Centro Serendipia

Cómo no hablar con alguien que tiene ADHD

Cómo no hablar con alguien que tiene TDAH

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, conocido como TDAH, es una condición neurobiológica que afecta a niños y adultos. Aquellos que lo padecen experimentan dificultades para concentrarse, controlar su impulsividad y regular su nivel de actividad. Estas características pueden interferir en su vida diaria y en sus relaciones interpersonales.

Sin embargo, es importante destacar que el TDAH no define a la persona por completo, y como profesionales de la salud mental debemos mostrar empatía y comprensión al interactuar con alguien que tiene este trastorno. En este artículo, discutiremos algunas pautas sobre cómo no hablar con alguien que tiene TDAH, con el objetivo de fomentar una comunicación más efectiva y respetuosa.

1. Evita la impaciencia y la frustración: Las personas con TDAH a menudo pueden tener dificultades para mantenerse enfocadas y pueden distraerse fácilmente. Es importante entender que esto no es algo que puedan controlar fácilmente. Mostrar irritación o impaciencia solo generará estrés adicional y dificultará la comunicación.

2. No los interrumpas constantemente: Parte de la hiperactividad asociada al TDAH incluye la dificultad para esperar el turno de hablar. Evita interrumpir a la persona mientras habla, dale espacio para expresarse y escucha activamente lo que tiene que decir. Esto fomentará una comunicación más fluida y respetuosa.

3. Sé claro y conciso en tus instrucciones: Las personas con TDAH pueden tener dificultades para procesar información compleja o instrucciones largas. Al dar indicaciones, sé directo y claro, evita rodeos o lenguaje complicado. Proporciona instrucciones paso a paso y asegúrate de que las hayan comprendido antes de avanzar.

4. Evita las comparaciones y los estereotipos: Cada persona con TDAH es única y su experiencia puede ser diferente. Evita hacer comparaciones con otras personas o utilizar estereotipos relacionados con el trastorno. Esto solo aumentará la sensación de alienación y no contribuirá a una comunicación saludable.

5. No minimices sus experiencias: Es importante reconocer y validar las luchas y desafíos que las personas con TDAH enfrentan en su día a día. No minimices sus experiencias o las atribuyas a una falta de esfuerzo o disciplina. Esto solo causará malestar y dificultará aún más la relación.

6. Sé paciente y muestra empatía: La paciencia y la empatía son fundamentales en la comunicación con alguien que tiene TDAH. Recuerda que esta condición no es algo que puedan cambiar fácilmente y que requiere comprensión y apoyo. Muestra interés genuino, ofrece ayuda cuando sea necesario y brinda un espacio seguro para expresar sus sentimientos.

En conclusión, al interactuar con alguien que tiene TDAH, es importante ser consciente de cómo nuestras palabras y acciones pueden impactar en su bienestar emocional y en la calidad de la comunicación. Mostrar empatía, paciencia y comprensión contribuirá a establecer una relación respetuosa y significativa.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2015). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Myers, D. G., & Dewall, C. N. (2015). Psychology (11th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (Eds.). (2014). Kaplan & Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

– Shiraev, E., & Levy, D. A. (2016). Cross-cultural psychology: Critical thinking and contemporary applications (6th ed.). New York, NY: Routledge.

– Spielberger, C. D., & Reheiser, E. C. (Eds.). (2009). Anxiety: Current trends in theory and research. New York, NY: Academic Press.

– Suedfeld, P., & Tetlock, P. E. (Eds.). (2014). Psychology of diplomacy. New York, NY: Oxford University Press.

– Weinberger, D. R., Harrison, P. J., & Kleinman, J. E. (Eds.). (2015). Psychiatry (4th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Aprender sobre el trastorno bipolar

El trastorno bipolar (anteriormente conocido como trastorno maníaco-depresivo) afecta a unos 60 millones de personas en todo el mundo, por lo que es muy probable que usted o alguien que conoce se vea afectado por él. Pero a pesar de que el trastorno bipolar es tan común, muchos de nosotros lo malinterpretan. El trastorno bipolar

Leer más »

Qué es la Terapia Centrada en las Emociones (EFT)?

La Terapia Centrada en las Emociones (EFT, por sus siglas en inglés) es un enfoque terapéutico altamente efectivo que se centra en las emociones de las personas para ayudarles a mejorar sus relaciones y su bienestar emocional. Desarrollada por la psicóloga canadiense Sue Johnson en la década de 1980, la EFT se ha convertido en

Leer más »

Emociones secundarias y trastorno de estrés postraumático

Las emociones secundarias y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) tienen una relación estrecha y compleja que debe ser comprendida para abordar adecuadamente las consecuencias emocionales de una experiencia traumática. Como psicólogo, es fundamental entrar en contacto con estas emociones secundarias y comprender cómo se manifiestan en el proceso de recuperación. Las emociones secundarias son

Leer más »

Triskaidekaphobia: Miedo al número 13

La triskaidekafobia o miedo al número 13 es un trastorno psicológico que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Aunque pueda parecer irracional o ilógico, este miedo es muy real para quienes lo experimentan y puede tener un impacto significativo en su vida diaria. El origen de este miedo puede variar,

Leer más »

¿Qué son las aspiraciones?

Las aspiraciones son esas metas y sueños que guían nuestra vida y nos empujan a perseguir nuestros deseos más profundos. Son como faros que iluminan nuestro camino y nos motivan a superarnos y buscar la felicidad y el éxito personal. Desde un punto de vista psicológico, las aspiraciones son cruciales para nuestro bienestar emocional y

Leer más »

¿Qué es la psicología humanista?

La Psicología Humanista: ¿Qué es? La psicología humanista es una corriente dentro de la psicología que se enfoca en el estudio y entendimiento de la experiencia humana y el desarrollo personal. Surge como una respuesta a las limitaciones de otras teorías psicológicas que se centran principalmente en los aspectos patológicos y negativos de la mente

Leer más »

¿Qué es la lepidopterofobia?

La lepidopterofobia se refiere al miedo irracional y persistente a las mariposas y polillas. Es una forma específica de fobia que puede generar un gran malestar emocional y limitar las actividades diarias de quienes la padecen. Como psicólogo, es importante destacar que la lepidopterofobia no es un temor común. Por lo general, las personas pueden

Leer más »

Comprendiendo la bromidrofobia: el miedo a oler mal

La Bromidrofobia, o el miedo a oler mal, es un trastorno psicológico que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aunque el olor corporal es algo completamente natural y común, para las personas que sufren de bromidrofobia, el simple hecho de que su sudor pueda tener un olor desagradable les genera una gran ansiedad

Leer más »