Centro Serendipia

Cómo tu cerebro te engaña

Cómo tu cerebro te engaña

Como psicólogo, uno de los fenómenos más fascinantes de estudiar es cómo el cerebro humano puede jugar trucos en nuestra mente y alterar nuestra percepción de la realidad. Aunque solemos confiar en nuestros sentidos y creemos que son una representación objetiva del mundo que nos rodea, la verdad es que nuestro cerebro puede distorsionar esta información de formas sorprendentes.

Uno de los trucos más comunes que nuestro cerebro juega es la ilusión óptica. Nuestros ojos recogen la información visual y la envían al cerebro para su procesamiento. Sin embargo, este procesamiento no siempre refleja exactamente lo que estamos viendo. Por ejemplo, todos hemos experimentado la ilusión de Müller-Lyer, donde dos líneas de igual longitud parecen ser de diferente tamaño debido a la presencia de flechas hacia adentro o hacia afuera en los extremos de las líneas. A pesar de que sabemos que las líneas son iguales, nuestro cerebro nos engaña haciéndonos creer lo contrario.

Otra forma en que el cerebro nos engaña es a través de la memoria. A menudo recordamos eventos de manera inexacta, ya sea añadiendo detalles que no ocurrieron o eliminando elementos importantes de la experiencia original. Esto puede ser especialmente preocupante cuando se trata de testimonios en juicios o la reconstrucción de recuerdos traumáticos. Nuestro cerebro tiene la habilidad de distorsionar nuestras memorias sin que nos demos cuenta, lo cual puede tener importantes implicaciones en nuestra percepción de los eventos y nuestras decisiones futuras.

Además, el cerebro también puede influir en nuestra forma de pensar y tomar decisiones a través de los sesgos cognitivos. Estos sesgos son atajos mentales que nuestro cerebro utiliza para procesar información de manera más eficiente, pero a menudo nos llevan a conclusiones incorrectas o irracionales. Por ejemplo, el sesgo de confirmación nos lleva a buscar información que confirma nuestras creencias previas y a descartar evidencia que las contradice. Esto puede limitar nuestra capacidad para considerar diferentes perspectivas y tomar decisiones basadas en hechos objetivos.

Es importante reconocer cómo nuestro cerebro puede engañarnos para poder trabajar hacia una mayor objetividad y claridad mental. Una forma de contrarrestar estos engaños es ser consciente de ellos y cuestionar nuestra propia percepción y pensamientos. Además, buscar diferentes perspectivas y fuentes de información puede ayudarnos a evitar caer en los sesgos cognitivos.

En conclusión, nuestro cerebro es un órgano increíblemente complejo que a veces puede engañarnos. Desde ilusiones ópticas hasta recuerdos distorsionados y sesgos cognitivos, nuestra percepción de la realidad puede estar sujeta a trucos. Sin embargo, al ser conscientes de estos engaños y cuestionar nuestra propia percepción, podemos tomar decisiones más informadas y objetivas. Como psicólogo, mi objetivo es ayudar a mis pacientes a comprender estos procesos y desarrollar una mente más clara y objetiva.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

– Freud, S. (1900). The interpretation of dreams. New York: Basic Books.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science. New York: McGraw-Hill.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford Press.

– Perls, F. (1969). Gestalt therapy verbatim. Lafayette, CA: Real People Press.

– Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications, and theory. Boston: Houghton Mifflin.

– Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York: Free Press.

– Solomon, R. L., & Corbit, J. D. (1974). An opponent-process theory of motivation: I. Temporal dynamics of affect. Psychological Review, 81(2), 119-145.

– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. New York: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo ser menos consciente de uno mismo en situaciones sociales

¿Cómo ser menos autoconsciente en situaciones sociales? Sentirse autoconsciente o inseguro en situaciones sociales es algo muy común para muchas personas. La preocupación por cómo nos perciben los demás puede generar ansiedad y limitar nuestra capacidad de disfrutar plenamente de la compañía de otras personas. Afortunadamente, existen diversas estrategias que podemos utilizar para superar esta

Leer más »

Características de Demanda en Experimentos de Psicología

Las características de la demanda en experimentos de psicología En el campo de la psicología experimental, uno de los desafíos más importantes que los investigadores enfrentan es el sesgo de demanda. Las características de la demanda se refieren a todas aquellas señales e influencias percibidas por los participantes de un experimento que pueden influir en

Leer más »

¿Qué es la automatonofobia o el miedo a las figuras humanas?

La Automatonofobia, o el miedo a las figuras humanas, es un trastorno de ansiedad poco conocido pero no menos impactante para las personas que lo padecen. Aunque podría parecer extraño tener miedo a algo tan común y cotidiano como una figura humana, para quienes sufren de esta fobia, la simple presencia de una muñeca, un

Leer más »

Características y tratamiento del Síndrome de Referencia Olfativa

El síndrome de referencia olfativa, también conocido como ORS por sus siglas en inglés (Olfactory Reference Syndrome), es un trastorno psicológico poco conocido que afecta a la percepción que tienen las personas sobre su propio olor corporal. Aquellos que padecen este síndrome tienen una preocupación excesiva y obsesiva por su olor corporal, creyendo que emanan

Leer más »

¿Qué es la teoría del esencialismo de género?

La Teoría del Esencialismo de Género: ¿Qué es? Como psicólogo, es fundamental comprender y explorar las teorías que abordan la complejidad de la identidad de género. Una de estas teorías es el «esencialismo de género». El esencialismo de género es una perspectiva que argumenta que existen características intrínsecas y universales asociadas con cada género, y

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Grupo?

La terapia de grupo es un enfoque terapéutico en el que un psicólogo o terapeuta profesional dirige sesiones de terapia con un grupo de personas que comparten problemáticas similares. Este tipo de terapia ofrece a los individuos la oportunidad de recibir apoyo y compartir experiencias con los demás miembros del grupo, lo que puede ser

Leer más »

Beneficios de Dormir Junto a tu Pareja

Dormir al lado de tu pareja es una experiencia que va más allá del simple hecho de compartir la misma cama. Aunque puede parecer obvio, el dormir juntos tiene un impacto positivo en nuestra salud mental y emocional, y es por eso que los psicólogos recomiendan esta práctica. En primer lugar, el acto de dormir

Leer más »