Centro Serendipia

Cómo es ser diagnosticado con autismo como adulto? Nuevas investigaciones ofrecen una mirada más cercana

Ser diagnosticado con autismo en la edad adulta puede ser una experiencia transformadora y desafiante. A medida que la investigación avanza, se está prestando más atención a esta realidad, arrojando luz sobre las diversas experiencias y emociones que acompañan este diagnóstico tardío.

El autismo es un trastorno del desarrollo que afecta la forma en que una persona se comunica, interactúa socialmente y percibe el mundo que le rodea. Hasta hace poco, el diagnóstico de autismo en adultos era menos común debido a una serie de factores, como la falta de conciencia y la falta de conocimiento en el campo de la salud mental.

Sin embargo, nuevas investigaciones están poniendo el foco en los adultos que descubren que tienen autismo, proporcionando información valiosa sobre sus experiencias y desafíos únicos. Estos estudios están cambiando nuestra comprensión del autismo, al mostrar que no es exclusivo de la infancia y que muchas personas pueden vivir con este trastorno sin ser conscientes de ello durante gran parte de sus vidas.

Para aquellos que reciben un diagnóstico de autismo en la edad adulta, es común experimentar una variedad de emociones, que van desde el alivio y la confirmación hasta la confusión y la tristeza. Muchas personas pueden experimentar sentimientos de valioso significado ante su nuevo conocimiento, ya que el diagnóstico puede explicar comportamientos y dificultades previas que eran desconcertantes.

Sin embargo, el diagnóstico también puede generar una sensación de pérdida y tristeza, ya que las personas pueden sentir que han perdido años valiosos de tratamiento y apoyo que podrían haber mejorado su calidad de vida. Además, el descubrimiento de tener autismo conlleva el desafío de ajustarse a una nueva identidad y comprender cómo esto afecta a su forma de vida.

Es esencial que una persona recién diagnosticada con autismo busque apoyo profesional para ayudarles a navegar por este nuevo territorio. Un psicólogo especializado puede brindar orientación y recursos para abordar los desafíos emocionales que acompañan al diagnóstico. Esto incluye aprender a aceptar y comprender el autismo como parte de la propia identidad y trabajar en habilidades sociales y comunicativas para mejorar la calidad de vida.

Además, la terapia cognitivo-conductual puede ser beneficiosa para ayudar a las personas a lidiar con la ansiedad y el estrés asociados con el diagnóstico tardío. Esta terapia se centra en el cambio de pensamientos y comportamientos negativos, y puede proporcionar herramientas útiles para abordar los desafíos diarios y aprender a prosperar en el mundo laboral y en las relaciones personales.

A medida que se avanza en la investigación sobre el diagnóstico de autismo en adultos, es importante que la sociedad aumente la conciencia y la comprensión de esta realidad. La aceptación y el apoyo de la comunidad son fundamentales para ayudar a aquellos que reciben un diagnóstico tardío a adaptarse y prosperar.

En resumen, ser diagnosticado con autismo en la edad adulta puede ser un momento de gran cambio emocional. Sin embargo, con el apoyo adecuado, es posible que las personas encuentren recursos y estrategias para adaptarse y vivir una vida plena y significativa. La investigación continua en este campo es fundamental para aumentar la conciencia y ofrecer el apoyo necesario a aquellos que reciben un diagnóstico tardío de autismo.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2017). Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal (8ª ed.). México, D.F.: Ed. Cengage Learning.

3. Comer, R.J. (2017). Fundamentos de psicopatología (8ª ed.). España: Ed. Díaz de Santos.

4. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

5. American Psychological Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Washington, DC: American Psychological Association; 2013.

6. Beck, A.T., & Ellis, A. (1995). Terapia cognitiva de la depresión. Madrid: Paidós Ibérica.

7. Brooker, R.J. (2019). Psicología anormal: un enfoque integral (9ª ed.). México, D.F.: Ed. Cengage Learning.

8. Gabbard, G.O. (2014). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica (5ª ed.). Barcelona: Ed. Herder.

9. Nevid, J.S., & Rathus, S.A. (2019). Psicología anormal en un mundo cambiante (10ª ed.). México, D.F.: Ed. Cengage Learning.

10. Sadock, B.J., Sadock, V.A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría: ciencias de la conducta / psiquiatría clínica (11ª ed.). Barcelona: Wolters Kluwer.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Rinotilexomanía: Cuando el Acto de Sacarse los Mocos se Vuelve Compulsivo

La sociedad y la cultura han dictado durante mucho tiempo ciertas conductas consideradas socialmente inaceptables o mal vistas, como es el caso de la extracción de mucosidad nasal. Esta acción, comúnmente conocida como «hurgarse la nariz», suele ser considerada poco higiénica o incluso repugnante. Sin embargo, hay casos en los que esta actividad trasciende el

Leer más »

Problemas de sueño asociados al abuso del alcohol

Problemas del sueño asociados con el abuso del alcohol Como psicólogo, es importante abordar los problemas del sueño que pueden surgir como resultado del abuso del alcohol. Muchas personas pueden no estar conscientes de que el consumo excesivo de alcohol puede afectar negativamente la calidad y la cantidad del sueño. A medida que aumenta el

Leer más »

Qué hacer cuando tu pareja está molesta pero no te dice por qué

Cuando tu pareja está molesta pero no te dice por qué: ¿Qué hacer? Las relaciones de pareja pueden ser maravillosas y gratificantes, pero también pueden ser complicadas y desafiantes en ocasiones. Todos nos enfrentamos a momentos de tensión y conflicto en nuestras relaciones, y a veces, nuestra pareja puede estar molesta pero no está dispuesta

Leer más »

A medida que crece la evidencia del potencial de tratamiento, también lo hace la legalidad de los psicodélicos

Como psicólogo, he estado siguiendo de cerca el creciente interés en el potencial terapéutico de los psicodélicos y cómo esto ha llevado a cambios en su legalidad. En los últimos años, cada vez más estudios han aportado evidencia de los beneficios de usar sustancias psicodélicas en el tratamiento de diversas condiciones mentales. La investigación sugiere

Leer más »

¿Qué es la Xilofobia?

La Xilofobia es un trastorno de ansiedad poco común pero significativo, caracterizado por un miedo irracional y desproporcionado hacia la madera o los objetos de madera. Las personas que sufren de Xilofobia experimentan una intensa sensación de temor o pánico cuando están cerca de cualquier objeto hecho de este material. Es importante destacar que el

Leer más »

Cómo funciona el cambio cognitivo de la perspectiva

El poder de la reestructuración cognitiva: cómo funciona Como psicólogo, me complace compartir con ustedes hoy uno de los enfoques más efectivos que utilizo en mi práctica: la reestructuración cognitiva. Este concepto, también conocido como cambio de marco cognitivo, ha demostrado ser una herramienta poderosa para promover la salud mental y el bienestar emocional. Entonces,

Leer más »

Biografía de Mary Ainsworth: Pionera en el estudio del apego emocional

La importancia del apego en el desarrollo humano El apego es una parte fundamental en el desarrollo humano y ha sido ampliamente estudiado y comprendido gracias a los trabajos de la psicóloga Mary Ainsworth. Su biografía es un testimonio del impacto que su investigación ha tenido en la comprensión de cómo nos relacionamos y nos

Leer más »