Centro Serendipia

Cómo identificar y manejar tus desencadenantes de TEPT

Identificar y enfrentar los desencadenantes del trastorno de estrés postraumático (PTSD): un reto emocional

El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) es un trastorno de salud mental que puede afectar a cualquier persona que haya experimentado o presenciado un evento traumático. Estos eventos traumáticos pueden incluir desde situaciones de violencia, accidentes automovilísticos, desastres naturales hasta abuso físico o sexual.

Una de las características distintivas del trastorno de estrés postraumático son los desencadenantes, también conocidos como «triggers». Estos desencadenantes son estímulos o situaciones que nos recuerdan el evento traumático y pueden provocar respuestas emocionales intensas, como ansiedad, miedo, ira, tristeza o incluso ataques de pánico.

Identificar los desencadenantes del PTSD puede ser un desafío, ya que pueden variar significativamente de una persona a otra. Sin embargo, existen algunas pautas que pueden ayudarte a reconocer y gestionar estos desencadenantes de manera más efectiva:

1. Conoce tus síntomas: Antes de poder identificar los desencadenantes, es importante que estés familiarizado con los síntomas del PTSD. Estos pueden incluir pesadillas, flashbacks, evitación de situaciones relacionadas con el trauma, hipervigilancia o cambios en el estado de ánimo. Al reconocer estos síntomas, estarás más preparado para identificar qué situaciones o estímulos los desencadenan.

2. Presta atención a tus emociones: Observa cómo te sientes en diferentes situaciones o al interactuar con ciertas personas. ¿Experimentas una sensación de incomodidad, miedo o angustia? Estas emociones pueden ser indicativos de un desencadenante relacionado con tu trauma. Hacer un registro de tus emociones y situaciones asociadas puede ayudarte a detectar patrones y establecer conexiones más claras.

3. Identifica los desencadenantes relacionados con los sentidos: A menudo, los desencadenantes del PTSD pueden estar asociados a estímulos sensoriales específicos, como olores, sonidos o imágenes. Por ejemplo, un olor particular puede recordarte el lugar donde ocurrió el trauma, o ciertos sonidos pueden evocar recuerdos dolorosos. Identificar estos desencadenantes sensoriales puede ser muy útil para evitarlos o enfrentarlos de manera segura.

4. Busca apoyo emocional: Enfrentar los desencadenantes del PTSD puede ser extremadamente difícil y abrumador. Buscar apoyo emocional de profesionales de la salud mental o de grupos de apoyo puede brindarte un espacio seguro donde compartir tus experiencias y recibir orientación sobre cómo lidiar con los desencadenantes. No olvides que no estás solo en este proceso y que hay personas dispuestas a ayudarte.

Una vez que hayas identificado tus desencadenantes del PTSD, es crucial aprender a afrontarlos de manera saludable. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a hacerlo:

1. Terapia de exposición: La terapia de exposición gradual es una técnica comúnmente utilizada para enfrentar los desencadenantes del PTSD. Esta terapia implica exponerse de manera controlada y segura a los estímulos que desencadenan la respuesta traumática, permitiéndote aprender que ya no representan una amenaza inminente.

2. Técnicas de relajación: Practicar técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el yoga puede ser muy útil para calmar la mente y el cuerpo cuando te enfrentas a un desencadenante. Estas técnicas pueden ayudarte a reducir los niveles de ansiedad y restablecer el equilibrio emocional.

3. Autocuidado: El autocuidado ocupa un lugar fundamental en la gestión del PTSD. Prioriza tu bienestar físico y emocional a través de actividades que te brinden placer y relajación, como ejercicio regular, mantener una dieta equilibrada, dormir lo suficiente y participar en hobbies o pasatiempos.

En conclusión, identificar y enfrentar los desencadenantes del PTSD es un proceso personalizado y complejo. Requiere paciencia, autoconocimiento y apoyo emocional. No dudes en buscar el apoyo de profesionales capacitados para ayudarte en este camino hacia la recuperación y el bienestar. Remember, you are not alone (Recuerda, no estás solo).

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A., & Hudspeth, A.J. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Myers, D.G. (2014). Psicología (10th ed.). México D.F.: Cengage Learning.

– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Oltmanns, T.F., & Emery, R.E. (2019). Abnormal Psychology (9th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.

– Stahl, S.M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

– Sternberg, R.J., & Sternberg, K. (2016). Cognitive Psychology (7th ed.). Australia: Cengage Learning.

– Westen, D. (2014). Psicopatología (3rd ed.). México D.F.: Cengage Learning.

Es importante destacar que esta lista es solo una selección de bibliografía complementaria y existen numerosos libros y estudios adicionales sobre psicología y psiquiatría que pueden ser útiles para profundizar en estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo tener una cita contigo mismo (y por qué deberías hacerlo)

Salir en una cita contigo mismo (Y por qué deberías hacerlo) Como psicólogo, a menudo me encuentro con personas que buscan amor y conexión en relaciones románticas. Si bien es cierto que el amor y la conexión con otra persona pueden ser gratificantes, hoy quiero hablar sobre la importancia de salir en una cita contigo

Leer más »

Lo que debes saber sobre la crianza de niños neurodivergentes

Lo que debes saber sobre la crianza de niños neurodivergentes La crianza de los niños siempre ha sido un desafío, pero cuando son neurodivergentes, puede haber una serie de aspectos adicionales a considerar. La neurodivergencia se refiere a personas que tienen diferencias en su funcionamiento cerebral, lo que los hace únicos y especiales en su

Leer más »

Cuándo y cómo tomar un día de salud mental

Cuando y cómo tomar un día de salud mental Como psicólogo, comprendo la importancia de cuidar nuestra salud mental y emocional. En la sociedad actual, estamos constantemente ocupados y experimentamos altos niveles de estrés. Por eso, tomar un día de salud mental puede ser una herramienta valiosa para mantenernos equilibrados y saludables. Los días de

Leer más »

¿Qué es la Heteronormatividad?

La Heteronormatividad se ha convertido en un término muy utilizado en los últimos años, pero ¿qué significa realmente? Como psicólogo, me siento en la obligación de explicar este concepto de una manera clara y concisa. En pocas palabras, la heteronormatividad es una ideología que asume que la heterosexualidad es la norma y, por lo tanto,

Leer más »

8 Señales de un Terapeuta Inadecuado: Cuándo Debes Seguir Adelante

8 Señales de un Psicoterapeuta Inadecuado: Cuándo Deberías Buscar Otra Opción Como psicólogo, entiendo la importancia de contar con un profesional capacitado y adecuado para recibir terapia. Sin embargo, no todos los terapeutas cumplen con los estándares necesarios para brindar el apoyo adecuado a sus pacientes. A veces, nos encontramos con psicoterapeutas que no logran

Leer más »

5 Tipos de Adversidades y Cómo Superarlas

La adversidad es una parte inevitable de la vida y todos enfrentamos desafíos en diferentes momentos. Estos desafíos pueden ser de diferentes tipos y tener un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional. Como psicólogo, entiendo que cada persona experimenta la adversidad de manera única y personal. A continuación, analizaremos cinco tipos comunes de

Leer más »

¿Qué significa si no confías en las personas?

¿Qué significa si no confías en las personas? La confianza es un componente fundamental de nuestras relaciones y cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Pero, ¿qué pasa si no confías en las personas? ¿Qué significa eso? Según la psicología, la desconfianza a menudo proviene de experiencias pasadas traumáticas o situaciones en las

Leer más »

Cómo lidiar con la ansiedad en el verano de 2022

Como psicólogo, entiendo que la ansiedad puede manifestarse en diferentes momentos del año. Sin embargo, el verano puede traer consigo desafíos adicionales que pueden intensificar estos sentimientos. Con el fin de ayudar a aquellos que luchan con la ansiedad durante el verano de 2022, he recopilado algunas estrategias efectivas para hacer frente a esta situación.

Leer más »