Centro Serendipia

Comprendiendo la atribución en la Psicología Social

Entendiendo la Atribución en la Psicología Social

La atribución es un proceso cognitivo mediante el cual las personas intentan explicar y comprender las causas de los eventos y el comportamiento humano. En el campo de la psicología social, la atribución se ha convertido en un tema de estudio fundamental para comprender cómo percibimos, juzgamos y nos relacionamos con los demás.

Cuando nos encontramos ante un evento o una acción, tendemos a buscar una explicación de por qué ocurrió. Esta explicación puede ser interna, atribuyendo el evento a características personales de la persona involucrada, o externa, atribuyéndolo a factores situacionales o contextuales.

El concepto de atribución se ha desarrollado a través de numerosos estudios e investigaciones, y se ha identificado una distinción importante: la atribución interna versus la atribución externa. La atribución interna se refiere a la creencia de que el comportamiento de una persona es resultado de sus propias características, como su personalidad, habilidades o actitudes. Por otro lado, la atribución externa se refiere a la creencia de que el comportamiento es resultado de factores externos, como la situación en la que se encuentra la persona o las presiones sociales que enfrenta.

La atribución puede tener importantes implicaciones en cómo percibimos y evaluamos a los demás. Si atribuimos el éxito de alguien a sus habilidades innatas o su esfuerzo personal, es más probable que lo veamos como responsable de sus logros y lo admiremos. Por el contrario, si atribuimos el fracaso de alguien a factores externos, es más probable que lo veamos como víctima de las circunstancias y mostremos compasión hacia él.

Es importante tener en cuenta que nuestras atribuciones no siempre son precisas y pueden estar influenciadas por sesgos cognitivos y sociales. Por ejemplo, el sesgo de correspondencia nos lleva a atribuir el comportamiento de una persona a sus características personales, incluso cuando podría ser explicado por la situación en la que se encuentra. Además, el sesgo de actor-observador nos lleva a atribuir nuestro propio comportamiento a factores externos, mientras que atribuimos el comportamiento de los demás a sus características personales.

La atribución también tiene implicaciones en las interacciones sociales. Cuando evaluamos a los demás, nuestras atribuciones pueden influir en nuestras actitudes y comportamientos hacia ellos. Por ejemplo, si atribuimos el comportamiento agresivo de alguien a su personalidad, es más probable que nos alejemos y evitemos interactuar con esa persona en el futuro. Por otro lado, si atribuimos el comportamiento agresivo a factores situacionales, es más probable que mostremos comprensión y busquemos soluciones para mejorar la situación.

En conclusión, la atribución es un proceso cognitivo crucial en la psicología social. Nos permite explicar y entender el comportamiento humano, así como influir en nuestras actitudes y comportamientos hacia los demás. Sin embargo, es importante tener en cuenta que nuestras atribuciones pueden estar influenciadas por sesgos cognitivos y sociales, y que es necesario ser conscientes de ellos para tener una comprensión más precisa y justa de los demás.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R.J. (2014). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Mayer, J.D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In P. Salovey & D.J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Implications for educators (pp. 3-31). New York, NY: Basic Books.

5. Nolan, S.A., & Heinzen, T.E. (2014). Essentials of statistics for the behavioral sciences (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

6. Sue, D.W., Sue, D., Sue, S., & Sue, D. (2015). Understanding abnormal behavior (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

7. Tolin, D.F. (2010). Is cognitive-behavioral therapy more effective than other therapies? A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30(6), 710-720.

8. van der Kolk, B.A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. New York, NY: Penguin Books.

Estos libros ofrecen una visión más amplia y detallada de los conceptos y teorías en psicología y psiquiatría, y pueden ser útiles para aquellos interesados en profundizar en estos campos de estudio.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Principales señales de advertencia de abuso doméstico

Las señales de advertencia de violencia doméstica son señales sutiles pero importantes que pueden indicar la presencia de abuso en una relación. Como psicólogo, es esencial comprender y reconocer estas señales para brindar apoyo y ayuda a las personas que puedan estar en situación de abuso. 1. Aislamiento social: Una de las primeras señales de

Leer más »

¿Podrías tener Samhainofobia o el miedo a Halloween?

La temporada de Halloween está en pleno apogeo y muchos de nosotros disfrutamos de los disfraces espeluznantes, las decoraciones aterradoras y las fiestas temáticas. Sin embargo, para algunas personas, este día festivo puede traer consigo un miedo paralizante conocido como Samhainofobia, o el miedo a Halloween. La Samhainofobia es un trastorno de ansiedad específico en

Leer más »

Señales y efectos del acoso laboral

El acoso laboral es un fenómeno que afecta a millones de trabajadores en todo el mundo. A menudo pasa desapercibido y es ignorado, pero sus efectos pueden ser devastadores para la salud mental y emocional de quienes lo experimentan. Como psicólogo, es importante reconocer los signos y efectos del acoso laboral para poder brindar apoyo

Leer más »

Trastorno límite de la personalidad y tu vida sexual

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición mental compleja que puede afectar todos los aspectos de la vida de una persona, incluyendo su vida sexual. Esta afección, caracterizada por una inestabilidad emocional y de las relaciones interpersonales, puede tener un impacto significativo en la intimidad y el disfrute sexual de quienes lo

Leer más »

¿Qué es la terapia de toque curativo?

La terapia de toque curativo, también conocida como Healing Touch Therapy, es una práctica que utiliza el poder del tacto para promover la sanación y el bienestar en el individuo. Como psicólogo, considero que esta terapia es una excelente opción para aquellos que buscan complementar su tratamiento psicológico con enfoques más holísticos. El objetivo principal

Leer más »

Altruismo: Cómo cultivar comportamientos desinteresados

El altruismo: cómo cultivar comportamientos desinteresados El altruismo, un principio fundamental en la psicología social, se refiere a la disposición de ayudar o beneficiar a los demás sin esperar nada a cambio. Es un rasgo valioso que promueve el bienestar social y fortalece las relaciones interpersonales. Cultivar comportamientos altruistas no solo tiene un impacto positivo

Leer más »

Qué hacer cuando no tienes ganas de hacer nada

¿Qué hacer cuando no tienes ganas de hacer nada? En ciertas ocasiones, todos nos hemos sentido atrapados en un estado de apatía y falta de motivación, en el cual no tenemos ánimo para realizar ninguna actividad. Este estado de ánimo negativo puede ser provocado por diversas razones, como el estrés, la tristeza, la desmotivación o

Leer más »