando de lado el presente. Prueba prácticas como la atención plena o la meditación centrada en los sentidos, en las que te enfocas en lo que está sucediendo en ese momento, sin dejar que tu mente divague hacia otros lugares.
4. Utiliza técnicas de distracción: Cuando te encuentres atrapado en un ciclo de pensamiento negativo, intenta distraerte con actividades que disfrutes o que exijan tu atención. Leer un libro interesante, escuchar música, dar un paseo o resolver un puzzle pueden ayudarte a desviar tus pensamientos hacia algo más productivo y agradable.
5. Busca apoyo profesional: Consultar con un psicólogo especializado en TDAH puede brindarte herramientas y técnicas específicas para controlar el exceso de pensamiento. Un profesional podrá trabajar contigo para desarrollar estrategias personalizadas y brindarte un espacio seguro para compartir tus preocupaciones.
Recuerda que cada persona es diferente y lo que funciona para uno puede no funcionar para otro. No te desanimes si una técnica no te funciona de inmediato, prueba diferentes enfoques hasta encontrar aquellos que mejor se adapten a ti. Con tiempo y práctica, puedes aprender a detener el exceso de pensamiento y encontrar la paz mental que tanto anhelas.
Referencias complementarias sobre Psicología y Psiquiatría:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing.
2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2011). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (6th ed.). Boston: Cengage Learning.
3. Beck, J.S. (2011). Cognitive Therapy: Basics and Beyond (2nd ed.). New York: Guilford Press.
4. Comer, R.J. (2013). Abnormal Psychology (8th ed.). New York: Worth Publishers.
5. Kring, A.M., Johnson, S.L., Davidson, G.C., & Neale, J.M. (2014). Abnormal Psychology (12th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
6. Nevid, J.S., Rathus, S.A., & Greene, B. (2014). Abnormal Psychology in a Changing World (9th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.
7. Sadock, B.J., Sadock, V.A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry (10th ed.). Philadelphia: Wolters Kluwer.
8. Tasman, A., Kay, J., & Lieberman, J.A. (eds.) (2015). Psychiatry (4th ed.). Chichester, UK: John Wiley & Sons.
9. Weiner, I.B., Craighead, W.E., & Hess, A.K. (eds.) (2010). The Corsini Encyclopedia of Psychology (4th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
10. Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2003). Schema Therapy: A Practitioner’s Guide. New York: Guilford Press.
Estas referencias ofrecen una base sólida para aquellos interesados en profundizar en el campo de la psicología y la psiquiatría. Cada una de estas obras aborda diferentes aspectos de las disciplinas y puede servir como material de estudio y consulta para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en estos temas.