Centro Serendipia

Cómo hablar con tu pareja sobre el sexo durante el período

Cómo hablar con tu pareja sobre el sexo durante el período menstrual

El tema del sexo durante el período menstrual es un tema que suele generar controversia y tabúes en nuestra sociedad. Sin embargo, es importante comprender que tener relaciones sexuales durante esta etapa es totalmente normal y seguro, siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo y se sientan cómodas.

Como psicólogo, entiendo que esta conversación puede resultar incómoda para muchas parejas, pero es fundamental abordarla de manera respetuosa y abierta. A continuación, te brindaré algunas recomendaciones para hablar con tu pareja sobre el sexo durante el período menstrual.

1. Normaliza la situación: Es esencial comprender que el ciclo menstrual es un proceso natural en la vida de las mujeres. Hablar sobre este tema sin tabúes y de manera educativa ayudará a normalizarlo y a eliminar cualquier estigma asociado. Explica a tu pareja que tener relaciones sexuales durante el período no es perjudicial para la salud ni para el bienestar emocional de ninguna de las partes involucradas.

2. Elige el momento adecuado: Busca un momento tranquilo y relajado para hablar sobre el tema. Evita tocarlo cuando estén de mal humor, ocupados o cansados. Ambos deben estar en un estado de ánimo receptivo y abierto a la conversación.

3. Sé honesto y directo: Aborda el tema de manera clara y sin rodeos. Utiliza un lenguaje directo, pero al mismo tiempo suave y respetuoso. Expresa tus deseos y preocupaciones con ternura, asegurándote de tener en cuenta los sentimientos y necesidades de tu pareja.

4. Escucha activamente: Deja espacio para que tu pareja también se exprese y comparta sus pensamientos y sentimientos al respecto. Escucha atentamente sin interrumpir y muestra empatía hacia sus emociones. La comunicación bidireccional es esencial para construir una relación saludable y satisfactoria.

5. Resuelve dudas y temores: Es posible que tu pareja tenga preguntas o preocupaciones sobre el sexo durante la menstruación. Asegúrate de brindar información precisa y basada en evidencia científica para aclarar cualquier malentendido. Ayúdala a comprender que el sexo durante el período no representa un riesgo de infección o implica un contacto insalubre.

6. Exploren juntos: Si ambos están cómodos con la idea, pueden comenzar a explorar diferentes formas de tener relaciones sexuales durante el período. Juntos pueden descubrir nuevas técnicas, posiciones o incluso utilizar protectores menstruales para sentirse más seguros y limpios.

7. Respeta los límites: Es importante respetar los límites de tu pareja. Si ella no se siente cómoda o no desea tener relaciones sexuales durante su período, respeta su decisión y no la presiones. La comunicación abierta también implica respetar y aceptar las preferencias de cada uno.

En resumen, hablar con tu pareja sobre el sexo durante el periodo es esencial para mantener una relación sana y satisfactoria. Abordar el tema con respeto, comprensión y empatía ayudará a normalizarlo y a fortalecer la comunicación en la pareja. Recuerda que cada persona es diferente y sus preferencias pueden variar, por lo que la clave está en el consenso y en respetar los sentimientos y límites del otro.

Es importante destacar que la bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría puede ser extensa y variada debido a la amplia gama de temas y enfoques dentro de estas disciplinas. A continuación, se presentan algunas obras de referencia que podrían ser útiles para profundizar en estos campos:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York, NY: Penguin Books.

4. Freud, S. (1915). The Interpretation of Dreams. New York, NY: Macmillan.

5. Kandel, E. R. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

6. Linehan, M. M. (2015). DBT Skills Training Manual (2nd ed.). New York, NY: The Guilford Press.

7. Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage Books.

8. Snyder, C.R., Lopez, S.J. and Pedrotti, J.T. (2011). Positive Psychology: The Scientific and Practical Explorations of Human Strengths. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

9. Yalom, I.D. (1980). Existential Psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Es importante destacar que esta lista solo representa una pequeña muestra de los libros de referencia en Psicología y Psiquiatría, y se recomienda explorar otras fuentes como artículos científicos, revistas especializadas y publicaciones de sociedades profesionales para obtener una visión más completa y actualizada de estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo el trauma puede afectar tu ventana de tolerancia

Cómo el trauma puede afectar tu ventana de tolerancia El trauma es un término que se refiere a una experiencia que causa un impacto emocional y psicológico significativo en una persona. Puede ocurrir como resultado de eventos terribles, como abuso, agresión, accidentes o desastres naturales. Estas experiencias pueden abrumar a una persona y superar su

Leer más »

Diferencias entre el Asperger y el TDAH: ¿Cuáles son?

Asperger vs TDAH: ¿Cuáles son las diferencias? Como psicólogo, a menudo me encuentro con padres preocupados por el comportamiento y el desarrollo de sus hijos. Dos diagnósticos que a menudo generan confusión son el síndrome de Asperger y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aunque pueden compartir algunas características similares, es importante

Leer más »

Cómo dejar de sacar conclusiones apresuradas

¿Cómo dejar de saltar a conclusiones? Como psicólogo, una de las habilidades más importantes que podemos desarrollar es la capacidad para no saltar a conclusiones rápidas y erróneas. A menudo, las personas tienden a interpretar situaciones y comportamientos sin tener toda la información necesaria, lo que puede llevar a malentendidos, conflictos y una visión distorsionada

Leer más »

Cómo el estilo de apego evitativo por miedo puede afectar tu vida

Cómo el estilo de apego evitativo temeroso puede afectar tu vida El estilo de apego es una parte fundamental de nuestra vida emocional y relacional. Todos nosotros desarrollamos un estilo de apego desde la infancia, que se basa en nuestras experiencias tempranas con nuestros cuidadores principales. Uno de los estilos de apego más comunes es

Leer más »

Afrontando el Koro o el miedo a la retracción genital

Coping With Koro or the Fear of Genital Retraction El miedo a la retracción genital, conocido como Koro, es un trastorno poco común pero que puede tener un impacto significativo en la vida de quienes lo padecen. Como psicólogo, es importante comprender esta condición para poder brindar el apoyo necesario a quienes lidian con ella.

Leer más »

Ceguera al Tiempo en el TDAH

Time Blindness o ceguera del tiempo es un término acuñado para describir una de las características comunes del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este trastorno neuropsiquiátrico afecta a niños, adolescentes y adultos, y se caracteriza por una dificultad en el manejo del tiempo. Los individuos con TDAH a menudo experimentan dificultades para

Leer más »

¿Qué sucede en las clases de control de la ira?

¿Qué ocurre en las clases de control de la ira? La ira es una emoción natural y saludable que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, cuando no se maneja adecuadamente, puede resultar en consecuencias negativas tanto para nosotros mismos como para los demás. Es por esta razón que se han desarrollado

Leer más »