Centro Serendipia

Comprendiendo la Habitación en Psicología

La habituación es un concepto fundamental en la psicología que nos ayuda a entender cómo los seres humanos y otros organismos se acostumbran o se adaptan a estímulos repetitivos en su entorno. Se trata de un proceso natural que ocurre a lo largo de toda nuestra vida y que nos permite ajustarnos al medio ambiente de manera eficiente.

Cuando nos enfrentamos a un nuevo estímulo o una nueva situación, nuestro cerebro se encuentra en alerta máxima, analizando y procesando toda la información. Sin embargo, a medida que nos exponemos repetidamente a ese mismo estímulo sin ninguna consecuencia significativa, nuestro cerebro comienza a desviar su atención y a asignar menos recursos a ese estímulo en particular. Esto es lo que llamamos habituación.

La habituación es un mecanismo de adaptación que nos permite economizar energía psíquica y concentrarnos en aquellos estímulos que son más relevantes o novedosos para nosotros. En otras palabras, nuestro cerebro aprende a ignorar estímulos que considera irrelevantes o inofensivos, para concentrarse en aquellos que son más relevantes para nuestra supervivencia.

¿Pero cómo ocurre la habituación a un nivel neurofisiológico? Durante el proceso de habituación, se producen cambios en las redes neuronales que intervienen en la percepción del estímulo y en su procesamiento. Estas neuronas se vuelven menos activas y menos sensibles a lo largo del tiempo, lo que hace que el estímulo se perciba de manera menos intensa.

Un ejemplo clásico de habituación es el olor. Cuando nos encontramos en un ambiente con un olor particularmente fuerte o desagradable, inicialmente lo percibimos de manera intensa y nos resulta molesto. Sin embargo, si permanecemos en ese ambiente durante un tiempo prolongado, nuestra percepción del olor disminuye gradualmente hasta que prácticamente lo ignoramos.

La habituación no solo se aplica a estímulos sensoriales, sino también a otro tipo de estímulos. Por ejemplo, cuando nos exponemos repetidamente a una situación estresante, como hablar en público, inicialmente experimentamos una respuesta emocional intensa. Pero si nos enfrentamos a esa situación una y otra vez, con el tiempo, nuestra respuesta emocional se atenúa y nos volvemos menos ansiosos.

Es importante señalar que la habituación no significa que el estímulo haya desaparecido por completo, simplemente nuestro cerebro le presta menos atención. Si el estímulo cambia de alguna manera, ya sea en su intensidad o en su contexto, es posible que volvamos a notarlo y la habituación se revierta.

La habituación también tiene implicaciones en el tratamiento de ciertos trastornos psicológicos, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Mediante terapias de exposición repetida a los estímulos traumáticos, se busca lograr la habituación, es decir, que el paciente pierda el miedo o la ansiedad asociada a esos estímulos.

En resumen, la habituación es un proceso psicológico natural que nos permite ajustarnos y adaptarnos a nuestro entorno. A través de la repetición y la exposición constante a estímulos, nuestro cerebro aprende a ignorar aquellos que considera irrelevantes y a enfocarse en aquellos que son más importantes para nosotros. La habituación es esencial para nuestra eficiencia y bienestar psicológico.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2018). Abnormal psychology (10th ed.). Worth Publishers.

4. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Wiley.

5. Kaplan, H. I., & Sadock, B. J. (2017). Kaplan and Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Wolters Kluwer.

6. Lerner, R. M., Easterbrooks, M. A., & Mistry, J. (Eds.). (2016). Handbook of psychology: Developmental psychology (Vol. 6). John Wiley & Sons.

7. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Cengage Learning.

8. Sarason, B. R., Sarason, I. G., & Pierce, G. R. (2015). Abnormal psychology: The problem of maladaptive behavior (13th ed.). Pearson.

9. Tasman, A., Kay, J., & Lieberman, J. A. (Eds.). (2015). Psychiatry (4th ed.). John Wiley & Sons.

10. Wilson, E. O. (2017). The origins of creativity. W. W. Norton & Company.

Es importante destacar que esta lista es solo una selección de la bibliografía complementaria disponible en el campo de la psicología y la psiquiatría. Existen muchas otras fuentes de investigación y libros especializados sobre temas específicos dentro de estas disciplinas. Se recomienda consultar también revistas científicas y artículos académicos para obtener información actualizada y relevante en el ámbito de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Earthing: Una técnica para conectar tu cuerpo a la tierra

Como psicólogo, es mi deber informar y educar a las personas sobre diferentes técnicas que pueden ayudar a mejorar su bienestar mental y emocional. Una de las técnicas en la que me gustaría centrar hoy es el «earthing» o también conocido como «grounding» en inglés. El earthing se refiere a la práctica de conectarse con

Leer más »

Guía de estudio de métodos de investigación en Psicología

La investigación en psicología es una herramienta fundamental para comprender y analizar los diferentes aspectos de la mente humana. A través del uso de métodos de investigación, los psicólogos pueden recopilar datos fiables y válidos que les permiten realizar conclusiones basadas en evidencia. El presente estudio guía de métodos de investigación en psicología tiene como

Leer más »

El Apego: Claves para Comprender Nuestras Relaciones Emocionales

El apego es un concepto fundamental en la psicología que influye en la manera en que nos relacionamos con los demás desde la infancia hasta la adultez. Comprender qué es el apego nos permite mejorar nuestras relaciones personales, fortalecer la autoestima y abordar posibles patrones negativos en nuestra vida emocional. ¿Qué es el Apego y

Leer más »

Cómo el Principio de Premack Regula el Comportamiento

El Principio de Premack y cómo regula el comportamiento Como psicólogo, es esencial comprender y aplicar los diversos principios y teorías que explican el comportamiento humano. Uno de los conceptos más relevantes en esta área es el Principio de Premack, que nos proporciona una comprensión más profunda de cómo las consecuencias pueden influir en la

Leer más »

Cómo saber si alguien está mintiendo

Cómo saber si alguien está mintiendo Como psicólogo, una de las habilidades más importantes que podemos desarrollar es la capacidad de detectar si alguien está mintiendo. La mentira es una parte inherente de nuestra sociedad, y aprender a reconocerla puede ser muy útil tanto en nuestras relaciones personales como en nuestra vida profesional. A continuación,

Leer más »

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de abstinencia de azúcar?

¿Cuánto tiempo duran los síntomas de abstinencia de azúcar? Como psicólogo, observo en mi práctica clínica cómo el consumo excesivo de azúcar afecta la salud mental y emocional de las personas. El azúcar se ha vuelto una adicción en nuestra sociedad, y al igual que cualquier otra sustancia adictiva, su retiro puede causar síntomas de

Leer más »

Una visión general de la Psicología Social

Una mirada general a la Psicología Social La Psicología Social es una rama de la psicología que se encarga del estudio de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. En otras palabras, esta disciplina se centra en comprender cómo las interacciones

Leer más »