Centro Serendipia

Cómo procesar emocionalmente el hecho de que tu hijo/a se identifique como transgénero

Cómo procesar emocionalmente cuando tu hijo se abre como transgénero

Recibir la noticia de que tu hijo se identifica como transgénero puede ser un momento de gran impacto emocional. Puede ser difícil de comprender e incluso de aceptar inicialmente. Como psicólogo, entiendo que este proceso de aceptación y adaptación requiere tiempo, paciencia y apoyo emocional. Aquí hay algunos consejos para ayudarte a procesar emocionalmente esta noticia y apoyar a tu hijo en su viaje de autodescubrimiento:

1. Permítete sentir: Es normal y natural que sientas una variedad de emociones después de que tu hijo te cuente su identidad de género. Puede haber sorpresa, confusión, miedo o incluso alegría, ya que cada persona procesa la noticia a su manera. No te juzgues por tus emociones, simplemente permítete sentirlas y reconoce que estas reacciones son parte del proceso de adaptación.

2. Busca información: Educa a ti mismo sobre lo que significa ser transgénero. Infórmate sobre los términos y conceptos relacionados con la identidad de género, así como sobre los desafíos y experiencias comunes de las personas transgénero. Esto te ayudará a comprender mejor la experiencia de tu hijo y a ser un mejor apoyo para él.

3. Comunícate y escucha: Habla con tu hijo de manera abierta y sincera. Permítele expresar sus sentimientos, temores y preocupaciones. Escúchale activamente y haz preguntas si es necesario para comprender mejor su experiencia. La comunicación abierta y honesta fortalecerá tu relación y ayudará a tu hijo a sentirse apoyado y comprendido.

4. Busca apoyo: No tengas miedo de buscar ayuda profesional si lo necesitas. Un terapeuta especializado en temas LGBTQ+ puede ser una excelente opción para ti y tu familia. El apoyo de otras personas que han pasado por experiencias similares también puede ser invaluable, ya sea en grupos de apoyo presenciales o en línea.

5. Practica el autocuidado: Es importante que cuides de ti mismo durante este proceso. Permítete tiempo para procesar tus emociones y buscar actividades que te ayuden a relajarte y desestresarte. Esto puede incluir ejercicio, meditación, tiempo de calidad con amigos y familiares, o cualquier otra actividad que te brinde satisfacción.

6. Reflexiona sobre tus valores: Tómate un tiempo para reflexionar sobre tus valores fundamentales y tus creencias. Cuestiona cualquier prejuicio o creencia negativa que puedas tener sobre la identidad de género y trabaja en cambiar tu perspectiva si es necesario. Recuerda que el amor y el apoyo son siempre más importantes que las etiquetas o expectativas sociales.

Recuerda, como padre o madre, es crucial que apoyes a tu hijo en su viaje de autodescubrimiento y afirmación de género. Aunque pueda ser un desafío emocional al principio, el respeto y el amor incondicionales serán fundamentales para su bienestar emocional y la construcción de una relación cercana y duradera. Juntos, pueden construir un puente de comprensión y aceptación mutua.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Frith, C. (2007). Making up the Mind: How the Brain Creates Our Mental World. Malden, MA: Blackwell Publishing.

4. Kazdin, A.E. (2008). Problem-Solving Skills Training and Parent Management Training for Oppositional Defiant Disorder and Conduct Disorder. In E.J. Mash & R.A. Barkley (Eds.), Treatment of Childhood Disorders (3rd ed., pp. 197-226). New York, NY: Guilford Press.

5. Kessler, R.C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K.R., & Walters, E.E. (2005). Lifetime Prevalence and Age-of-Onset Distributions of DSM-IV Disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.

6. Linehan, M.M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

7. Nemeroff, C.B., & Schatzberg, A.F. (2006). Essentials of Clinical Psychopharmacology (2nd ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

8. Spielberger, C.D., Gorsuch, R.L., Lushene, R., Vagg, P.R., & Jacobs, G.A. (1983). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (Form Y). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press.

9. Stahl, S.M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

10. Strupp, H.H., & Binder, J.L. (1984). Psychotherapy in a New Key: A Guide to Time-Limited Dynamic Psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Recuerda que esta lista es solo una muestra de la bibliografía disponible sobre Psicología y Psiquiatría, y que existen muchas otras obras y estudios que pueden ser de utilidad en estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cuestionario para los episodios de hipomanía bipolar

El trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Una de las características distintivas de este trastorno es la presencia de episodios de hipomanía, que se caracterizan por una elevación del estado de ánimo, aumento de la energía y actividad, y una sensación de euforia o irritabilidad

Leer más »

Cómo iniciar una conversación

Cómo iniciar una conversación: consejos de un psicólogo El arte de iniciar una conversación puede ser un desafío para muchas personas. Ya sea que se trate de entablar una charla con un desconocido, iniciar una conversación en una reunión social o simplemente romper el hielo con un compañero de trabajo, la habilidad de iniciar una

Leer más »

Por qué la identidad importa y cómo nos moldea

La importancia de la identidad y cómo nos moldea Como psicólogo, una de las áreas en las que a menudo trabajo es la identidad personal. ¿Qué es la identidad y por qué es tan relevante en nuestras vidas? La identidad se refiere a la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y cómo nos

Leer más »

¿Cuáles son los 12 Pasos de Narcóticos Anónimos (NA)?

Las 12 Etapas de Narcóticos Anónimos (NA) son un conjunto de principios y prácticas que ayudan a las personas a superar su adicción a las drogas. Estas etapas, basadas en los pasos de Alcohólicos Anónimos (AA), proporcionan un camino para la recuperación y la renovación personal. Como psicólogo, considero fundamental ahondar en cada una de

Leer más »

Cómo dejar de mentir

Cómo dejar de mentir: consejos de un psicólogo Mentir es una conducta que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Ya sea para evitar enfrentar las consecuencias de nuestros actos, proteger nuestra imagen o simplemente por miedo a la verdad, la mentira puede convertirse en un hábito perjudicial tanto para nosotros mismos como

Leer más »

¿Qué es la escucha activa?

La escucha activa es una habilidad fundamental en las interacciones humanas, especialmente en el ámbito de la psicología. Como psicólogo, entiendo la importancia de esta habilidad para establecer relaciones saludables y efectivas con mis pacientes. En este artículo, exploraré qué es la escucha activa y cómo utilizarla de manera efectiva en el contexto psicológico. La

Leer más »

Conciencia Cultural: Cómo ser más consciente culturalmente y mejorar tus relaciones

La conciencia cultural: cómo ser más consciente y mejorar tus relaciones La conciencia cultural es una habilidad fundamental en el mundo actualmente interconectado. A medida que nos encontramos con personas de diferentes culturas, es importante desarrollar un entendimiento más profundo y respetuoso de sus tradiciones, costumbres y perspectivas. Como psicólogos, entendemos que la conciencia cultural

Leer más »

Cómo el baile ayuda a tu salud mental

Cómo el baile beneficia tu salud mental El baile es una forma de expresión que ha existido desde los albores de la humanidad. Es una actividad artística que combina el movimiento y el ritmo, y además de ser una forma de entretenimiento, también tiene un impacto positivo en la salud mental de las personas. Como

Leer más »