Centro Serendipia

Cómo lidiar con el sonrojo cuando tienes trastorno de ansiedad social

El rubor es una respuesta natural del cuerpo que ocurre cuando nos sentimos avergonzados o ansiosos. Sin embargo, para las personas que sufren de trastorno de ansiedad social, el rubor puede convertirse en un dilema constante y desafiante. El temor de ponerse rojo en situaciones sociales puede llevar a evitar encuentros sociales, afectando significativamente la calidad de vida de quien lo padece. Afortunadamente, hay estrategias efectivas para lidiar con el rubor y el trastorno de ansiedad social.

En primer lugar, es importante comprender que el rubor es una reacción física normal y no algo de lo que debamos sentirnos avergonzados. Reconocer y aceptar el rubor como una parte natural de nuestro cuerpo puede ayudarnos a minimizar su impacto en nuestra vida social. Debemos recordar que todos experimentamos situaciones incómodas ocasionalmente y que el rubor no nos define como personas.

Además, es útil identificar las situaciones específicas que desencadenan nuestro rubor. Esto nos permitirá anticipar y prepararnos mentalmente para estas ocasiones. Si sabemos que ciertas interacciones sociales nos hacen sentir más ansiosos y propensos al rubor, podemos practicar técnicas de relajación como la respiración profunda antes de enfrentarnos a ellas. Estas técnicas nos ayudarán a reducir la intensidad de la ansiedad y, en consecuencia, la probabilidad de ruborizarnos.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) también puede ser de gran ayuda en la gestión del trastorno de ansiedad social y el rubor asociado. Un psicólogo capacitado en TCC puede trabajar con nosotros para identificar los pensamientos negativos y distorsionados que contribuyen a nuestra ansiedad. Cambiar estos patrones de pensamiento y reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos nos permitirá enfrentar las situaciones sociales con mayor confianza y menor probabilidad de rubor.

Además, es importante desafiar nuestras creencias negativas sobre el rubor. Podemos comenzar por reconocer y desafiar los pensamientos automáticos negativos que surgen cuando sentimos que nos estamos ruborizando. Preguntarnos si esos pensamientos son realistas y qué evidencia tenemos para respaldarlos puede ayudarnos a desarmar su poder sobre nosotros.

Otra estrategia útil es la exposición gradual. Consiste en exponernos de manera progresiva a situaciones que desencadenan ansiedad y rubor, comenzando con las más leves y avanzando gradualmente hacia las más desafiantes. Al enfrentar nuestras ansiedades de forma gradual, podemos ir construyendo una tolerancia y confianza en nosotros mismos. También es útil recordar y celebrar nuestros éxitos, por pequeños que sean, ya que esto refuerza nuestra autoestima y motivación.

En resumen, lidiar con el rubor cuando padecemos de trastorno de ansiedad social puede ser un desafío, pero no es imposible. Al aceptar el rubor como una respuesta natural del cuerpo, anticipar y prepararnos mentalmente para las situaciones que nos desencadenan, buscar terapia especializada y desafiar nuestras creencias negativas, podemos aprender a manejar el rubor de manera efectiva. Con el tiempo y la práctica, podemos ganar confianza y disfrutar de una vida social más plena y gratificante.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Barcelona: Masson, 2014.

2. Barlow, D.H., Durand, V.M. Psicopatología: una perspectiva integradora. México: Cengage Learning, 2015.

3. Beck, A.T. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós, 2013.

4. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M. Principios de neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2016.

5. Myers, D.G. Psicología. México: Médica Panamericana, 2013.

6. Panksepp, J. Affective neuroscience: the foundations of human and animal emotions. New York: Oxford University Press, 1998.

7. Sadock, B.J., Sadock, V.A. Kaplan & Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Barcelona: Wolters Kluwer, 2017.

8. Sarason, I.G., Sarason, B.R. Psicología anormal: el problema del comportamiento inadaptado. Buenos Aires: Prentice-Hall Hispanoamericana, 2005.

9. Sternberg, R.J., Sternberg, K. Psicología cognitiva. México: Cengage Learning, 2014.

10. Stice, E., Taylor, C.B. Adelgaza sin ansiedad: controla la ansiedad emocional para perder peso de manera permanente. Barcelona: Ediciones Ceac, 2017.

Es importante tener en cuenta que esta lista de bibliografía complementaria es solo una selección y existen muchas otras obras relevantes en el ámbito de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda consultar fuentes especializadas y actualizadas para ampliar los conocimientos en estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Comprendiendo el vínculo entre el TDAH y el suicidio

Entendiendo la conexión entre el TDAH y el suicidio El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica común que afecta tanto a niños como a adultos. Se caracteriza por la dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad. A lo largo de los años, se ha establecido una relación

Leer más »

Lo que debes saber sobre la Terapia de Sistemas Familiares Internos (IFS)

La Terapia de Sistemas Internos de la Familia (IFS, por sus siglas en inglés) es un enfoque terapéutico que ha adquirido popularidad en los últimos años. Esta terapia se basa en la idea de que cada individuo está compuesto por diferentes partes internas o subpersonalidades, cada una con sus propias emociones, creencias y necesidades. Un

Leer más »

Cómo cambian tus niveles de energía durante tu ciclo menstrual

Cómo cambian tus niveles de energía en tu ciclo menstrual El ciclo menstrual es una parte natural de la vida de las mujeres. Durante este ciclo, ocurren una serie de cambios hormonales que pueden afectar tanto el estado de ánimo como la energía. Como psicólogo, me gustaría profundizar en cómo estos cambios pueden influir en

Leer más »

El Impacto de la Auto-Revelación en las Relaciones

La importancia de la auto-revelación en las relaciones Como psicólogo, uno de los aspectos más fascinantes que he descubierto en mi práctica clínica es el impacto que tiene la auto-revelación en las relaciones humanas. La auto-revelación, o self-disclosure en inglés, se refiere a compartir información personal con otros de manera consciente y voluntaria. En este

Leer más »

¿Eres una persona con personalidad tipo D?

¿Eres una persona con personalidad tipo D? La personalidad es un aspecto muy importante que influye en nuestra forma de enfrentar y manejar las situaciones de la vida. Todos tenemos diferentes rasgos y características que nos hacen únicos, pero hoy vamos a hablar de un tipo de personalidad específica: la personalidad tipo D. La personalidad

Leer más »

Una colección de podcasts para aprender sobre psicología

Como psicólogo, siempre estoy en la búsqueda de recursos que me permitan estar actualizado en los avances y novedades de mi campo. Una herramienta invaluable que he encontrado son los podcasts sobre psicología. En este artículo, me gustaría presentarles una colección de podcasts que considero esenciales para aquellos que desean aprender más sobre la psicología.

Leer más »

Emetofobia: El miedo a vomitar

La emetofobia: el miedo a vomitar La emetofobia, también conocida como miedo a vomitar, es un trastorno de ansiedad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de esta fobia experimentan un miedo irracional e intenso a vomitar o presenciar a alguien vomitar. Este miedo puede ser tan paralizante que limita

Leer más »