Centro Serendipia

Diferencia entre Nerviosismo y Ansiedad: ¿Cuál es la Diferencia?

Como psicólogo, es común encontrarme con personas que confunden los términos «nerviosos» y «ansiosos». Aunque en el lenguaje cotidiano ambos términos se utilizan indistintamente para describir una sensación de malestar o incertidumbre, en realidad hay una diferencia importante entre ellos.

En primer lugar, debemos entender que la ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante una situación de peligro o estrés. Es una emoción normal y necesaria que nos ayuda a adaptarnos y a tomar medidas para enfrentar los desafíos de la vida. Por otro lado, los nervios son una sensación similar a la ansiedad, pero suelen ser más leves y menos duraderos.

La ansiedad puede manifestarse de diferentes formas, como preocupación excesiva, sensación de agitación, dificultad para concentrarse, insomnio y tensión muscular. Estos síntomas suelen perdurar durante un período prolongado y pueden interferir significativamente en la vida diaria de una persona. Por otro lado, los nervios suelen ser más transitorios y pueden ir y venir según la situación.

Es importante destacar que la ansiedad se convierte en un problema cuando es desproporcionada a la situación que la desencadena, o cuando persiste incluso en ausencia de un estresor real. En estos casos, puede convertirse en un trastorno de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) o el trastorno de pánico. Los nervios, por otro lado, son más comunes en situaciones específicas, como antes de una reunión importante o una presentación en público.

Otra diferencia clave entre estos dos conceptos es que la ansiedad a menudo se asocia con pensamientos catastróficos o temores irracionales, mientras que los nervios son más una respuesta física y emocional sin un contenido cognitivo negativo. Es decir, la ansiedad puede llevar a una persona a anticipar constantemente lo peor, mientras que los nervios generalmente no están asociados con ese tipo de rumiación.

En cuanto al tratamiento, tanto la ansiedad como los nervios pueden abordarse con terapia cognitivo-conductual (TCC), una modalidad de tratamiento ampliamente utilizada en la práctica de la psicología. La TCC trabaja para cambiar los patrones de pensamiento negativos y enseñar habilidades de afrontamiento efectivas, independientemente de si alguien experimenta ansiedad o nerviosismo.

En resumen, aunque los términos «nervioso» y «ansioso» a menudo se usan indistintamente, hay una diferencia significativa entre ellos. La ansiedad es una emoción natural y necesaria que nos ayuda a enfrentar los desafíos de la vida, pero puede convertirse en un problema cuando es excesiva o persistente. Los nervios, por otro lado, son una respuesta más transitoria y suelen estar asociados con situaciones específicas. Es importante comprender estas diferencias para poder abordar adecuadamente los problemas relacionados con la ansiedad y el nerviosismo. Como siempre, si tienes alguna duda o necesitas ayuda, no dudes en buscar el apoyo de un profesional de la salud mental.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

– Butler, G., Fennell, M., & Hackmann, A. (2008). Cognitive therapy for anxiety disorders: Mastering clinical challenges. New York, NY: Guilford Press.

– Comer, R. J. (2013). Abnormal psychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

– Sarason, I.G., Sarason, B.R., & Pierce, G.R. (2017). Abnormal psychology: The problem of maladaptive behavior (14th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.

– Spielberger, C. D., & Sarason, I. G. (2014). Stress and anxiety (2nd ed.). New York, NY: Routledge.

– Stroebe, W., & Stroebe, M. (2014). The Handbook of Bereavement Research and Practice: Advances in Theory and Intervention. Washington, DC: American Psychological Association.

– Westen, D., & Kowalski, R. (2017). Psychology: Australian and New Zealand Edition (4th ed.). Milton, QLD: Wiley.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Cuánto tiempo dura la retirada de Suboxone?

La duración de la abstinencia de Suboxone puede variar de una persona a otra, ya que depende de múltiples factores, como la dosis que se estaba tomando, la duración del tratamiento y la tolerancia individual. Sin embargo, en general, el tiempo de abstinencia de Suboxone puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas. El

Leer más »

Síntomas positivos en la esquizofrenia: una perspectiva positiva

Síntomas Positivos en la Esquizofrenia Como psicólogo, es de vital importancia entender los síntomas positivos en la esquizofrenia y su impacto en la vida de aquellos que los experimentan. Estos síntomas, a pesar de llamarse «positivos», no se refieren a algo beneficioso o deseado, sino más bien a la presencia de conductas o experiencias que

Leer más »

Manejando el equilibrio de poder en las relaciones

El manejo del equilibrio de poder en las relaciones La dinámica de poder es un aspecto crucial en todas las relaciones humanas, desde las interacciones más simples hasta las relaciones románticas más complejas. Como psicólogo, entiendo la importancia de gestionar adecuadamente este equilibrio de poder para mantener una relación saludable y equitativa. En primer lugar,

Leer más »

Diferencias entre el Asperger y el TDAH: ¿Cuáles son?

Asperger vs TDAH: ¿Cuáles son las diferencias? Como psicólogo, a menudo me encuentro con padres preocupados por el comportamiento y el desarrollo de sus hijos. Dos diagnósticos que a menudo generan confusión son el síndrome de Asperger y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Aunque pueden compartir algunas características similares, es importante

Leer más »

Comprendiendo la Psicología de Interrumpir

Entendiendo la Psicología de Intervenir Como psicólogos, nuestra tarea principal es explorar y comprender los diversos aspectos de la mente humana. Una de las áreas fascinantes que merece nuestra atención es la psicología de intervenir, que se centra en la tendencia de algunas personas a interrumpir durante las conversaciones. La intervención puede adoptar muchas formas,

Leer más »

La Etapa de Operaciones Formales del Desarrollo Cognitivo

La Etapa de las Operaciones Formales del Desarrollo Cognitivo Como psicólogo, es importante comprender y analizar el desarrollo cognitivo de las personas a lo largo de las diferentes etapas de su vida. Una de las etapas más significativas y fascinantes es la Etapa de las Operaciones Formales. Esta etapa, propuesta por el psicólogo Jean Piaget,

Leer más »

¿Qué hace que alguien sea un adicto a la adrenalina?

¿Qué hace que alguien sea un adicto a la adrenalina? Como psicólogo, me he interesado durante mucho tiempo en analizar las diferentes características y comportamientos que definen a las personas conocidas como «adictos a la adrenalina». Estas personas buscan constantemente experiencias que les provoquen emociones fuertes y un aumento significativo de la adrenalina en su

Leer más »