Centro Serendipia

¿Creéis en las mentiras piadosas?

¿Crees en las pequeñas mentiras blancas?

Como psicólogo, es mi deber explorar y analizar diferentes aspectos de la vida humana. Uno de los temas que a menudo surge en la terapia y en las conversaciones cotidianas es la existencia y el uso de las llamadas «mentiras piadosas» o «mentiras blancas». Estas son esas pequeñas falsedades que decimos para suavizar la realidad o evitar dañar los sentimientos de los demás.

Cada uno de nosotros, en algún momento u otro, ha recurrido a esta táctica, quizás diciéndole a un amigo que su nuevo corte de pelo luce genial cuando en realidad no estamos completamente convencidos. O tal vez hemos dicho a nuestra pareja que no nos importa que lleguen tarde a una cita, cuando en realidad nos molesta un poco.

La pregunta que se plantea es: ¿realmente creemos en estas pequeñas mentiras blancas? Si bien pueden ofrecer una solución rápida y reconfortante en el momento, a largo plazo, pueden tener consecuencias negativas tanto para nosotros como para aquellos a quienes les mentimos.

En primer lugar, las mentiras, por más pequeñas que sean, erosionan la confianza en nuestras relaciones. Podemos pensar que estamos evitando conflictos o preservando la armonía, pero cuando la verdad finalmente sale a la luz, puede haber resentimiento y una sensación de traición por parte de la persona engañada. La confianza es fundamental para cualquier relación sana, y las mentiras blancas pueden debilitarla.

Además, las mentiras blancas también nos afectan a nosotros mismos. Cuando nos acostumbramos a decir pequeñas falsedades para evitar confrontaciones o para quedar bien, nos alejamos de la realidad y de quienes somos realmente. No nos permitimos ser auténticos y, en última instancia, esto puede dañar nuestra autoestima y nuestro autoconcepto.

Entonces, ¿qué deberíamos hacer en lugar de recurrir a las mentiras blancas? En primer lugar, debemos ser honestos con nosotros mismos acerca de nuestras motivaciones para mentir. ¿Estamos evitando conflictos? ¿Nos preocupa el bienestar de la otra persona? Al comprender nuestras razones, podemos evaluar si hay una manera más honesta y auténtica de abordar la situación.

En segundo lugar, debemos aprender a comunicarnos de manera asertiva. Esto significa expresar nuestros sentimientos y pensamientos de manera clara y respetuosa, sin necesidad de recurrir a la mentira. Podemos aprender técnicas de comunicación efectivas para expresar nuestras emociones de manera constructiva y evitar conflictos innecesarios.

Finalmente, debemos recordar que la verdad, aunque pueda doler a veces, es fundamental para nuestras relaciones y para nuestro propio crecimiento personal. Aceptar la realidad tal como es nos permite aprender, crecer y construir conexiones más fuertes con los demás.

En conclusión, como psicólogo, no puedo respaldar el uso de mentiras blancas como un medio para evitar conflictos o preservar la armonía. En cambio, animo a mis pacientes y a todos a ser honestos, ser auténticos y comunicarse de manera asertiva para construir relaciones saludables y cultivar un crecimiento personal duradero. La verdad puede ser desafiante, pero es en la honestidad donde encontramos una verdadera conexión con nosotros mismos y con los demás.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T. (1999). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. Penguin.

– Carver, C. S., & Scheier, M. F. (2014). Perspectives on personality. Pearson.

– Coon, D., & Mitterer, J. O. (2016). Psicología. Cengage Learning.

– Freud, S. (2010). The Interpretation of Dreams. Basic Books.

– Kendler, K. S., & Parnas, J. (2015). Philosophical Issues in Psychiatry II: Nosology (Vol. 131). Oxford University Press.

– Kring, A. M., Johnson, S., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2019). A comprehensive guide to psychopathology. Worth Publishers.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

– Seligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive psychology: An introduction. Springer.

– Westen, D., & Burton, R. (2005). Psychology: from inquiry to understanding. John Wiley & Sons.

– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: a practitioner’s guide. Guilford Press.

– Zimmerman, M., & Ellison, W. (2005). DSM-IV Personality Disorders. In Handbook of Diagnostic and Statistical Differences (Vol. 61, p. 81). American Psychiatric Association.

Esta es solo una selección de bibliografía complementaria sobre los campos de la psicología y la psiquiatría, existen muchas más fuentes y autores relevantes en estas disciplinas. Es recomendable buscar y consultar bibliografía actualizada en función de los temas específicos de interés.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo cultivar la intimidad emocional en tu matrimonio

El crecimiento de la intimidad emocional en el matrimonio es esencial para mantener una relación feliz y saludable a largo plazo. La intimidad emocional se refiere a la conexión profunda que se establece entre dos personas, donde se sienten seguras, comprendidas y valoradas. A medida que una pareja se desarrolla emocionalmente, aumenta la confianza mutua

Leer más »

Lidiando con la depresión tras una ruptura

La depresión después de una ruptura: cómo lidiar con ella Las relaciones amorosas pueden ser una fuente de gran felicidad y satisfacción en nuestras vidas. Sin embargo, cuando una relación llega a su fin, puede desencadenar una serie de emociones negativas, como la tristeza, la soledad y la angustia. La depresión después de una ruptura

Leer más »

Formas saludables de expresar la envidia en las relaciones

En las relaciones de pareja es común experimentar sentimientos de celos en algún momento. Los celos pueden surgir de muchos factores, como la inseguridad, la desconfianza o simplemente el miedo a perder a la persona amada. Aunque los celos pueden ser una respuesta emocional natural, es importante aprender a expresarlos de manera saludable para no

Leer más »

¿Por qué nos gusta ver películas de terror?

¿Por qué disfrutamos de las películas de terror? Como psicólogo, la pregunta de por qué disfrutamos de las películas de terror es una fascinante ventana hacia la mente humana. Aunque las películas de terror pueden parecer antitéticas a la idea de entretenimiento, hay algo dentro de nosotros que nos atrae y nos hace volver a

Leer más »

Señales de que tu antidepresivo no está funcionando

Señales de que tu antidepresivo no está funcionando Como psicólogo, es importante que estemos atentos a las señales que pueden indicar que un antidepresivo no está funcionando correctamente. Aunque estos medicamentos pueden ser muy eficaces en el tratamiento de la depresión, cada persona es única y puede experimentar diferentes resultados. Aquí te presento algunas señales

Leer más »

¿Qué es la terapia de exposición?

La terapia de exposición es una técnica cada vez más utilizada en el campo de la psicología para tratar trastornos de ansiedad, fobias y otros problemas relacionados. Pero, ¿qué es exactamente la terapia de exposición y cómo puede ser beneficiosa para los pacientes? En pocas palabras, la terapia de exposición es una forma de tratamiento

Leer más »

Opiniones de expertos sobre la tendencia viral de autocuidado: desintoxicando desde la cama.

La tendencia viral de «Bed-Rotting»: Opiniones de expertos sobre el autocuidado Últimamente, ha surgido una nueva tendencia en las redes sociales conocida como «bed-rotting». Esta tendencia promueve la idea de dedicar un tiempo exclusivamente para cuidarse a uno mismo, sin tener que hacer absolutamente nada y simplemente disfrutar de pasar tiempo en la cama. Sin

Leer más »