Centro Serendipia

¿Cuáles son los criterios del ICD-10 para la depresión?

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es importante comprender y diagnosticar adecuadamente esta condición para ofrecer un tratamiento eficaz y oportuno. En este sentido, el Manual de Clasificación de Trastornos Mentales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece los criterios para el diagnóstico de la depresión mediante el uso del ICD-10.

El ICD-10, también conocido como la Clasificación Internacional de Enfermedades, es una herramienta fundamental utilizada por los profesionales de la salud para identificar y categorizar diferentes enfermedades. En el caso de la depresión, el ICD-10 establece una serie de criterios que deben cumplirse para realizar un diagnóstico preciso.

Según el ICD-10, para diagnosticar la depresión, el individuo debe presentar síntomas durante un período mínimo de dos semanas. Estos síntomas deben incluir una tristeza persistente o una falta de interés y placer en las actividades cotidianas. Además, el individuo también debe experimentar al menos cuatro de los siguientes síntomas:

1. Cambios en el apetito y/o peso: la depresión puede manifestarse mediante una pérdida o ganancia significativa de peso sin realizar cambios en la alimentación habitual.

2. Trastornos del sueño: dificultad para conciliar el sueño, insomnio o sueño excesivo.

3. Agitación o enlentecimiento psicomotor: el individuo puede experimentar una sensación de inquietud o retardo en su actividad mental y física.

4. Fatiga o pérdida de energía: la depresión puede llevar a un agotamiento extremo y una sensación constante de cansancio.

5. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva: el individuo puede experimentar una baja autoestima, pensamientos negativos sobre sí mismo y sentimientos de culpa irrazonables.

6. Dificultades para concentrarse o tomar decisiones: la depresión puede afectar la capacidad de atención y concentración, dificultando la toma de decisiones cotidianas.

7. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio: el individuo puede tener pensamientos persistentes sobre la muerte o el deseo de terminar con su vida.

Es importante mencionar que estos síntomas deben ser lo suficientemente intensos como para afectar significativamente el funcionamiento diario del individuo y no deben ser causados ​​por el consumo de sustancias o una condición médica no relacionada. Además, el diagnóstico de depresión no debe confundirse con otras enfermedades mentales como el trastorno bipolar o la esquizofrenia.

En conclusión, los criterios del ICD-10 para el diagnóstico de la depresión son una herramienta invaluable para los profesionales de la salud mental. Estos criterios nos permiten identificar los síntomas característicos de la depresión y ofrecer el tratamiento adecuado a aquellos que lo necesitan. Si sientes que puedes estar experimentando algunos de estos síntomas, es fundamental buscar ayuda profesional para recibir el tratamiento y apoyo adecuados. La depresión es una enfermedad tratable y con el apoyo adecuado, puedes recuperar tu bienestar emocional.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal (8ª ed.). México: Cengage Learning.

3. Beck, A.T., Freeman, A., & Davis, D.D. (2015). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad (3ª ed.). Barcelona: Paidós.

4. Freud, S. (2015). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

5. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (2013). Principios de Neurociencia (5ª ed.). Buenos Aires: McGraw-Hill.

6. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Psicología anormal (7ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

7. Sandín, B., Chorot, P., & Méndez, F.X. (2017). Tratamiento psicológico de los trastornos de ansiedad (4ª ed.). Madrid: Pirámide.

8. Shiraev, E.B., & Levy, D.A. (2016). Psicología Cross-Cultural: Investigación y Aplicaciones (6ª ed.). Madrid: McGraw-Hill Education.

9. Smith, M.L., Glass, G.V., & Miller, T.I. (1980). The Benefits of Psychotherapy. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

10. Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2005). Terapia de esquemas: guía práctica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Es importante considerar que esta lista de bibliografía complementaria es solo una pequeña muestra de obras relevantes en el campo de la Psicología y la Psiquiatría, y se recomienda ampliar la investigación consultando textos actualizados y adicionales para obtener una visión más completa y actualizada sobre el tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Deberías preocuparte por el pasado sexual de tu pareja?

¿Deberías preocuparte por el número de parejas sexuales de tu pareja? Esta es una pregunta que puede surgir en muchas relaciones, especialmente cuando los detalles del pasado sexual de tu pareja se empiezan a revelar. A menudo, nos encontramos con una mezcla de emociones, desde la curiosidad y la inseguridad hasta el miedo y los

Leer más »

Promiscuidad: Qué significa este término, causas, historia

La promiscuidad: qué significa este término, causas e historia La promiscuidad es un término ampliamente conocido y utilizado, pero ¿realmente conocemos su significado? En este artículo, como psicólogo, compartiré contigo qué es la promiscuidad, las posibles causas de este comportamiento y una breve mirada a su historia. La promiscuidad se refiere a la tendencia de

Leer más »

¿Está la pornografía destruyendo tu matrimonio?

La pornografía, ese tema tan delicado y controvertido que surge una y otra vez en consulta. Muchas parejas acuden a mi despacho con la pregunta que todos conocemos: ¿está destruyendo la pornografía mi matrimonio? Y aunque no existe una respuesta definitiva y global para todos los casos, sí podemos indagar en los aspectos psicológicos que

Leer más »

Las mejores aplicaciones para la ansiedad

En la actualidad, la ansiedad se ha convertido en uno de los problemas de salud mental más comunes en nuestra sociedad. La vida diaria está llena de situaciones estresantes que pueden desencadenar sentimientos de ansiedad, lo que a su vez puede afectar negativamente nuestra salud física y emocional. Afortunadamente, vivimos en un mundo tecnológico donde

Leer más »

¿Qué son los bajones navideños?

¿Qué son los «blues» de las fiestas? Las festividades navideñas son un momento que mucha gente espera con ansias. Son tiempos de alegría, amor, gratitud y compañía. Sin embargo, para muchas personas, estas fechas pueden ser una época complicada para su bienestar emocional. Es lo que se conoce como los «blues» de las fiestas. Los

Leer más »

Los Beneficios para la Salud de la Hierba de San Juan

Los Beneficios para la Salud del Hipérico El Hipérico, también conocido como «St. John’s Wort» en inglés, es una planta medicinal que ha sido utilizada durante siglos por sus propiedades curativas. Esta planta, cuyo nombre científico es Hypericum perforatum, es originaria de Europa, pero también puede encontrarse en otras partes del mundo. El Hipérico ha

Leer más »

Cómo elevar instantáneamente tu estado de ánimo

Cómo elevar instantáneamente tu estado de ánimo Como psicólogo, entiendo la importancia de cuidar nuestra salud mental y emocional. Con el estrés y las demandas diarias de la vida, puede resultar desafiante mantener un estado de ánimo positivo y saludable. Sin embargo, existen pequeñas acciones que podemos tomar para elevar instantáneamente nuestro estado de ánimo.

Leer más »

¿Qué es un cigarrillo?

¿Qué es un cigarrillo? El cigarrillo es uno de los productos más consumidos a nivel mundial. A simple vista, es un objeto pequeño y cilíndrico compuesto por tabaco y cubierto por un papel. Sin embargo, detrás de su aparente sencillez se esconde un elemento que va más allá de lo físico, y que tiene un

Leer más »