Centro Serendipia

Cómo escribir un ensayo en formato APA

Como psicólogo, entiendo la importancia de comunicar nuestras ideas de manera clara y concisa. Y una de las formas más comunes de hacerlo en la academia es a través de la redacción de ensayos. Sin embargo, para garantizar que nuestras ideas sean presentadas de manera efectiva, es fundamental seguir el formato adecuado. Una de las opciones más utilizadas es el formato APA (American Psychological Association). En este artículo, les enseñaré cómo escribir un ensayo utilizando este formato.

El primer paso es entender las reglas básicas de APA. En primer lugar, los ensayos escritos en este formato deben estar escritos a doble espacio y utilizar una fuente Times New Roman de 12 puntos. Además, se debe utilizar un margen de 2.54 centímetros en todos los lados de la página.

El segundo paso es organizar el ensayo de manera adecuada. Como psicólogo, les recomendaría seguir la estructura estándar de introducción, desarrollo y conclusión. Sin embargo, también es importante abordar las secciones específicas requeridas por APA. Estas incluyen una página de título, un resumen, el cuerpo del ensayo y una lista de referencias.

Comencemos por la página de título. Aquí, debe incluir el título de su ensayo, su nombre, el nombre de su institución y la fecha de entrega. Asegúrese de centrar esta información en la parte superior de la página.

A continuación, el resumen es una breve descripción de su ensayo. Debe ser conciso y resumir los puntos clave de su trabajo. Generalmente, no debe exceder las 250 palabras. Recuerde que el resumen se debe completar después de haber terminado de escribir el ensayo.

Luego, el cuerpo del ensayo es donde presentará sus ideas y argumentos. Algunas sugerencias para asegurarse de que su ensayo sea coherente y claro incluyen utilizar párrafos separados para cada idea principal, proporcionar ejemplos y evidencias de apoyo, y utilizar citas cuando sea necesario.

Por último, pero no menos importante, la lista de referencias. Esta es una sección crucial para proporcionar crédito a las fuentes que ha utilizado en su ensayo. Asegúrese de utilizar un formato específico para citar libros, artículos y otros recursos correctamente. Consulte el manual de estilo de APA para obtener instrucciones detalladas y ejemplos específicos.

En resumen, escribir un ensayo en el formato APA puede parecer intimidante al principio, pero siguiendo estas pautas básicas, podrá presentar sus ideas de manera clara y coherente. Recuerde que la consistencia es clave, por lo que es importante mantener el mismo estilo a lo largo de todo su trabajo. ¡Buena suerte en su redacción académica!

La siguiente es una lista de referencia complementaria para aquellos interesados en profundizar en el campo de la psicología y la psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5). American Psychiatric Association, 2013.

2. American Psychological Association. Publication Manual of the American Psychological Association, séptima edición. American Psychological Association, 2020.

3. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, G. Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de Brouwer, 1985.

4. Kendler, K. S., Neale, M. C., Kessler, R. C., Heath, A. C., y Eaves, L. J. The lifetime history of major depression: Stability of retrospective reporting in women en Psychological Medicine, 1993, 23, 1023-1034.

5. Linehan, M. M. Terapia de conducta dialéctica para el trastorno límite de la personalidad: descripción general del enfoque y de los resultados en Tratamientos Psicológicos Eficaces para el Trastorno Límite de la Personalidad, R. T. Swartz y B. T. Lependorf (eds.). El Manual Moderno, 2006.

6. Millon, T., Davis, R., y Millon, C. Millon Clinical Multiaxial Inventory-IV (MCMI-IV). Pearson, 2015.

7. Rakel, R. E. Rakel’s Textbook of Family Medicine, novena edición. Saunders, 2015.

8. Rutter, M., Bishop, D., y Pine, D. S. Trastornos del neurodesarrollo: conceptos básicos en Manual de Psiquiatría Clínica, quinta edición, M. Rutter, D. Bishop, D. S. Pine, S. M. Scott, J. Stevenson, E. Taylor y R. A. Thapar (eds.). Elsevier, 2015.

9. Taylor, S. E., Kemeny, M. E., Bower, J. E., Gruenewald, T. L., y Reed, G. M. Psychological resources, positive illusions, and health en American Psychologist, 2000, 55(1), 99-109.

10. Yalom, I. D. The Theory and Practice of Group Psychotherapy, quinta edición. Basic Books, 2005.

Estas referencias complementarias abarcan una variedad de temas dentro de la psicología y la psiquiatría, desde manuales de diagnóstico y tratamiento hasta terapias específicas y literatura de referencia.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la teoría del apego?

La teoría del apego es uno de los conceptos más importantes dentro de la psicología infantil y del desarrollo humano en general. Fue desarrollada por el psicólogo británico John Bowlby en la década de 1950 y se ha convertido en una piedra angular en nuestra comprensión de cómo los seres humanos establecen y desarrollan relaciones

Leer más »

10 Consejos para Vencer la Soledad en Nochevieja

La soledad es una de las experiencias más difíciles de enfrentar, especialmente cuando llega una ocasión especial como la víspera de Año Nuevo. La sociedad tiende a enfocarse en la celebración, las reuniones y la diversión en esta fecha, lo que puede hacer que aquellos que se sienten solos se sientan aún más excluidos y

Leer más »

La Heurística del Afecto y la Toma de Decisiones

El Heurístico de Afecto y la Toma de Decisiones El proceso de tomar decisiones es una parte esencial de nuestra vida diaria. Desde decisiones simples como elegir qué ropa ponerse por la mañana hasta decisiones más complejas sobre la carrera profesional que queremos seguir o la persona con la que queremos pasar el resto de

Leer más »

8 señales de madurez emocional

8 Señales de Madurez Emocional Como psicólogo, una de las áreas en las que trabajo con mayor frecuencia es la madurez emocional. La madurez emocional se refiere a la capacidad de una persona para entender y manejar sus emociones de manera adecuada y saludable. A continuación, presentaré 8 señales de madurez emocional que pueden ayudarte

Leer más »

Soledad: Causas y Consecuencias para la Salud

La soledad: causas y consecuencias para la salud La soledad es una experiencia emocional y social que todos podemos experimentar en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando la soledad se convierte en un sentimiento constante y duradero, puede tener graves consecuencias para nuestra salud mental y física. Como psicólogo, es importante comprender las

Leer más »

Cómo Afrontar la Ansiedad por Separación en las Relaciones

El manejo de la ansiedad por separación en las relaciones La ansiedad por separación es una experiencia común en las relaciones humanas y puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Es una respuesta natural a la separación de una pareja o ser querido y puede manifestarse de diferentes formas. Como psicólogo, es importante ayudar

Leer más »

Llorando de felicidad: ¿Por qué ocurre?

Si hay algo que caracteriza al ser humano es su capacidad para experimentar una amplia gama de emociones. Desde la alegría más pura hasta la tristeza más profunda, nuestro sistema emocional es complejo y fascinante. Y una de las expresiones emocionales que puede resultar más intrigante es el llanto de felicidad, también conocido como «happy

Leer más »

¿Qué es el cerebro húmedo?

El síndrome de Wet Brain, también conocido como encefalopatía de Wernicke-Korsakoff, es una enfermedad neuropsiquiátrica que afecta principalmente a personas que sufren de deficiencia de tiamina, también conocida como vitamina B1. Esta deficiencia puede ser causada por el abuso crónico de alcohol, la malnutrición, enfermedades gastrointestinales o la anorexia nerviosa. Esta enfermedad se caracteriza por

Leer más »