Centro Serendipia

¿Cuánto dura la retirada de la heroína?

La retirada (o abstinencia) de la heroína es un proceso complejo y desafiante para aquellos que buscan dejar de consumir esta droga altamente adictiva. La heroína afecta los receptores de opiáceos en el cerebro, creando una intensa sensación de euforia y alivio del dolor. Sin embargo, el uso continuo de la droga puede llevar a una dependencia física y psicológica, lo cual significa que el cuerpo y la mente se acostumbran a la presencia de la heroína y necesitan cada vez más para mantener la misma sensación de bienestar.

La retirada de la heroína puede ser una experiencia angustiante tanto física como emocionalmente. Los síntomas pueden variar en intensidad y duración, dependiendo de la cantidad y frecuencia del uso de la droga. En general, se pueden experimentar síntomas desde unas pocas horas después de la última dosis hasta varios días después.

Los síntomas físicos de la retirada de la heroína pueden incluir dolores musculares y articulares, escalofríos, sudoración, náuseas, vómitos, diarrea, insomnio y fatiga extrema. Estos síntomas pueden ser muy desagradables y pueden hacer que la persona que está pasando por la retirada se sienta muy incómoda.

Sin embargo, los síntomas emocionales de la retirada de la heroína pueden ser incluso más desafiantes. Muchas personas experimentan cambios de humor intensos, ansiedad, depresión, irritabilidad y dificultad para concentrarse. Estos síntomas pueden ser abrumadores y pueden hacer que quien está pasando por la retirada se sienta desesperado y con ganas de volver a consumir la droga para aliviar el malestar.

Es importante destacar que la duración de la retirada de la heroína puede variar de persona a persona. Algunos pueden experimentar una retirada más corta y menos intensa, mientras que otros pueden luchar con los síntomas durante semanas o incluso meses. Además, algunos síntomas, como la ansiedad y la depresión, pueden persistir incluso después de que los síntomas físicos de la retirada hayan desaparecido.

Para superar la retirada de la heroína y mantener la abstinencia a largo plazo, es crucial buscar ayuda profesional. Los psicólogos y otros profesionales de la salud mental pueden proporcionar apoyo emocional, estrategias de afrontamiento y consejos prácticos para manejar los síntomas de la retirada. Además, pueden ayudar a identificar y abordar las causas subyacentes del consumo de drogas y desarrollar un plan de tratamiento integral para la recuperación a largo plazo.

En resumen, la retirada de la heroína es un proceso desafiante que puede implicar síntomas físicos y emocionales intensos. La duración de la retirada puede variar, pero buscar ayuda profesional es fundamental para superarla y mantener la abstinencia a largo plazo. Con el apoyo adecuado, el tratamiento y el compromiso personal, es posible superar la adicción a la heroína y vivir una vida sana y feliz.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Author.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. In J. Strachey (Ed. & Trans.), The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 243-258). London, England: Hogarth Press.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Meadows, G. N., & Singh, B. S. (2015). Economic evaluation of mental health interventions: A guide for practitioners. New York, NY: Routledge.

7. Miller, W. R., & Rollnick, S. (2013). Motivational interviewing: Helping people change (3rd ed.). New York, NY: Guilford Press.

8. Pinker, S. (1997). How the mind works. New York, NY: W. W. Norton & Company.

9. Shapiro, F. (2012). Eye movement desensitization and reprocessing (EMDR): Basic principles, protocols, and procedures (2nd ed.). New York, NY: Guilford Press.

10. Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. New York, NY: Guilford Press.

Estas referencias bibliográficas abarcan una amplia gama de temas relacionados con la psicología y la psiquiatría, desde manuales de diagnóstico hasta terapias y teorías importantes en ambos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La relación entre el TDAH y la depresión

La relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la depresión es un tema que ha sido objeto de estudio en el campo de la psicología durante muchos años. Son dos condiciones que pueden coexistir en un individuo y que están interconectadas de manera compleja. El TDAH es un trastorno neurobiológico

Leer más »

Intoxicación por Agua o Hiponatremia Dilucional

La hiponatremia dilucional o intoxicación por agua es una condición que se produce cuando el nivel de sodio en el cuerpo se encuentra demasiado bajo debido a una ingesta excesiva de líquidos, principalmente agua, sin suficiente reposición de electrólitos. Esta condición puede tener consecuencias graves para la salud y es importante conocer sus causas, síntomas

Leer más »

Cómo manejar las diferencias con tu pareja sobre tener hijos

¿Qué hacer si no estás de acuerdo con tu pareja sobre tener hijos? En la vida en pareja es normal que existan diferencias de opinión. Estas diferencias son saludables y enriquecedoras, ya que nos permiten aprender del punto de vista del otro y crecer juntos como pareja. Sin embargo, hay algunos temas en los que

Leer más »

¿Qué son las declaraciones ‘Yo siento’?

Los ‘I feel’ statements, o declaraciones de ‘Yo siento’, son una poderosa herramienta de comunicación utilizada en la terapia y el desarrollo personal. Estas frases simples pero significativas nos permiten expresar nuestras emociones y percepciones de una manera clara y efectiva. Cuando decimos «Yo siento», estamos tomando responsabilidad de nuestras emociones y evitando culpar o

Leer más »

Ideas para Experimentos de Psicología

La psicología es una disciplina apasionante que busca comprender y explicar los procesos mentales y el comportamiento humano en diferentes situaciones. En la búsqueda constante de nuevos hallazgos, los psicólogos están constantemente ideando experimentos y estudios para profundizar en el conocimiento de nuestra psique. A continuación, compartiré algunas ideas para experimentos de psicología que podrían

Leer más »

Miedo a la intimidad: señales, causas y estrategias de afrontamiento

El miedo a la intimidad: señales, causas y estrategias de afrontamiento El miedo a la intimidad es un tema común en el campo de la psicología. Muchas personas experimentan dificultades para establecer y mantener relaciones íntimas y cercanas, lo que puede afectar significativamente su bienestar emocional y su calidad de vida. En este artículo, exploraremos

Leer más »

Qué saber sobre la Atelofobia (Miedo a la Imperfección)

La atelofobia, también conocida como el miedo a la imperfección, es un trastorno de ansiedad que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de atelofobia experimentan un temor paralizante e irracional a cometer errores o a no poder realizar tareas de manera perfecta. Este miedo a la imperfección

Leer más »

Cómo fumar afecta tu rostro y piel

Cómo el tabaquismo afecta tu rostro y piel El hábito de fumar es perjudicial para la salud en general, y uno de los aspectos menos conocidos de sus efectos negativos es cómo afecta directamente a nuestra apariencia física. En este artículo, como psicólogo especializado en adicciones, quiero explicarte detalladamente cómo el tabaquismo afecta tu rostro

Leer más »