Centro Serendipia

Cómo superar el pensamiento todo o nada

El cómo superar el pensamiento todo o nada

El pensamiento todo o nada es una forma de pensar caracterizada por ver las situaciones y las personas en términos extremos: blanco o negro, bueno o malo, éxito o fracaso. Esta mentalidad limitante puede afectar negativamente nuestra percepción del mundo, nuestras relaciones interpersonales y nuestra capacidad para afrontar los desafíos de la vida.

Como psicólogo, es importante reconocer el impacto que el pensamiento todo o nada puede tener en la salud mental de una persona y ayudar a nuestros pacientes a superar esta forma de pensar. Aquí hay algunas estrategias que pueden resultar útiles:

1. Reconoce tus patrones de pensamiento: El primer paso para superar el pensamiento todo o nada es tomar conciencia de cuándo y cómo surgen estos patrones en tu mente. Presta atención a tus palabras y pensamientos, y busca términos extremos como «siempre», «nunca», «todo» o «nada». Identificar estos patrones te permitirá cuestionarlos y reemplazarlos por un pensamiento más equilibrado.

2. Cuestiona tus creencias: Una vez que hayas reconocido tus patrones de pensamiento todo o nada, cuestiónate si son realistas y objetivos. ¿Es realmente cierto que todo debe ser perfecto o que todo es un fracaso completo? ¿Es posible que exista un término medio? Cuestionarte a ti mismo ayudará a desafiar tus creencias arraigadas y a desarrollar una perspectiva más flexible.

3. Busca evidencia que desafíe tus creencias: Muchas veces, nuestras creencias todo o nada carecen de evidencia sólida. Busca pruebas que contradigan tus pensamientos extremos y considera todas las posibles perspectivas. Esto te ayudará a ampliar tu visión y a ver las situaciones desde diferentes ángulos.

4. Practica la tolerancia a la ambigüedad: El pensamiento todo o nada tiende a desencadenar una necesidad de certeza absoluta. Aprende a tolerar la ambigüedad y a aceptar que la vida está llena de matices y excepciones. No todas las situaciones pueden ser clasificadas en categorías extremas, y eso está bien. Acepta la posibilidad de que las cosas pueden ser más complejas de lo que parecen a simple vista.

5. Desarrolla la resiliencia: Practica habilidades de afrontamiento y desafía gradualmente tu necesidad de certeza absoluta. A medida que te expones a situaciones que desafían tu pensamiento todo o nada, podrás desarrollar una mayor capacidad para lidiar con la incertidumbre y adaptarte a los cambios.

6. Busca ayuda profesional: Si te resulta difícil superar el pensamiento todo o nada por ti mismo, considera buscar la ayuda de un psicólogo. Un profesional de la salud mental puede asistirte en el proceso de identificar y desafiar tus patrones de pensamiento negativos y ofrecerte estrategias específicas para cambiar tu mentalidad.

Superar el pensamiento todo o nada puede requerir tiempo y esfuerzo, pero vale la pena el proceso. Al desafiar esta forma de pensar, podrás desarrollar una mayor flexibilidad mental, una perspectiva más balanceada y una mejor calidad de vida en general. Recuerda que la vida no es solo blanco o negro, sino una gama de colores y experiencias que vale la pena explorar.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). Arlington, VA: American Psychiatric Association, 2013.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). Principles of neural science. New York, NY: McGraw-Hill, 2013.
– Myers, D. G. Psychology. New York, NY: Worth Publishers, 2014.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Boston, MA: Cengage Learning, 2014.
– Comer, R. J. Abnormal Psychology. New York, NY: Worth Publishers, 2014.
– Nolen-Hoeksema, S. Abnormal Psychology. New York, NY: McGraw-Hill, 2013.
– Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. Abnormal Psychology: An Integrative Approach (8th Edition). Boston, MA: Cengage Learning, 2019.
– Pomerantz, A. M. Clinical Psychology: Science, Practice, and Culture (4th Edition). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 2017.
– Pomerantz, A. M. Abnormal Psychology: Perspectives (6th Edition). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 2016.
– Pomerantz, A. M. Clinical Psychology: A Global Perspective. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, 2013.
– Beidel, D. C., Bulik, C. M., & Stanley, M. A. Abnormal Psychology: A Scientist-Practitioner Approach (4th Edition). Boston, MA: Pearson, 2016.

La lista de referencias bibliográficas aquí presentada es solo una selección de libros que pueden ser de interés para aquellos que buscan profundizar en los campos de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda consultar bibliografía adicional y actualizada según los temas de interés específicos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Teoría de los Usos y Gratificaciones en la Psicología de los Medios.

La teoría de Usos y Gratificaciones en la Psicología de los Medios de Comunicación es un enfoque valioso para comprender cómo las personas utilizan los medios y los beneficios que obtienen de su consumo. Como psicólogo, es fundamental conocer y comprender esta teoría, ya que nos permite analizar el papel de los medios de comunicación

Leer más »

El metabolismo del alcohol podría ser la clave de sus riesgos

El metabolismo del alcohol podría ser la clave de sus riesgos Como psicólogo, me gustaría analizar uno de los aspectos más importantes relacionados con el consumo de alcohol: su metabolismo. Entender cómo el cuerpo procesa y descompone esta sustancia nos brinda una perspectiva más completa sobre los riesgos asociados con su consumo. Cuando ingerimos alcohol,

Leer más »

¿Por qué las personas con ansiedad tiemblan?

Por qué las personas con ansiedad tiemblan: una mirada psicológica La ansiedad es una experiencia común que muchas personas experimentan en situaciones estresantes. Algunos incluso pueden tener ataques de ansiedad, donde se sienten abrumados por una intensa sensación de miedo y preocupación. Uno de los síntomas físicos más notables de la ansiedad es el temblor,

Leer más »

¿Cuál emoción humana eres tú? ¡Haz el quiz y descúbrelo!

Como psicólogo, tengo la oportunidad de interactuar con individuos que buscan comprender mejor sus emociones y cómo afectan su vida diaria. Una de las formas en que las personas pueden explorar su mundo emocional es a través de los cuestionarios y las pruebas psicológicas. Una prueba en particular que ha ganado popularidad en los últimos

Leer más »

¿Qué es patologizar?

¿Qué es la patologización? Como psicólogos, es fundamental entender y reflexionar sobre el concepto de patologización en nuestra práctica profesional. La patologización se refiere a la tendencia de atribuir un carácter patológico o enfermizo a ciertos comportamientos, pensamientos o emociones que pueden considerarse dentro de la variabilidad normal de la experiencia humana. Es crucial reconocer

Leer más »

¿Deberías darle a tu pareja infiel una segunda oportunidad?

Decidir si darle una segunda oportunidad a una pareja infiel es una de las decisiones más complicadas y difíciles que una persona puede enfrentar en una relación. Como psicólogo, entiendo que cada situación es única y no existe una respuesta universal para esta pregunta. Sin embargo, puedo ofrecer algunas perspectivas y consideraciones que podrían ayudarte

Leer más »

No puedo dejar de pensar en ti: Explicaciones y formas de sobrellevarlo

«No puedo dejar de pensar en ti»: Explicaciones y formas de hacer frente, por un psicólogo El pensamiento obsesivo, ese fenómeno que parece adueñarse de nuestra mente sin permiso y nos mantiene atrapados en un bucle interminable de reflexiones, es algo que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Ya sea por amor,

Leer más »