Centro Serendipia

Cómo enfrentar el abuso sexual

Cómo afrontar una agresión sexual: consejos de un psicólogo

La violencia sexual es un tema devastadoramente común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es un acto atroz que puede dejar secuelas emocionales y psicológicas duraderas en las víctimas. Si has experimentado una agresión sexual, es importante que busques apoyo y comprendas que no estás solo/a en esto. En este artículo, como psicólogo, quiero ofrecerte consejos y estrategias para hacer frente a una agresión sexual y comenzar tu proceso de curación.

1. Busca ayuda: Enfrentar una agresión sexual puede ser abrumador y confuso. No tengas miedo de buscar ayuda profesional. Los terapeutas y consejeros especializados en trauma pueden brindarte apoyo emocional y herramientas para enfrentar y superar tus experiencias difíciles.

2. No te culpes a ti mismo/a: Es fundamental recordar que la culpa y la vergüenza no te corresponden. La responsabilidad siempre recae sobre el agresor. No importa las circunstancias, la agresión sexual es un acto de violencia y nadie merece ser victimizado de esta manera.

3. Permítete sentir: Tras una agresión sexual, es normal experimentar una variedad de emociones intensas como miedo, ira, tristeza e incluso confusión. No reprimas estos sentimientos, permítete sentirlos y exprésalos de manera saludable, ya sea a través de la terapia, el arte, la escritura o hablar con un ser querido de confianza.

4. Evita el aislamiento: La violencia sexual puede hacer que te sientas aislado/a y alejado/a de los demás. Busca grupos de apoyo de personas que hayan pasado por experiencias similares. Conectarte con otras personas que entienden tu dolor puede brindarte un espacio seguro y la oportunidad de compartir tus emociones sin juicio.

5. Prioriza tu autocuidado: Es importante cuidar de ti mismo/a física y emocionalmente durante tu proceso de curación. Esto implica escuchar tus necesidades y tener compasión contigo mismo/a. Alimenta tu cuerpo con alimentos nutritivos, descansa lo suficiente y busca actividades que te brinden calma y alegría.

6. Establece límites: Después de una agresión sexual, es esencial aprender a establecer límites saludables en tus relaciones y en tu vida cotidiana. Aprende a decir «no» cuando sea necesario y a priorizarte a ti mismo/a. Tú tienes el derecho de establecer límites y hacer valer tu bienestar emocional y físico.

7. Busca justicia si lo deseas: Enfrentar el proceso legal puede ser una parte importante del proceso de curación para algunas personas. Si deseas buscar justicia, no dudes en contactar a las autoridades y a un abogado especializado en casos de agresión sexual. Recuerda que esta decisión es personal y no todos se sienten cómodos o desean enfrentar este proceso.

Recuerda que cada persona es diferente y el proceso de curación después de una agresión sexual es único para cada individuo. No hay un marco de tiempo específico para sanar, así que date permiso para avanzar a tu propio ritmo. Si bien el camino puede ser difícil, con el apoyo adecuado y la creencia en ti mismo/a, puedes encontrar la fuerza para superar esta experiencia traumática y vivir una vida plena y satisfactoria.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

4. Seligman, M. E. P. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York, NY: Vintage.

5. Freud, S. (1917). Introduction to psychoanalysis. New York, NY: W. W. Norton & Company.

6. Carr, A. (2009). The handbook of child and adolescent clinical psychology: A contextual approach (2nd ed.). New York, NY: Routledge.

7. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

8. Gabbard, G. O. (2006). Psychodynamic psychiatry in clinical practice (4th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

9. Comer, R. J. (2015). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

10. Greenberg, L. S., Watson, J. C., & Lietaer, G. (1998). Handbook of experiential psychotherapy. New York, NY: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Por qué algunas personas creen que el amor es una ilusión

¿Por qué algunas personas creen que el amor es una ilusión? El amor siempre ha sido un tema de interés y debate en la sociedad. Cada persona tiene su propia percepción y experiencia en lo que respecta al amor, lo que lleva a diferentes opiniones y creencias. Una de las ideas que se han planteado

Leer más »

¿Qué es una adicción a las compras?

La adicción a las compras, también conocida como trastorno de compra compulsiva, es un trastorno psicológico caracterizado por la necesidad irresistible y crónica de comprar y adquirir objetos, incluso cuando no se pueden permitir financieramente o cuando la compra tiene consecuencias negativas en la vida personal, social y laboral de la persona. Esta adicción tiene

Leer más »

Estándares Dobles: Cómo Identificarlos y Evitarlos en las Relaciones

Doble estándar: Cómo identificarlos y evitarlos en las relaciones En el mundo de las relaciones humanas, es fácil caer en los patrones de comportamiento desequilibrados y llenos de prejuicios que conocemos como «doble estándar». Estos patrones pueden afectar negativamente la salud emocional de las personas involucradas y socavar la confianza en la relación. Como psicólogo,

Leer más »

Qué hacer cuando sientes que no puedes hacer nada bien

¿Qué hacer cuando sientes que no puedes hacer nada bien? Como psicólogo, entiendo que todos hemos experimentado momentos en los que sentimos que no podemos hacer nada bien. Esta sensación de incompetencia puede ser desalentadora y afectar negativamente nuestra autoestima y bienestar emocional. Sin embargo, es importante recordar que esta sensación no define quiénes somos

Leer más »

Viviendo con Depresión Existencial

La vida con depresión existencial: un desafío para el autoconocimiento Como psicólogo, una de las áreas en las que he trabajado y estudiado a fondo es la depresión. Si bien existen diferentes tipos de depresión, uno de los más complejos de tratar y comprender es la depresión existencial. La depresión existencial no es simplemente una

Leer más »

Cómo afrontar el estigma cuando se tiene una enfermedad mental

Cómo enfrentar el estigma cuando se tiene una enfermedad mental Ser diagnosticado con una enfermedad mental no es fácil. Sólo aquellos que han experimentado el peso de padecer una condición de este tipo, pueden entender el impacto que tiene en la vida diaria. Sin embargo, además de lidiar con los síntomas y el tratamiento, muchos

Leer más »

Cómo evitar el estrés emocional durante el embarazo

Cómo evitar el estrés emocional durante el embarazo El período del embarazo es sin duda uno de los momentos más emocionantes y especiales en la vida de una mujer. Sin embargo, también puede ser una etapa de muchos cambios y desafíos emocionales. El estrés durante el embarazo es algo común, pero es importante aprender a

Leer más »

¿Qué es la moralidad objetiva?

La moralidad objetiva es un concepto que ha sido debatido y analizado desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia. Como psicólogo, mi objetivo es explorar este tema desde una perspectiva psicológica y brindar una comprensión más profunda de lo que implica la moralidad objetiva. En primer lugar, es importante definir qué es la

Leer más »