Centro Serendipia

Diferencias entre el cerebro aprendizaje y el cerebro supervivencia: ¿cuál es la diferencia?

El cerebro humano es extraordinariamente complejo y fascinante. No solo controla nuestras funciones vitales básicas, sino que también es el centro de procesamiento de información y toma de decisiones. En los últimos años, los científicos han descubierto que el cerebro humano puede dividirse en dos sistemas principales: el cerebro de aprendizaje y el cerebro de supervivencia. Estos dos sistemas trabajan juntos para permitirnos funcionar en el mundo de manera efectiva y adaptativa.

El cerebro de aprendizaje, también conocido como el cerebro cognitivo, es responsable de procesar la información y adquirir nuevos conocimientos. Este sistema nos permite aprender y comprender nuevas ideas, conceptos y habilidades. Cuando estamos en un estado de aprendizaje, nuestro cerebro de aprendizaje está en pleno funcionamiento. Por ejemplo, cuando estudiamos para un examen, nuestro cerebro de aprendizaje se activa y nos permite recordar y comprender la información que estamos estudiando.

Por otro lado, el cerebro de supervivencia, también conocido como el cerebro instintivo o primitivo, está diseñado para garantizar nuestra supervivencia. Este sistema se activa cuando nos enfrentamos a una amenaza o peligro inminente. En situaciones de emergencia, el cerebro de supervivencia se sobreexpone y toma el control de nuestras acciones y respuestas, sin tener en cuenta el razonamiento lógico. Por ejemplo, cuando alguien nos está atacando, el cerebro de supervivencia toma el control y nos impulsa a luchar o huir para protegernos.

La diferencia clave entre el cerebro de aprendizaje y el cerebro de supervivencia radica en su función dominante en diferentes situaciones. Cuando estamos en un entorno seguro y sin amenazas, el cerebro de aprendizaje es el sistema predominante. Nos permite procesar información de manera lógica y pensar racionalmente. Sin embargo, cuando nos encontramos en una situación de peligro o amenaza, el cerebro de supervivencia toma el control y prioriza nuestra supervivencia.

Aunque estos dos sistemas cerebrales trabajan en conjunto, a veces pueden estar en conflicto. Por ejemplo, si estamos en medio de una emergencia y nuestro cerebro de supervivencia se activa, es posible que no podamos utilizar nuestro cerebro de aprendizaje de manera eficiente. Nuestra capacidad para pensar con claridad y tomar decisiones racionales puede verse comprometida debido a la influencia del cerebro de supervivencia.

Entender estas diferencias en la función del cerebro puede ayudarnos a comprender mejor nuestras emociones y comportamientos. Al reconocer las señales de activación del cerebro de supervivencia, podemos aprender a manejar nuestras respuestas de manera más efectiva y tomar decisiones racionales incluso en situaciones estresantes.

La capacidad de nuestro cerebro de aprendizaje para adaptarse y cambiar a lo largo de nuestras vidas es asombrosa. A través de la educación, la práctica y la experiencia, podemos fortalecer y mejorar nuestra capacidad de aprendizaje. Además, la conciencia y la regulación de nuestras respuestas del cerebro de supervivencia nos permiten gestionar el estrés y responder de manera más equilibrada ante situaciones desafiantes.

En definitiva, el cerebro de aprendizaje y el cerebro de supervivencia son dos sistemas vitales para nuestra existencia. Trabajan juntos para permitirnos aprender, adaptarnos y sobrevivir en un mundo en constante cambio. Al comprender cómo funcionan estos sistemas en conjunto, podemos aprovechar al máximo nuestra capacidad cognitiva y emocional para mejorar nuestra calidad de vida.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

2. Myers, D. G. (2012). Psicología (10th ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

3. Comer, R. J. (2015). Fundamentals of Abnormal Psychology (8th ed.). New York: Worth Publishers.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York: McGraw-Hill Education.

5. Beck, A. T. (1979). Cognitive Therapy and the Emotional Disorders. New York: International Universities Press.

6. Linehan, M. M. (2014). DBT Skills Training Manual (2nd ed.). New York: The Guilford Press.

7. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2011). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (6th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

8. Frith, C. D. (2007). Making up the Mind: How the Brain Creates Our Mental World. Oxford, UK: Blackwell Publishing.

9. Andreasen, N. C. (2007). The Broken Brain: The Biological Revolution in Psychiatry. New York: Harper Perennial.

10. Green, M. J., & Phillips, M. L. (2007). Understanding Schizophrenia: A Guide to the New Research on Causes and Treatment. New York: Oxford University Press.

Es importante tener en cuenta que esta lista solo es una selección de bibliografía complementaria y que existen muchas otras publicaciones relevantes sobre Psicología y Psiquiatría. Se recomienda consultar la literatura científica actualizada y especializada en cada área de interés.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Señales de que podrías ser autosexual

Signos de que podrías ser autosexual Como psicólogo, siempre estoy interesado en explorar todas las dimensiones de la sexualidad humana. Uno de los aspectos menos conocidos es la autosexualidad, que implica una atracción sexual hacia uno mismo. Si te preguntas si podrías ser autosexual, aquí hay algunas señales que podrían indicarlo. 1. Excitación y placer

Leer más »

¿Qué es una relación abierta?

¿Qué es una relación abierta? Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con muchas parejas y he notado que las relaciones no monógamas o abiertas son cada vez más comunes en la sociedad actual. Las relaciones abiertas, también conocidas como relaciones no exclusivas, son aquellas en las que ambas partes de la pareja acuerdan

Leer más »

Anorexia Nerviosa Atípica: Causas, Síntomas y Tratamiento

La anorexia nerviosa atípica: causas, síntomas y tratamiento Como psicólogo especializado en trastornos de la alimentación, es importante destacar y profundizar en la anorexia nerviosa atípica, un trastorno que puede pasar desapercibido pero que tiene graves consecuencias para la salud física y mental de quienes lo padecen. La anorexia nerviosa atípica se caracteriza por los

Leer más »

Cómo el alcohol agrava los daños al cerebro

El alcohol, una sustancia ampliamente consumida en nuestra sociedad, ha sido objeto de numerosos debates y estudios en relación a sus efectos dañinos en el cerebro. En este artículo, como psicólogo, quiero profundizar en cómo el alcohol complica aún más los daños que causa en este órgano vital. Antes de adentrarnos en el tema, es

Leer más »

Cómo el «Doomscrolling» afecta tu salud mental y cómo detenerlo

Cómo el ‘Doomscrolling’ afecta tu salud mental y cómo detenerlo En la era digital en la que vivimos, estamos expuestos a una cantidad abrumadora de información todos los días. Desde las redes sociales hasta las noticias en línea, es fácil sentirse abrumado por la cantidad de contenido que se nos presenta. Sin embargo, hay un

Leer más »

¿Cómo se trata la adicción al sexo?

La adicción al sexo es una realidad que afecta a muchas personas en todo el mundo. A medida que los avances tecnológicos nos brindan un fácil acceso a contenidos sexualmente explícitos, existe un aumento preocupante en los casos de adicción al sexo. Sin embargo, es alentador saber que existen tratamientos efectivos para abordar este problema

Leer más »

Trauma Emocional: El PTSD del Abuso Emocional

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección psicológica que puede afectar a personas que han experimentado eventos traumáticos. Por lo general, se asocia con experiencias como guerra, desastres naturales o asaltos violentos. Sin embargo, es importante entender que el TEPT también puede surgir a partir del abuso emocional. El abuso emocional es una

Leer más »