Centro Serendipia

Cómo identificar y desafiar tus creencias centrales negativas, según un terapeuta

Cómo identificar y desafiar tus creencias negativas centrales, según un psicólogo

Las creencias centrales negativas son aquellas ideas arraigadas en nuestra mente que influyen de manera significativa en nuestra forma de pensar, sentir y actuar. Pueden ser el resultado de experiencias traumáticas, enseñanzas erróneas o mensajes negativos recibidos durante nuestra infancia. Estas creencias negativas pueden limitar nuestra capacidad para alcanzar nuestro máximo potencial y pueden generar emociones negativas y autocríticas.

Identificar y desafiar estas creencias es un paso crucial en el camino hacia una vida más saludable y equilibrada. A continuación, te presento algunas estrategias que puedes emplear para detectar y abordar tus creencias centrales negativas, según lo recomendado por expertos terapeutas.

1. Autoconciencia: El primer paso para abordar tus creencias negativas es tomar conciencia de ellas. Tómate un tiempo para reflexionar sobre tus pensamientos autocríticos recurrentes y trata de identificar los patrones y temas comunes que subyacen en ellos. Por ejemplo, puede que tengas una creencia central negativa de ser «inadecuado» o «no lo suficientemente bueno». Esta creencia puede manifestarse en diferentes áreas de tu vida, como tus relaciones, tu desempeño laboral o tu apariencia física.

2. Cuestiona tus creencias: Una vez que hayas identificado tus creencias negativas centrales, es importante cuestionar su validez y precisión. Pregúntate a ti mismo si hay evidencia sólida que respalde estas creencias o si son simplemente el resultado de una interpretación negativa. Por ejemplo, si crees que eres «inadecuado», pregúntate a ti mismo cuáles son las pruebas objetivas que respaldan esta afirmación. Es posible que descubras que tus creencias negativas no están respaldadas por hechos concretos.

3. Busca evidencia contraria: Una vez que hayas cuestionado tus creencias negativas, es importante buscar evidencia que las contradiga. Haz una lista de tus logros, habilidades y momentos en los que te has sentido competente y valioso. Esto te ayudará a desafiar y debilitar tus creencias centrales negativas, brindándote una perspectiva más equilibrada y realista de ti mismo.

4. Sustituye tus creencias negativas por creencias positivas: Una vez que hayas desafiado tus creencias negativas y hayas encontrado evidencia que las contradiga, es el momento de reemplazarlas por creencias positivas y realistas. Por ejemplo, en lugar de pensar «soy inadecuado», reemplaza esa creencia por «tengo habilidades valiosas y puedo aprender y crecer». Esta nueva creencia te ayudará a enfocarte en tus fortalezas y te dará la confianza necesaria para enfrentar nuevos desafíos.

5. Busca apoyo profesional: Trabajar en tus creencias centrales negativas puede ser un proceso desafiante y emocionalmente agotador. Buscar la ayuda de un profesional de la salud mental, como un terapeuta o psicólogo, puede brindarte las herramientas y el apoyo necesarios para abordar de manera efectiva tus creencias negativas y promover un cambio positivo en tu vida.

En resumen, las creencias negativas centrales pueden tener un gran impacto en nuestra vida diaria y limitar nuestro bienestar emocional. Sin embargo, a través de la autoconciencia, el cuestionamiento de estas creencias y la búsqueda de evidencia contraria, podemos desafiar y reemplazarlas por creencias más positivas y realistas. No dudes en buscar apoyo profesional si experimentas dificultades en este proceso. Recuerda que tu bienestar emocional y personal es una prioridad y mereces vivir una vida plena y satisfactoria.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Buenos Aires: Paidós.

3. Cervone, D. y Pervin, L. (2019). Personalidad: Teoría e investigación (14ª ed.). México D.F.: Pearson Educación.

4. Gabbard, G.O. (2014). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica (5ª ed.). Barcelona: Editorial Médica Panamericana.

5. Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Buenos Aires: Biblioteca Nueva.

6. Kandel, E. R. (2007). Principios de neurociencia (5ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

7. Seligman, M., Steen, T., Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60(5), 410-421.

8. Thase, M.E. y Friedman, E.S. (2013). Terapia cognitiva para la depresión. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

9. Vallejo, J., Violant, V. y Comeche, M. (2015). Mindfulness y ciencia: De la tradición a las terapias basadas en la atención plena. Madrid: Síntesis.

10. Walsh, R. (2009). Las fases de la curación: La psicología transpersonal y la terapia de la conciencia. Barcelona: Kairós.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué hace a una persona heroica?

Ser héroe es un concepto que ha sido objeto de fascinación y admiración a lo largo de la historia. Desde los tiempos antiguos hasta el presente, las personas han buscado comprender qué hace que alguien sea considerado heroico. En este artículo, como psicólogo, quiero explorar las diferentes características y cualidades que definen a una persona

Leer más »

Cómo perdonarte a ti mismo

Perdonarse a uno mismo: un paso vital para sanar Como psicólogo, he tenido la oportunidad de presenciar el impacto que puede tener en la vida de una persona la falta de perdón hacia uno mismo. A veces, podemos ser nuestros críticos más implacables y nuestras acciones pasadas pueden pesar en nuestra consciencia como una carga

Leer más »

¿Es el liderazgo democrático el mejor estilo de liderazgo?

Como psicólogo, me gustaría abordar la pregunta de si el liderazgo democrático es el mejor estilo de liderazgo. Para comprender mejor este tema, es importante tener claridad sobre qué es el liderazgo democrático. El liderazgo democrático es un enfoque en el cual los líderes invitan y valoran la participación de los miembros del grupo en

Leer más »

¿Qué es el Contratransferencia?

El contra-transferencia es un concepto crucial en la psicología que se refiere a los sentimientos, pensamientos y reacciones emocionales que experimenta un terapeuta hacia un paciente. Esta dinámica se produce de forma inconsciente y puede desempeñar un papel importante en el proceso terapéutico. Cuando un terapeuta trabaja con un paciente, es natural que se establezca

Leer más »

El Experimento de la Prisión de Stanford

El Experimento de la Prisión de Stanford: una mirada profunda a la naturaleza humana Como psicólogo, siempre me ha fascinado el estudio del comportamiento humano y cómo los individuos se adaptan y reaccionan en diferentes situaciones. Uno de los experimentos más controvertidos y reveladores en el campo de la psicología social es el Experimento de

Leer más »

¿Son el TDA y el TDAH la misma condición?

Como psicólogo, es común encontrarme con pacientes que me preguntan si el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) son la misma condición. Aunque ambos trastornos comparten algunas características, también existen diferencias significativas que los distinguen. El TDA y el TDAH son trastornos neuropsiquiátricos que afectan

Leer más »

Actividades para hacer por cuenta propia

Como profesional de la psicología, entiendo la importancia de dedicar tiempo a uno mismo. La sociedad actual nos ha llevado a vivir en constante ajetreo, cumpliendo con múltiples roles y responsabilidades, lo que a menudo nos deja sin tiempo para el autocuidado y la reflexión personal. Sin embargo, es crucial encontrar ese tiempo para conectarnos

Leer más »

¿Qué es la amaxofobia?

La amaxofobia es un trastorno emocional que se caracteriza por un intenso miedo o ansiedad desproporcionada ante la idea de conducir un vehículo o estar en él como pasajero. También se le conoce como miedo a manejar o fobia a la conducción. Este miedo puede presentarse en diferentes contextos, como autovías, puentes, túneles, conducción nocturna,

Leer más »