Centro Serendipia

Confabulación: Por qué generamos falsos recuerdos

Confabulación: Por qué generamos falsos recuerdos

Como psicólogo, mi objetivo es comprender y explicar los complejos mecanismos de la mente humana. Uno de los fenómenos que han captado mi atención en los últimos años es la confabulación, un proceso en el cual generamos recuerdos falsos sin ser conscientes de ello. En este artículo, exploraremos las razones detrás de este intrigante fenómeno y cómo afecta nuestra percepción de la realidad.

En primer lugar, es importante destacar que la confabulación no es un acto intencional de engaño. Muchas veces, los individuos que confabulan realmente creen en la veracidad de los eventos que están relatando. Esto se debe a que los falsos recuerdos son construidos de manera inadvertida y subconsciente. Nuestro cerebro tiene la capacidad de llenar vacíos en nuestra memoria utilizando información presente en nuestro entorno, nuestras experiencias previas y nuestras expectativas. Estos fragmentos de información se combinan para crear una narrativa coherente en nuestra mente, pero no siempre reflejan con exactitud la realidad.

Una de las causas principales de la confabulación es la afectación de la memoria. Nuestra capacidad para recordar eventos pasados es influenciada por diversos factores como el estrés, la ansiedad o las enfermedades neurológicas. Cuando nuestra memoria se ve comprometida, nuestro cerebro busca formas de compensar esa falta de información y completa los vacíos con detalles inventados o mezclados de diferentes experiencias. Esto puede llevar a la formación de recuerdos falsos que creemos firmemente haber vivido.

Otra razón importante detrás de la confabulación es nuestro deseo innato de mantener una imagen coherente y positiva de nosotros mismos. Nuestra identidad se basa en gran medida en nuestros recuerdos y experiencias pasadas. Sin embargo, cuando enfrentamos situaciones en las que no podemos recordar con precisión o cuando los recuerdos reales son dolorosos o incómodos, tendemos a modificar inconscientemente la información para proteger nuestra autoestima y presentarnos de una manera más favorable.

Además, la influencia de factores externos también puede contribuir a la confabulación. La presión social, las sugerencias erróneas y la información incorrecta pueden jugar un papel importante en la creación de recuerdos falsos. Experimentos han demostrado que las personas son altamente susceptibles a la influencia de otros al recordar eventos, lo que puede llevar a la construcción de recuerdos distorsionados o completamente falsos.

En cuanto a las implicaciones de la confabulación, es importante tener en cuenta que puede afectar nuestra percepción de la realidad y nuestra toma de decisiones. Si basamos nuestras acciones en recuerdos erróneos, es probable que nuestras elecciones y comportamientos también sean sesgados. Además, la confabulación puede tener un impacto en nuestras relaciones interpersonales, ya que los recuerdos incorrectos pueden generar conflictos e incomprehensiones.

En conclusión, la confabulación es un fenómeno fascinante que nos revela la complejidad de la mente humana. Ya sea debido a la afectación de la memoria, nuestra necesidad de mantener una imagen coherente de nosotros mismos o la influencia de factores externos, la generación de falsos recuerdos puede ocurrir en cualquier momento y afectar nuestra percepción de la realidad. Como psicólogo, es fundamental comprender y abordar este fenómeno para ayudar a las personas a diferenciar entre lo que es genuino y lo que es confabulado, y así vivir una vida más consciente y fiel a la realidad.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1987). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of neural science. McGraw-Hill Medical Publishing Division.
– Myers, D. G. (2008). Psychology. Worth Publishers.
– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2016). Psychology and the Challenges of Life: Adjustment and Growth. Wiley.
– Parrott, W. G. (2002). Emotions in Social Psychology: Essential Readings. Psychology Press.
– Sapolsky, R. M. (2017). Behave: The biology of humans at our best and worst. Penguin UK.
– Sigmund, F. (2011). The Interpretation of Dreams. Simon and Schuster.
– Sternberg, R. J. (2003). Cognitive psychology. Cengage Learning.
– Widiger, T. A., & Clark, L. A. (2000). Toward DSM-V and the classification of psychopathology. Handbook of psychopathology, 3-23.

Estos textos abarcan temas clave en la psicología y psiquiatría, como el diagnóstico de trastornos mentales, terapia cognitiva, neurociencia, emociones, biología del comportamiento humano, sueños y clasificación de la psicopatología.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la teoría sociocultural?

La Teoría Sociocultural es un enfoque psicológico que examina cómo el entorno social y cultural en el que una persona vive influye en su desarrollo y comportamiento. Esta teoría fue desarrollada por el psicólogo ruso Lev Vygotsky, quien creía que el aprendizaje y el desarrollo humano están intrínsecamente conectados y son moldeados por la interacción

Leer más »

Tratamiento Profesional de Trastornos de Ansiedad en Cedipte, Centro Sanitario de Psicología Clínica

La ansiedad es una respuesta natural del organismo ante situaciones estresantes, pero cuando se vuelve persistente e incapacitante, puede evolucionar hacia trastornos de ansiedad. En Cedipte, somos conscientes de la importancia de abordar estos trastornos con seriedad y profesionalismo. Trastornos Habituales de Ansiedad: Entendiendo la Complejidad Los trastornos de ansiedad abarcan una variedad de condiciones,

Leer más »

La Etapa de Operaciones Formales del Desarrollo Cognitivo

La Etapa de las Operaciones Formales del Desarrollo Cognitivo Como psicólogo, es importante comprender y analizar el desarrollo cognitivo de las personas a lo largo de las diferentes etapas de su vida. Una de las etapas más significativas y fascinantes es la Etapa de las Operaciones Formales. Esta etapa, propuesta por el psicólogo Jean Piaget,

Leer más »

53 Influencers Body Positive que Deberías Seguir

El movimiento Body Positive o positividad corporal ha ganado popularidad en los últimos años debido a su enfoque en promover la aceptación y el amor propio, independientemente del peso, tamaño o forma del cuerpo. Este movimiento busca desafiar los estándares de belleza impuestos por la sociedad y fomentar la autoestima y el bienestar en todas

Leer más »

El peligro de usar alcohol como analgésico

El Peligro de Usar Alcohol como Alivio del Dolor El dolor es una experiencia desagradable y molesta que todos enfrentamos en algún momento de nuestras vidas. Ante esto, muchas personas buscan diferentes formas de aliviarlo. Uno de los enfoques comunes es el uso de alcohol como método de alivio del dolor. Sin embargo, es importante

Leer más »

Los 11 Mejores Libros para el Trastorno de Estrés Postraumático del 2023, Según un Experto

Los 11 mejores libros para el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en 2023, según un experto El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental que puede afectar a cualquier persona y que se desencadena después de vivir o presenciar eventos traumáticos. Estos eventos pueden ser desde accidentes automovilísticos y asaltos, hasta desastres naturales

Leer más »

El ala psiquiátrica: ¿Qué sucede si te internan?

Las salas de psiquiatría: ¿qué sucede cuando eres admitido? Bienvenidos a la sala de psiquiatría, un lugar donde se brinda atención especializada a aquellos que necesitan apoyo en la salud mental. Muchas veces, cuando las personas se enfrentan a situaciones de crisis emocional o trastornos mentales graves, la admisión a una sala de psiquiatría se

Leer más »

Los Beta Bloqueadores son los nuevos medicamentos anti-ansiedad más prometedores – aquí tienes lo que debes saber.

Los bloqueadores beta son los nuevos medicamentos contra la ansiedad que están generando mucho revuelo en la comunidad médica. Se ha demostrado que son efectivos para contrarrestar los síntomas de la ansiedad, pero muchos pacientes desconocen los detalles exactos sobre su funcionamiento y cómo pueden beneficiarse de ellos. En primer lugar, es importante entender qué

Leer más »