Centro Serendipia

Cómo utilizar una agenda diaria con TDAH

Cómo utilizar una agenda diaria con TDAH: consejos de un psicólogo

Como psicólogo, entiendo lo desafiante que puede ser para las personas con TDAH mantenerse organizados y administrar su tiempo de manera efectiva. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) implica dificultades para enfocarse, distracciones constantes y dificultades para seguir un horario establecido. Sin embargo, una herramienta útil que puede ayudar a las personas con TDAH a manejar de manera efectiva su tiempo y tareas diarias es una agenda o planner.

Una agenda diaria no solo puede ayudar a las personas con TDAH a organizar sus actividades, sino también a mantener un sentido de estructura y orden en su vida cotidiana. Aquí hay algunos consejos sobre cómo utilizar una agenda diaria si sufres de TDAH:

1. Encuentra la agenda adecuada: opta por una agenda que tenga suficiente espacio para cada día, donde puedas anotar todas tus citas, tareas y recordatorios. Además, asegúrate de que la agenda sea práctica y fácil de transportar contigo a donde vayas.

2. Establece un horario: asigna un tiempo específico en tu agenda para realizar tareas importantes y mantener un horario establecido. Esto te ayudará a mantenerte enfocado y evitar distracciones o procrastinación.

3. Haz listas de tareas: utiliza tu agenda para hacer una lista de tareas pendientes. Prioriza tus tareas en función de su importancia y urgencia. Al ir completando cada tarea, puedes tacharla de tu lista, lo cual te dará una sensación de logro.

4. Utiliza colores y resaltadores: los colores pueden ser una excelente forma de organizar tu agenda y resaltar información importante. Puedes utilizar diferentes colores para distinguir entre diferentes tipos de tareas o actividades.

5. Establece recordatorios y alarmas: utiliza tu agenda para programar recordatorios y alarmas en tu teléfono u otro dispositivo, de modo que puedas recordar tus citas y tareas importantes. Estos recordatorios te ayudarán a mantener tu agenda actualizada y a evitar olvidar cosas importantes.

6. Sé realista con tus tiempos: al programar tus actividades en tu agenda diaria, asegúrate de ser realista acerca de cuánto tiempo te llevará completar cada tarea. De esta manera, evitarás sentirte abrumado o frustrado si no logras hacer todo lo que habías planeado.

7. Revisa tu agenda regularmente: tómese el tiempo cada día para revisar tu agenda y planificar tus actividades para el día siguiente. Esto te ayudará a mantenerte organizado y te dará una idea clara de lo que necesitas hacer.

En general, utilizar una agenda diaria puede ser una herramienta valiosa para las personas con TDAH, ya que les brinda una estructura y organización necesarias para administrar su tiempo de manera efectiva. Sin embargo, es importante recordar que una agenda por sí sola no es una solución mágica; será necesario combinarla con otras estrategias y técnicas específicas para abordar los desafíos del TDAH.

Si estás lidiando con el TDAH y sientes que necesitas ayuda adicional para mejorar tu manejo del tiempo, te recomiendo buscar el apoyo de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o terapeuta especializado en TDAH. Ellos podrán proporcionarte estrategias personalizadas y apoyo emocional para ayudarte a vivir una vida más organizada y equilibrada.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
2. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural Science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
3. Myers, D. G. (2014). Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
4. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). New York, NY: Cengage Learning.
5. Comer, R. J. (2015). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.
6. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.
7. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2017). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
8. Gabbard, G. O. (2014). Gabbard’s Treatments of Psychiatric Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.
9. Kendler, K. S., & Parnas, J. (2015). Philosophical Issues in Psychiatry: Explanation, Phenomenology, and Nosology. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.
10. Pinker, S. (2010). How the Mind Works. New York, NY: W. W. Norton & Company.

Es importante destacar que esta lista de bibliografía complementaria es solo una muestra y existen muchas otras obras pertinentes sobre el tema de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Utilizando Abilify para el tratamiento del trastorno bipolar

El uso de Abilify para el tratamiento del trastorno bipolar El trastorno bipolar es una enfermedad mental crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por cambios extremos en el estado de ánimo, que van desde episodios de euforia y excitación (llamados manía) hasta episodios de depresión profunda. Para poder

Leer más »

Principales ramas de la psicología

Las principales ramas de la psicología La psicología es una disciplina fascinante que se ocupa del estudio del comportamiento humano y los procesos mentales. A lo largo de los años, ha dado lugar a diferentes ramas que se han especializado en abordar distintos aspectos de la experiencia humana. En este artículo, les presentaré las principales

Leer más »

Preguntas para hacerle a tu pareja durante la terapia de pareja

Enfrentar problemas matrimoniales puede ser una tarea desafiante para cualquier pareja. A medida que el tiempo avanza, las diferencias y los desacuerdos pueden acumularse, causando tensiones y conflictos en la relación. Es en estos momentos cuando las preguntas de consejería matrimonial juegan un papel crucial para ayudar a resolver los problemas y fortalecer el vínculo

Leer más »

Cómo establecer límites con amigos y por qué es necesario

Cómo establecer límites con amigos — y por qué es necesario Establecer límites saludables es esencial en todas las relaciones, incluyendo las amistades. Sin embargo, muchas veces nos encontramos renuentes a establecer límites con nuestros amigos, por miedo a dañar la relación o ser percibidos como egoístas. Como psicólogo, quiero enfatizar la importancia de establecer

Leer más »

Cómo lidiar con una sensación de futuro acortado

Cómo lidiar con la sensación de un futuro acotado Como psicólogo, es común encontrarme con personas que experimentan una sensación de futuro acotado, también conocida como «sense of foreshortened future» en inglés. Esta sensación se caracteriza por una percepción limitada o inexistente de un futuro prometedor o satisfactorio. Puede ser una respuesta a traumas pasados,

Leer más »

Problemas de sueño asociados al abuso del alcohol

Problemas del sueño asociados con el abuso del alcohol Como psicólogo, es importante abordar los problemas del sueño que pueden surgir como resultado del abuso del alcohol. Muchas personas pueden no estar conscientes de que el consumo excesivo de alcohol puede afectar negativamente la calidad y la cantidad del sueño. A medida que aumenta el

Leer más »

¿Qué es el comportamiento desadaptativo?

¿Qué es el comportamiento maladaptativo? El comportamiento maladaptativo es una expresión de conductas que no se ajustan adecuadamente a las demandas y situaciones de la vida diaria. Estas conductas son consideradas anormales y perjudiciales para el individuo y su entorno. Como psicólogo, es esencial comprender que el comportamiento maladaptativo no es simplemente una reacción ocasional

Leer más »

¿Qué es la depresión respiratoria (hipoventilación)?

La depresión respiratoria (hipoventilación) es un trastorno que afecta el sistema respiratorio y que puede tener graves consecuencias para la salud. Como psicólogo, es importante entender y abordar esta condición para brindar apoyo adecuado a las personas que la padecen. La depresión respiratoria se produce cuando la respiración se vuelve inadecuada y se reduce la

Leer más »