Centro Serendipia

Comprendiendo el trastorno de estrés postraumático con psicosis

Entendiendo el trastorno de estrés postraumático con psicosis

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición mental que puede desarrollarse después de un evento o situación traumática. Caracterizado por síntomas como flashbacks, pesadillas y evitación de lugares o actividades relacionadas con el trauma, el TEPT puede resultar en una gran angustia emocional y dificultad para funcionar en la vida diaria.

Sin embargo, en algunos casos, el TEPT puede presentar un componente adicional, conocido como psicosis. La psicosis es un término general que se refiere a una pérdida de contacto con la realidad, lo que puede incluir alucinaciones (ver o escuchar cosas que no están allí) y delirios (creencias falsas e inquebrantables).

Cuando el TEPT se combina con la psicosis, los síntomas se vuelven aún más complejos y desafiantes para tratar. Los individuos pueden experimentar alucinaciones relacionadas con el trauma, como escuchar voces que recrean eventos traumáticos. También pueden desarrollar delirios basados en el evento traumático, como creer que están siendo perseguidos o que su vida está en peligro constante.

La presencia de psicosis en el TEPT agrega una capa adicional de sufrimiento a aquellos que ya están luchando con recuerdos y emociones dolorosas. La psicosis puede hacer que los flashbacks y los recuerdos intrusivos sean aún más intensos y desorientadores, lo que dificulta aún más la capacidad de la persona para distinguir la realidad de la experiencia traumática pasada.

Es importante reconocer que el TEPT con psicosis es una condición clínica legítima que requiere tratamiento profesional. Los enfoques de tratamiento convencionales para el TEPT pueden no ser suficientes para abordar los síntomas psicóticos y puede ser necesario un enfoque multidisciplinario.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) sigue siendo una opción de tratamiento válida para el TEPT con psicosis. La TCC puede ayudar a los individuos a procesar los recuerdos traumáticos y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables para manejar tanto los síntomas del TEPT como los de la psicosis. Además, los antipsicóticos pueden ser recetados para ayudar a controlar la severidad de los síntomas psicóticos.

Es crucial brindar un entorno de apoyo y comprensión a quienes sufren de TEPT con psicosis. Fomentar la empatía y la escucha activa puede ayudar a que las personas se sientan seguras y comprendidas. El apoyo de familiares y amigos puede marcar una gran diferencia en el proceso de recuperación de un individuo.

En conclusión, el TEPT con psicosis es una condición compleja y desafiante que requiere atención y tratamiento especializado. El enfoque multidisciplinario, que incluye la terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, medicación, puede ser efectivo para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de aquellos que luchan con esta condición. La educación y la empatía son fundamentales para ayudar a las personas a superar el estigma asociado y brindar el apoyo necesario en el camino hacia la recuperación.

Para expandir tus conocimientos sobre Psicología y Psiquiatría, aquí te presento una lista de referencias bibliográficas complementarias que te pueden resultar útiles. Estos libros abarcan una variedad de temas dentro de estas disciplinas, desde teorías y enfoques terapéuticos hasta estudios de casos y desarrollos recientes en el campo:

1. Cahill, S. P., & Frueh, B. C. (Eds.). (2014). Cognitive-behavioral therapies for trauma. Guilford Press.

2. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

3. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach. Cengage Learning.

4. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford press.

5. Gabbard, G. O., & Simon, R. I. (Eds.). (2014). Textbook of psychotherapeutic treatments. American Psychiatric Pub.

6. Padesky, C. A., & Greenberger, D. (1995). Mind over mood: A cognitive therapy treatment manual for clients. Guilford Press.

7. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

8. Kandel, E. R. (2013). Principles of neural science. McGraw-Hill Education.

9. Levenson, H. (2012). The diagnostic interview. John Wiley & Sons.

10. Yalom, I. D., & Leszcz, M. (2005). The theory and practice of group psychotherapy. Basic Books.

Estas referencias son solo algunas de las muchas publicaciones disponibles en Psicología y Psiquiatría. Además de estos libros, también te recomendaría buscar artículos científicos y revistas especializadas en el área para obtener información actualizada y específica sobre los temas que te interesen.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Señales de apego evitativo desatento

Las personas somos seres sociales por naturaleza. Desde que nacemos, buscamos establecer vínculos con los demás. Sin embargo, la forma en que nos relacionamos puede variar considerablemente de una persona a otra. Uno de los estilos de apego más comunes es el apego evitativo desapegado, también conocido como apego evitativo-dismissive. El apego evitativo-dismissive es un

Leer más »

Qué significa ser polisexual

Ser polisexual es una orientación sexual que ha comenzado a recibir mayor visibilidad y reconocimiento en los últimos años. Aunque todavía desconocida para muchas personas, es importante entender qué significa ser polisexual y cómo esto puede afectar la vida y el bienestar de aquellos que se identifican con esta orientación. En pocas palabras, ser polisexual

Leer más »

Terapia Cognitivo Conductual: El Tratamiento del TDAH

La Terapia Cognitivo Conductual y el Tratamiento del ADHD El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés) es una condición neurobiológica que afecta a niños y adultos en todo el mundo. Las personas con ADHD generalmente presentan dificultades para prestar atención, controlar los impulsos y regular su nivel de

Leer más »

¿Por qué nos engañamos a nosotros mismos?

¿Por qué nos engañamos a nosotros mismos? Como psicólogo, me encuentro con esta pregunta con frecuencia. Nos sorprende cómo los seres humanos somos capaces de engañarnos a nosotros mismos, de creer mentiras sobre nosotros mismos y las situaciones que nos rodean. Pero, ¿por qué hacemos esto? Una de las razones principales es nuestra tendencia innata

Leer más »

Cómo se determina la inteligencia general (factor G)

El concepto de inteligencia general, también conocido como Factor G, ha sido objeto de amplia discusión y estudio en el campo de la psicología. Se refiere a la capacidad cognitiva general de un individuo y su habilidad para resolver problemas, comprender ideas abstractas y adaptarse a nuevas situaciones. Sin embargo, la determinación exacta de cómo

Leer más »

La conexión entre los trastornos del tic y el TDAH

El vínculo entre los trastornos de tics y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Como psicólogo, es de suma importancia comprender y abordar adecuadamente los trastornos neurobiológicos en nuestros pacientes. Uno de los vínculos más destacados en este campo es la conexión entre los trastornos de tics y el Trastorno por Déficit

Leer más »

Qué hacer si aumentas de peso mientras tomas antidepresivos

¿Qué hacer si aumentas de peso mientras tomas antidepresivos? Como psicólogo, entiendo que el aumento de peso puede ser una preocupación importante para las personas que están tomando antidepresivos. Estos medicamentos, que son muy efectivos para tratar la depresión y otros trastornos del estado de ánimo, a veces pueden tener como efecto secundario el aumento

Leer más »

¿Cuánto dura la abstinencia de Paxil?

La duración de la retirada del Paxil: un proceso de paciencia y cuidado Como psicólogo, entiendo que la terapia con medicamentos recetados puede ser una opción efectiva para tratar una serie de trastornos mentales. El Paxil, también conocido como paroxetina, es uno de esos medicamentos utilizados comúnmente para tratar la depresión, los trastornos de ansiedad

Leer más »