Centro Serendipia

Destacando los síntomas del TDAH: La permanencia de los objetos

ADHD Symptom Spotlight: La Permanencia de los Objetos

Cuando hablamos de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), es importante resaltar las diversas manifestaciones y síntomas que pueden afectar la vida diaria de quienes lo padecen. Uno de estos síntomas, quizás poco mencionado pero de gran relevancia, es la dificultad de la permanencia de los objetos.

La permanencia de los objetos se refiere a la capacidad de entender que los objetos y personas continúan existiendo aunque no estén a la vista o no sean directamente percibidos. En términos más sencillos, esta habilidad nos permite comprender que las cosas existen incluso cuando no las estamos viendo.

Para las personas con TDAH, la permanencia de los objetos puede resultar un desafío. Esto se debe a que su atención dispersa y dificultades en la memoria de trabajo afectan su capacidad de mantener la conciencia y recordar la presencia de un objeto a lo largo del tiempo.

Imaginemos la siguiente situación: un niño con TDAH deja sus llaves en la mesa y se distrae inmediatamente con otro estímulo. Al cabo de unos minutos, cuando necesita volver a utilizar sus llaves, no las encuentra y desesperadamente busca en todas partes. La explicación es sencilla: su dificultad para mantener la permanencia de los objetos lo lleva a creer que sus llaves simplemente han desaparecido, en lugar de comprender que siguen estando en la misma ubicación en la que las dejó.

Esta dificultad puede generar frustración y ansiedad en las personas con TDAH, ya que constantemente se enfrentan a la sensación de «perder» objetos que en realidad siguen estando presentes en su entorno. Además, esto puede impactar en su capacidad de organización y planificación, ya que la falta de reconocimiento de la permanencia de los objetos dificulta el seguimiento de rutinas y la ubicación de elementos necesarios.

Es importante destacar que la permanencia de los objetos no solo se refiere a objetos físicos, sino también a personas y emociones. Las dificultades en esta habilidad pueden interferir en las relaciones sociales, ya que las personas con TDAH pueden experimentar dificultades para mantener en mente el vínculo y la continuidad de las relaciones a lo largo del tiempo, lo cual puede afectar su intimidad y desarrollo emocional.

Es fundamental que tanto pacientes como familiares y profesionales de la salud comprendan la importancia de este síntoma en el TDAH, ya que su abordaje puede contribuir de manera significativa en la vida diaria de las personas afectadas. A continuación, se sugieren algunas estrategias que pueden ser útiles:

1. Mantener la organización: establecer lugares específicos para objetos de uso frecuente y generar rutinas de orden puede facilitar la ubicación y recuerdo de los mismos.

2. Utilizar recordatorios visuales: post-it, calendarios o aplicaciones de recordatorio en el teléfono móvil pueden ser herramientas útiles para recordar la ubicación de objetos y citas importantes.

3. Practicar ejercicios de atención: técnicas de meditación y entrenamiento cognitivo pueden contribuir a mejorar la concentración y, por ende, la capacidad de mantener la permanencia de los objetos.

4. Comunicación clara y directa: tanto en el ámbito social como en el familiar, es fundamental expresar claramente las expectativas y recordarles a las personas con TDAH la importancia de la permanencia de los objetos y su influencia en la vida cotidiana.

En conclusión, la dificultad de la permanencia de los objetos es un síntoma relevante en el TDAH que afecta la vida diaria de quienes lo padecen. Reconocer esta dificultad y trabajar en estrategias de manejo puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH, permitiéndoles tener un mayor control sobre su entorno y relaciones interpersonales. Como psicólogos, es nuestro deber acompañar y brindar apoyo a estas personas, proporcionándoles las herramientas necesarias para enfrentar y superar los desafíos que este síntoma les presenta.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Psicopatología: Historia, teoría y sistemas. Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2014). Fundamentos de Psicopatología. Médica Panamericana.

4. Feldman, R. S. (2016). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. Mcgraw-Hill.

5. Holmes, T. H., & Rahe, R. H. (1967). The social readjustment rating scale. Journal of psychosomatic research, 11(2), 213-218.

6. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principios de neurociencia: aplicaciones básicas y clínicas. McGraw-Hill.

7. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Sinopsis de Psiquiatría. Wolters Kluwer Health.

8. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications. Cambridge University Press.

Es importante mencionar que esta bibliografía complementaria ofrece una amplia visión sobre los temas de psicología y psiquiatría mencionados en el artículo, y puede servir como punto de partida para aquellos interesados en adquirir un mayor conocimiento sobre el tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la automaticidad?

La automaticidad es un concepto muy interesante y relevante en el campo de la Psicología. Para entenderlo de manera adecuada, podemos definirlo como la capacidad de realizar tareas o conductas de forma automatizada, es decir, sin requerir un esfuerzo consciente o una atención focalizada. Cuando hablamos de tareas automáticas, nos referimos a aquellas que hemos

Leer más »

Id, Ego y Superyó: Elementos de la Personalidad según Freud

El Id, el Ego y el Superego: Elementos de la personalidad según Freud La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud ha dejado una huella indeleble en el campo de la psicología. Sus ideas y conceptos siguen siendo estudiados y debatidos hasta el día de hoy. Uno de los aspectos más conocidos de su teoría es la

Leer más »

Señales de que la persona con la que estás saliendo quiere casarse

Como psicólogo, comprendo la importancia de reconocer las señales que indican que la persona con la que estás saliendo quiere casarse. Estas señales pueden ser sutiles, pero al prestar atención a ciertos comportamientos y actitudes, puedes detectar si tu pareja tiene la intención de dar este gran paso en su relación. A continuación, te presento

Leer más »

Asimilación Cultural: Cómo afecta la salud mental

La Asimilación Cultural: Cómo afecta la salud mental La asimilación cultural es un proceso intrincado que ocurre cuando grupos de personas adoptan y se ajustan a la cultura dominante de una sociedad. En un mundo globalizado, se evidencia la presencia de diversas culturas conviviendo y, de esta manera, surgen situaciones en las que algunos individuos

Leer más »

¿Cuál es la teoría del gran hombre en el liderazgo?

¿Qué es la teoría del gran hombre en el liderazgo? La teoría del gran hombre en el liderazgo es una perspectiva que sostiene que los grandes líderes nacen, no se hacen. Se argumenta que ciertas personas poseen características innatas y rasgos de personalidad que los convierten en líderes excepcionales. Esta teoría ha sido objeto de

Leer más »

Los Experimentos de Conformidad de Asch

Las experiencias de conformidad de Asch: ¿Por qué tendemos a ajustarnos a la opinión de los demás? Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han manifestado la necesidad de pertenecer a un grupo y ser aceptados por los demás. Esta necesidad se refleja en todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo nuestras decisiones y opiniones. Siendo

Leer más »

La teoría del Ello de Freud en Psicología

La teoría del Ello según Freud en Psicología La teoría del Ello, también conocida como la teoría del Id, fue propuesta por el psicoanalista Sigmund Freud en el campo de la psicología. Esta teoría representa una de las tres estructuras básicas de la mente, junto con el Yo y el Superyó. El Ello es considerado

Leer más »

Cómo escribir un esquema en formato APA

Cómo escribir un esquema en formato APA Como psicólogo, sabes lo importante que es seguir pautas claras y precisas en el ámbito académico. Esto incluye la forma en que organizas tus ideas antes de comenzar a redactar un ensayo o un informe de investigación. En este artículo, te mostraré cómo escribir un esquema en formato

Leer más »