Centro Serendipia

Cómo escribir una sección de métodos para un trabajo de psicología

La sección de métodos es una de las partes más importantes al escribir un artículo científico en psicología. Esta sección es crucial porque describe en detalle cómo se llevó a cabo la investigación y permite a los lectores evaluar la calidad y validez del estudio. Además, proporciona a otros investigadores la información necesaria para replicar el estudio y poner a prueba los hallazgos obtenidos. A continuación, te presentaré los pasos clave para escribir una sólida sección de métodos en un artículo de psicología.

1. Descripción general del estudio: Comienza la sección de métodos describiendo de manera concisa el objetivo general de la investigación y el diseño del estudio. Indica si el estudio fue experimental, correlacional, observacional u otro tipo de diseño. También menciona las variables principales que se midieron o manipularon en el estudio.

2. Participantes: Describe a tus participantes de manera detallada. Especifica cuántos participantes hubo, qué edad tenían, su género y cualquier otra característica relevante. Si utilizaste algún criterio de selección para reclutar a los participantes, también inclúyelo aquí. Recuerda mantener la confidencialidad y anonimato de los participantes al utilizar pseudónimos en lugar de nombres reales.

3. Procedimiento: Describe en detalle cómo se llevó a cabo el estudio. Enumera los pasos específicos que se siguieron y cualquier manipulación que se realizó. Si se utilizó algún tipo de instrumento o cuestionario, proporciona información sobre su desarrollo o adaptación. Además, menciona si se llevó a cabo algún tipo de pre-test o instrucción antes de la recopilación de datos.

4. Medidas: Indica qué variables se midieron en el estudio y qué instrumentos se utilizaron para medirlas. Proporciona una descripción clara de cada instrumento, incluyendo su validación y confiabilidad. Si se realizaron adaptaciones o traducciones de los instrumentos, menciona los pasos tomados para garantizar su equivalencia cultural.

5. Análisis de datos: Explica qué métodos estadísticos utilizarás para analizar los datos recopilados. Si hay alguna hipótesis específica o pregunta de investigación que se pueda abordar mediante análisis estadísticos, menciona cómo se llevarán a cabo esos análisis. Asegúrate de utilizar términos claros y sencillos para que los lectores puedan entender tus opciones de análisis.

6. Consideraciones éticas: Finalmente, es importante discutir cualquier consideración ética relacionada con la investigación. Menciona si se obtuvo el consentimiento informado de los participantes y si se siguió algún código de ética específico. También explica cómo se garantizó el anonimato y la confidencialidad de los participantes.

Recuerda que la sección de métodos debe ser lo suficientemente detallada como para permitir a otros investigadores replicar tu estudio, pero también debe ser lo bastante concisa como para no abrumar a los lectores con información innecesaria. Sigue estos pasos y estarás en el buen camino para escribir una sólida sección de métodos en tu próximo artículo de psicología.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York, NY: W.H. Freeman and Company.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

– Freud, S. (1917). Introductory lectures on psychoanalysis. New York, NY: W.W. Norton & Company.

– Kandel, E. R. (2012). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

– Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. New York, NY: Harper & Row Publishers.

– Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Free Press.

– Spitzer, R. L., Williams, J. B. W., & Gibbon, M. (1995). Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID-IV). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.

– Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Estas referencias proporcionan una variedad de enfoques y teorías en el campo de la psicología y psiquiatría, cubriendo temas desde el diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales, hasta las bases biológicas y teóricas de la psicología.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo enfrentar los síntomas de abstinencia

Cómo lidiar con los síntomas de abstinencia: consejos de un psicólogo Cuando una persona se encuentra en proceso de dejar una adicción o hábito dañino, es común que surjan síntomas de abstinencia. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración dependiendo del tipo de adicción, pero en cualquier caso, pueden provocar malestar físico y emocional.

Leer más »

Comprendiendo la Habitación en Psicología

La habituación es un concepto fundamental en la psicología que nos ayuda a entender cómo los seres humanos y otros organismos se acostumbran o se adaptan a estímulos repetitivos en su entorno. Se trata de un proceso natural que ocurre a lo largo de toda nuestra vida y que nos permite ajustarnos al medio ambiente

Leer más »

Comprendiendo el Paso 3 de los Doce Pasos de AA

Entendiendo el Paso 3 de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos Como psicólogo, es esencial comprender y explorar cada uno de los pasos que forman parte del programa de los Doce Pasos de Alcohólicos Anónimos (AA) para ayudar a nuestros pacientes en su camino hacia la recuperación. En esta ocasión, nos centraremos en el Paso

Leer más »

Cómo terminar una relación de la manera correcta

Cómo terminar una relación de la manera correcta Terminar una relación es una decisión difícil y emocionalmente agotadora. Puede ser un momento lleno de confusión y dolor, pero también puede ser una oportunidad para crecer y aprender sobre uno mismo. Como psicólogo, he presenciado numerosas formas de terminar relaciones y quiero compartir algunos consejos sobre

Leer más »

¡Ayúdame, por favor! Qué hacer cuando necesitas ayuda

Title: Por favor, ayúdame: qué hacer cuando necesitas ayuda Introducción: En la sociedad actual, es común encontrarnos con momentos en los que necesitamos ayuda. Ya sea por dificultades emocionales, situaciones de estrés, problemas de salud mental o simplemente la necesidad de hablar con alguien, todos hemos experimentado la sensación de desear apoyo y orientación. Como

Leer más »

Qué hacer si te has enamorado de un amigo, según los expertos

Qué hacer si te has enamorado de un amigo, según los expertos En la vida, a menudo nos encontramos con situaciones en las que los sentimientos se vuelven un tanto complicados de manejar. Una de esas situaciones es cuando nos damos cuenta de que estamos enamorados de un amigo. Puede ser desconcertante y angustiante, ya

Leer más »

¿Cuánto tiempo dura la nicotina en el cuerpo?

Como psicólogo, es crucial abordar el tema del consumo de nicotina y su duración en el organismo. La nicotina es una sustancia altamente adictiva presente en los productos derivados del tabaco, como los cigarrillos. Comprender su duración y los efectos que tiene en nuestro cuerpo es fundamental para tomar decisiones conscientes y saludables. La nicotina,

Leer más »

‘Rendirse: qué hacer cuando sientes ganas de abandonar la vida’

«I Give Up»: Qué hacer cuando sientes que te rindes en la vida Como psicólogo, comprendo que la vida puede ser extremadamente difícil y a veces sentir que todo está en tu contra. Es natural experimentar momentos en los que simplemente sientes que no puedes continuar. Sin embargo, quiero asegurarte de que hay formas de

Leer más »