Centro Serendipia

Cómo saber si estás en una relación unilateral

¿Cómo saber si estás en una relación unilateral?

Las relaciones de pareja son una parte fundamental de nuestra vida y pueden brindarnos amor, apoyo y felicidad en abundancia. Sin embargo, en ocasiones nos encontramos en relaciones desequilibradas, en las que ponemos mucho más de nuestra parte sin recibir lo mismo a cambio. Estas relaciones unilaterales pueden ser dañinas para nuestra autoestima, bienestar emocional y calidad de vida en general.

Es importante estar conscientes de las señales que indican que estamos en una relación unilateral para poder tomar decisiones informadas y saludables. Aquí te presento algunas pistas que pueden ayudarte a identificar este tipo de relación:

1. Desequilibrio en el compromiso: Si notas que tú eres quien siempre está dispuesto a hacer concesiones, esforzarse y poner todo su empeño por mantener la relación, mientras que tu pareja parece poco interesada en comprometerse o apenas pone su parte, es probable que estés en una relación unilateral.

2. Falta de apoyo emocional: El apoyo emocional es fundamental en cualquier relación. Si, en cambio, te encuentras constantemente dando apoyo emocional a tu pareja y no recibes lo mismo de vuelta, es una señal de desequilibrio en la relación.

3. Ausencia de reciprocidad: Una relación sana se basa en la reciprocidad, donde ambas partes dan y reciben de manera equitativa. Si notas que tú estás siempre dando y tu pareja rara vez te devuelve ese amor y cuidado de la misma manera, es posible que estés en una relación desigual.

4. Falta de comunicación efectiva: En una relación saludable, la comunicación abierta y honesta es esencial. Si notas que siempre eres tú quien se esfuerza por hablar y resolver problemas mientras que tu pareja parece evitar la comunicación o simplemente no está interesada en hacerlo, es probable que estés en una relación unilateral.

5. Sacrificio excesivo: Si constantemente tienes que renunciar a tus deseos y necesidades para satisfacer los de tu pareja, mientras que él o ella rara vez hace lo mismo por ti, es una señal de desequilibrio y posible relación unilateral.

6. Sentimiento de vacío o insatisfacción: Si constantemente sientes que algo falta en tu relación, que no estás recibiendo lo que necesitas emocionalmente, o que no estás verdaderamente feliz, estas emociones pueden ser indicadores de una relación unilateral.

Es importante recordar que todas las relaciones tienen altibajos y es normal pasar por momentos en los que uno de los dos da más que el otro. Sin embargo, si estos desequilibrios son constantes y están afectando negativamente tu bienestar emocional y calidad de vida, es crucial considerar si realmente estás en una relación sana y equilibrada.

Si puedes identificar alguna o varias de estas señales en tu relación, es importante comunicarte con tu pareja y expresar tus inquietudes. En muchos casos, el diálogo abierto y sincero puede ayudar a resolver estas desigualdades y fortalecer la relación. No obstante, si tus preocupaciones no son tomadas en cuenta o si la situación no mejora, puede ser necesario buscar apoyo profesional, como acudir a terapia de pareja, para abordar y resolver estos problemas.

Recuerda que mereces estar en una relación en la que te sientas amado, apoyado y valorado. No tengas miedo de poner tu bienestar emocional en primer lugar y tomar decisiones que te beneficien a ti.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Gabbard, G. O. (2014). Psychodynamic psychiatry in clinical practice (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principios de neurociencia (5th ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

– Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.

– Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. New York: Oxford University Press.

– Roberts, L.W., & Roberts, B.B. (2014). Psychiatric research ethics: An overview of evolving guidelines and current ethical dilemmas in the study of mental illness. The Journal of Nervous and Mental Disease, 202(8), 537-542.

– Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

– Silverstein, B. (2018). Taboo topics in mental health: Theory, research, and clinical perspectives. Washington, DC: American Psychological Association.

– Stahl, S. M. (2014). Psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

– Trull, T. J., & Ebner-Priemer, U. W. (eds.) (2013). Ambulatory Assessment: Methods for studying everyday life. New York: Guilford Press.

– We’re social distancing: but are we socially connecting?, Psychosomatic Medicine, Volume 82 (2020), Issue 4, 308–309.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo encontrar tiempo para ti mismo

Cómo encontrar tiempo para ti mismo: consejos de un psicólogo En nuestra ajetreada y agitada vida diaria, a menudo nos olvidamos de algo muy importante: cuidar de nosotros mismos. A menudo estamos tan ocupados cuidando de los demás, trabajando, atendiendo responsabilidades y cumpliendo con nuestras obligaciones, que dejamos de lado nuestra propia salud mental y

Leer más »

Síntomas de abstinencia de cafeína

La abstinencia de cafeína es un fenómeno comúnmente experimentado por aquellos que han desarrollado una dependencia de esta sustancia estimulante. Como psicólogo, es importante reconocer y entender los síntomas de abstinencia de la cafeína para poder brindar apoyo a aquellos que atraviesan por esta situación. La cafeína es un estimulante que se encuentra en diversas

Leer más »

¿Qué es la consejería matrimonial cristiana?

¿Qué es la consejería matrimonial cristiana? La consejería matrimonial es una forma efectiva de obtener ayuda y orientación para los desafíos que enfrentan las parejas en su relación. Es un proceso en el que un terapeuta capacitado trabaja con ambos cónyuges para ayudarles a comprender y superar los obstáculos que pueden estar afectando su matrimonio.

Leer más »

Cómo se desarrollan los prejuicios en las personas

Cómo se desarrollan los prejuicios en las personas Como psicólogo, uno de los aspectos más fascinantes y preocupantes de la mente humana es la forma en que se desarrollan los prejuicios en las personas. Los prejuicios son creencias negativas o estereotipos arraigados hacia un determinado grupo de personas, basados únicamente en características como la raza,

Leer más »

¿Funciona la terapia de pareja?

El matrimonio es una institución sagrada, que une a dos personas en un lazo de amor y compromiso. Sin embargo, no es raro que las parejas enfrenten desafíos y dificultades a lo largo de su relación. Estos problemas no deben tomarse a la ligera, ya que pueden tener un impacto significativo en la salud emocional

Leer más »

La expresión universal de las emociones

La Expresión Universal de las Emociones: Un lenguaje sin palabras que todos entendemos Como seres humanos, experimentamos una amplia gama de emociones a diario: desde la alegría y la felicidad, hasta la tristeza y el miedo. Estas emociones pueden ser intensas y pueden afectar nuestro estado de ánimo y nuestra forma de interactuar con el

Leer más »

Entendiendo la pérdida de memoria en el trastorno bipolar

Entendiendo la pérdida de memoria en el trastorno bipolar Como psicólogo, es fundamental comprender los diversos aspectos de los trastornos mentales para poder brindar un apoyo efectivo a nuestros pacientes. El trastorno bipolar es una condición compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Además de los altibajos emocionales característicos, muchos individuos

Leer más »