Centro Serendipia

Cómo la pandemia de COVID-19 puso fin a romantizar el trabajo sin descanso

Enlace al artículo original: [Cómo COVID-19 puso fin a la glorificación del trabajo duro]

Título: La crisis de COVID-19: Un llamado a reevaluar nuestra relación con el trabajo

Introducción:
En tiempos de crisis, tanto individuos como sociedades se ven obligados a enfrentar y adaptarse a circunstancias difíciles. La pandemia de COVID-19 no ha sido la excepción, ya que ha ejercido un impacto significativo en todos los aspectos de nuestras vidas, llevando incluso a replantear nuestra visión sobre el trabajo y la forma en que lo abordamos. Durante mucho tiempo, el «grind», término anglosajón que hace referencia a la dedicación extrema y el trabajo duro, ha sido glorificado y admirado en nuestra sociedad, pero la crisis actual ha dejado al descubierto sus repercusiones negativas y nos ha dado la oportunidad de repensar y reevaluar nuestra relación con el trabajo.

El ritmo frenético de la vida moderna:
Antes del inicio de la pandemia, muchos individuos se encontraban inmersos en una constante carrera hacia la eficiencia y la productividad, dejando poco espacio para el descanso y el tiempo libre. El «grind» se había convertido en un ideal que prometía éxito y logros, pero a menudo a costa de la salud física y mental de las personas. La pandemia de COVID-19, sin embargo, nos ha obligado a frenar en seco y reconsiderar nuestros valores y prioridades.

El impacto del distanciamiento social:
El distanciamiento social y las restricciones impuestas durante la pandemia nos han llevado a experimentar una drástica reducción de nuestras actividades sociales y laborales. Muchos de nosotros hemos tenido que adaptarnos al teletrabajo o, en casos más extremos, incluso hemos perdido nuestros empleos. Esta nueva realidad nos ha hecho confrontar la conexión entre nuestra identidad y nuestra ocupación, y nos ha brindado la oportunidad de reflexionar sobre cómo el trabajo ha llegado a definirnos socialmente.

El agotamiento y la salud mental:
La pandemia y sus consecuencias económicas han llevado a un aumento del estrés y la ansiedad en la población. El miedo a la enfermedad, la incertidumbre laboral y la sobrecarga de responsabilidades han generado un agotamiento generalizado en la sociedad. Esta situación ha evidenciado los límites del trabajo duro y nos ha mostrado cómo priorizar nuestra salud mental es esencial para nuestro bienestar integral.

Reconstruyendo una relación saludable con el trabajo:
A medida que avanzamos hacia la recuperación, es necesario que reconsideremos nuestra relación con el trabajo. En lugar de glorificar el «grind» y la dedicación extrema, debemos buscar un equilibrio saludable en nuestras vidas. Esto implica aprender a establecer límites, reconocer nuestros límites físicos y emocionales, y priorizar nuestro bienestar. La sociedad debe alejarse de una cultura que valora exclusivamente el trabajo y comience a valorar otros aspectos igualmente importantes, como las relaciones personales, el tiempo libre para el autocuidado y la búsqueda de la felicidad.

Conclusion:
La crisis de COVID-19 ha dejado al descubierto las limitaciones de glorificar el trabajo duro y ha dado lugar a una reflexión profunda sobre nuestra relación con el trabajo. Nos ha enseñado que el bienestar emocional y físico debe ser nuestra prioridad y que debemos buscar un equilibrio saludable en nuestra vida. A medida que reconstruimos nuestras sociedades y nos adaptamos a la nueva normalidad, es fundamental recordar que somos seres humanos, no máquinas, y que nuestro valor no se basa únicamente en nuestro trabajo sino en nuestra capacidad de vivir una vida plena y significativa.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5®). Editorial Médica Panamericana.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Paidós.

– Gardner, H. (1999). Mentes creativas. Paidós.

– Kandel, E. R. (2006). Principios de neurociencia. McGraw-Hill Interamericana.

– Lozano, R. (2007). Psicología de la personalidad. McGraw-Hill.

– Meyer, R. G., y Shapiro, F. (2005). Psicoterapia del trastorno por estrés postraumático. Manual de tratamiento. RBA.

– Pajón, A. (2012). Psicología y educación: Retos, aplicaciones y tendencias. Pearson.

– Seligman, M. E. (2003). La auténtica felicidad. Ediciones Urano.

– Weissman, M. M., y Markowitz, J. C. (2011). Tratamiento de la depresión en la práctica clínica. Médica Panamericana.

– World Health Organization. (2017). Mental Health: Strengthening Our Response. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Motivación extrínseca vs. intrínseca: ¿Cuál es la diferencia?

La motivación es un factor fundamental en la vida de todas las personas, ya que influye en nuestra forma de actuar y perseguir nuestros objetivos. Sin embargo, no todas las motivaciones son iguales y es importante entender la diferencia entre la motivación extrínseca y la intrínseca. La motivación extrínseca se refiere a las acciones o

Leer más »

Anergia: ¿Cuándo es preocupante la falta de energía?

La energía es una fuerza vital que impulsa nuestras acciones diarias y nos permite enfrentar los desafíos de la vida. Sin embargo, en ocasiones podemos experimentar una falta de energía, lo que puede convertirse en motivo de preocupación. Esta falta de energía se conoce como anergia y puede tener diferentes causas y consecuencias. Es importante

Leer más »

Cómo el silencio puede dañar tu relación

Cómo el Silencio Puede Dañar tu Relación Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con muchas parejas que se enfrentan a diversos desafíos en su relación. Una de las dinámicas más dañinas que he observado es el silencio, también conocido como «stonewalling». Este comportamiento puede tener un impacto negativo significativo en la salud emocional

Leer más »

Cómo las similitudes entre el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) pueden provocar una mala interpretación

La comorbilidad entre el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un fenómeno común que puede llevar a un diagnóstico erróneo si no se aborda adecuadamente. Estas dos condiciones a menudo presentan similitudes en sus manifestaciones clínicas, lo que puede confundir tanto a los pacientes como a los

Leer más »

11 Cosas que los Introvertidos Quieren que Sepas

Como psicólogo, es mi objetivo entender y ayudar a las personas en todas sus dimensiones, incluyendo a aquellos que se identifican como introvertidos. Los introvertidos merecen que se les comprenda y respete su forma de ser y relacionarse con el mundo. En base a ello, me gustaría compartir contigo 11 cosas que los introvertidos desean

Leer más »

‘Odio a mí mismo’: 8 formas de combatir el autodesprecio

‘Odio a mí mismo’: 8 formas de combatir el auto odio El odio hacia uno mismo es un sentimiento muy común y complejo que puede tener un impacto negativo en nuestra calidad de vida y bienestar emocional. Sentirse constantemente insatisfecho, inseguro y con baja autoestima puede llegar a ser agotador y limitante en todos los

Leer más »

Mejorando mi bienestar general, probé la aplicación Mentes Saludables

Como psicólogo, siempre estoy buscando nuevas formas de ayudar a mis pacientes a mejorar su bienestar general. Recientemente, descubrí una aplicación llamada Healthy Minds que prometía ayudar a las personas a desarrollar una mente más saludable. Decidí probarla y compartir mi experiencia aquí. La aplicación Healthy Minds se basa en investigaciones científicas sobre la atención

Leer más »