¿Cómo saber si estás en una relación unilateral?
Las relaciones de pareja son una parte fundamental de nuestra vida y pueden brindarnos amor, apoyo y felicidad en abundancia. Sin embargo, en ocasiones nos encontramos en relaciones desequilibradas, en las que ponemos mucho más de nuestra parte sin recibir lo mismo a cambio. Estas relaciones unilaterales pueden ser dañinas para nuestra autoestima, bienestar emocional y calidad de vida en general.
Es importante estar conscientes de las señales que indican que estamos en una relación unilateral para poder tomar decisiones informadas y saludables. Aquí te presento algunas pistas que pueden ayudarte a identificar este tipo de relación:
1. Desequilibrio en el compromiso: Si notas que tú eres quien siempre está dispuesto a hacer concesiones, esforzarse y poner todo su empeño por mantener la relación, mientras que tu pareja parece poco interesada en comprometerse o apenas pone su parte, es probable que estés en una relación unilateral.
2. Falta de apoyo emocional: El apoyo emocional es fundamental en cualquier relación. Si, en cambio, te encuentras constantemente dando apoyo emocional a tu pareja y no recibes lo mismo de vuelta, es una señal de desequilibrio en la relación.
3. Ausencia de reciprocidad: Una relación sana se basa en la reciprocidad, donde ambas partes dan y reciben de manera equitativa. Si notas que tú estás siempre dando y tu pareja rara vez te devuelve ese amor y cuidado de la misma manera, es posible que estés en una relación desigual.
4. Falta de comunicación efectiva: En una relación saludable, la comunicación abierta y honesta es esencial. Si notas que siempre eres tú quien se esfuerza por hablar y resolver problemas mientras que tu pareja parece evitar la comunicación o simplemente no está interesada en hacerlo, es probable que estés en una relación unilateral.
5. Sacrificio excesivo: Si constantemente tienes que renunciar a tus deseos y necesidades para satisfacer los de tu pareja, mientras que él o ella rara vez hace lo mismo por ti, es una señal de desequilibrio y posible relación unilateral.
6. Sentimiento de vacío o insatisfacción: Si constantemente sientes que algo falta en tu relación, que no estás recibiendo lo que necesitas emocionalmente, o que no estás verdaderamente feliz, estas emociones pueden ser indicadores de una relación unilateral.
Es importante recordar que todas las relaciones tienen altibajos y es normal pasar por momentos en los que uno de los dos da más que el otro. Sin embargo, si estos desequilibrios son constantes y están afectando negativamente tu bienestar emocional y calidad de vida, es crucial considerar si realmente estás en una relación sana y equilibrada.
Si puedes identificar alguna o varias de estas señales en tu relación, es importante comunicarte con tu pareja y expresar tus inquietudes. En muchos casos, el diálogo abierto y sincero puede ayudar a resolver estas desigualdades y fortalecer la relación. No obstante, si tus preocupaciones no son tomadas en cuenta o si la situación no mejora, puede ser necesario buscar apoyo profesional, como acudir a terapia de pareja, para abordar y resolver estos problemas.
Recuerda que mereces estar en una relación en la que te sientas amado, apoyado y valorado. No tengas miedo de poner tu bienestar emocional en primer lugar y tomar decisiones que te beneficien a ti.
Bibliografía complementaria:
– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
– Gabbard, G. O. (2014). Psychodynamic psychiatry in clinical practice (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principios de neurociencia (5th ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
– Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.
– Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. New York: Oxford University Press.
– Roberts, L.W., & Roberts, B.B. (2014). Psychiatric research ethics: An overview of evolving guidelines and current ethical dilemmas in the study of mental illness. The Journal of Nervous and Mental Disease, 202(8), 537-542.
– Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.
– Silverstein, B. (2018). Taboo topics in mental health: Theory, research, and clinical perspectives. Washington, DC: American Psychological Association.
– Stahl, S. M. (2014). Psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
– Trull, T. J., & Ebner-Priemer, U. W. (eds.) (2013). Ambulatory Assessment: Methods for studying everyday life. New York: Guilford Press.
– We’re social distancing: but are we socially connecting?, Psychosomatic Medicine, Volume 82 (2020), Issue 4, 308–309.