Centro Serendipia

Disonancia en el Trastorno de Personalidad Borderline (TPB)

La disociación en el Trastorno de Personalidad Límite (TPL) es un fenómeno complejo y fascinante que ha llamado la atención de muchos profesionales de la salud mental. Como psicólogo, hoy quiero profundizar en este tema y explorar cómo la disociación se manifiesta en las personas con TPL.

Antes de adentrarnos en los detalles, es importante comprender qué es la disociación. La disociación se refiere a la separación o desconexión de ciertos aspectos de nuestra experiencia mental, emocional o corporal. En pocas palabras, es como si nuestra mente se desconectara temporalmente de la realidad, creando una sensación de irrealidad o de estar desconectados de uno mismo.

En el TPL, la disociación puede ser una estrategia de afrontamiento que el individuo utiliza para lidiar con el intenso malestar emocional y la inestabilidad que caracterizan a este trastorno. Es importante tener en cuenta que la disociación no es exclusiva del TPL, pero es más prominente en esta población.

Las personas con TPL pueden experimentar diferentes tipos de disociación. Por ejemplo, pueden tener episodios de amnesia disociativa, donde no recuerdan eventos traumáticos o periodos de tiempo importantes. También pueden experimentar despersonalización, que se refiere a una sensación de estar fuera del propio cuerpo o de no reconocerse a sí mismos en el espejo. Por último, la desrealización es otro tipo de disociación común, en la cual el individuo siente que el mundo que le rodea no es real.

Es importante destacar que la disociación en el TPL no está necesariamente relacionada con una desconexión de la realidad externa. De hecho, muchas veces la disociación se produce como una desconexión interna, donde el individuo se siente como si estuviera atrapado en su propia mente o como si su cuerpo y mente estuvieran separados.

Entender la disociación en el TPL es crucial para un tratamiento eficaz. Los profesionales de la salud mental deben estar preparados para abordar este aspecto del trastorno, ya que puede ser una fuente significativa de angustia para los individuos con TPL.

Una modalidad de tratamiento que ha demostrado ser efectiva para abordar la disociación en el TPL es la terapia dialectico-conductual (TDC). Esta forma de terapia combina técnicas de aceptación y cambio, y se centra en ayudar al individuo a desarrollar habilidades de regulación emocional y mindfulness. Además, la TDC también incluye estrategias específicas para tratar la disociación, como la «atención en el momento presente» y la «toma de conciencia del cuerpo». Estas técnicas pueden ayudar al individuo a reconocer las señales de la disociación y a aprender a manejarla de manera saludable.

En conclusión, la disociación en el TPL es un aspecto importante y complejo que merece nuestra atención. Como psicólogo, debemos comprender cómo la disociación se manifiesta en estas personas y trabajar en colaboración con ellos para desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables. La terapia dialectico-conductual es un enfoque prometedor para abordar este aspecto del trastorno y mejorar la calidad de vida de los individuos afectados.

La bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría incluye diversas obras y estudios científicos que amplían el conocimiento en dichas áreas. A continuación, se presentan algunas referencias relevantes:

1. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana, 2014.

2. Beck, A.T. La terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós, 2003.

3. Freud, S. Obras Completas. Amorrortu Editores, varias ediciones.

4. Jaspers, K. Psicopatología General. Editorial Beta, 1998.

5. Millon, T., & Davis, R. Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna. Paidós, 2008.

6. Skinner, B.F. Sobre la conducta de los organismos. Siglo XXI Editores, 2002.

7. Linehan, M.M. Terapia Dialéctico Conductual (TDC) para trastornos de la personalidad borderline. Paidós, 1997.

8. Kendler, K.S., & Parnas, J. Filosofía de la psiquiatría. Sigma, 2018.

9. Rogers, C.R. El proceso de convertirse en persona. Paidós, 2008.

10. Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós, 2007.

Es importante tener en cuenta que esta lista de referencias bibliográficas es solo una muestra representativa y existen muchas más obras y estudios científicos disponibles sobre Psicología y Psiquiatría. Es recomendable consultar fuentes adicionales y actualizadas para complementar el estudio de estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo reconectar con un viejo amigo sin que sea incómodo

Cómo reconectar con un viejo amigo sin que sea incómodo En la vida, es inevitable que algunas amistades se alejen con el tiempo. Ya sea por distancia, cambios en intereses o simplemente la rutina diaria, puede llegar un momento en el que nos damos cuenta de que hemos perdido contacto con un antiguo amigo. Sin

Leer más »

Los signos del narcisismo grandioso y cómo lidiar con él

Los signos del narcisismo grandioso y cómo lidiar con él El narcisismo grandioso es un trastorno de la personalidad que se caracteriza por tener una autoestima exageradamente inflada, un sentido de superioridad y una necesidad constante de atención y admiración de los demás. Las personas con narcisismo grandioso tienden a creer que son únicas, especiales

Leer más »

¿Es la Terapia Holística adecuada para ti?

La terapia holística se ha convertido en una opción muy popular para aquellos que buscan un enfoque integral para el cuidado de su salud mental. Pero, ¿es adecuada para ti? Como psicólogo, me gustaría ofrecerte una visión más profunda sobre esta forma de terapia y cómo puede beneficiarte. La terapia holística se basa en la

Leer más »

Tranquilidad mental: cómo encontrar y mantenerla

La Paz Mental: Cómo Encontrarla y Mantenerla La paz mental es un estado de equilibrio y tranquilidad en el que nuestra mente se encuentra libre de preocupaciones y tensiones innecesarias. Es un estado en el que podemos experimentar una calma interior que nos permite afrontar los desafíos diarios de forma más serena y clara. Encontrar

Leer más »

¿Podrías tener un problema de abuso de alcohol?

La importancia de reconocer un problema de abuso de alcohol Como psicólogo, uno de los temas que me preocupa especialmente es el abuso de alcohol, una adicción muy común pero a menudo subestimada. Muchas personas tienden a minimizar los signos y síntomas de este problema, sin darse cuenta de las consecuencias graves que puede tener

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Constelaciones Familiares?

La terapia de constelaciones familiares es una técnica terapéutica que ayuda a explorar y sanar las dinámicas familiares que influyen en nuestra vida actual. A través de esta terapia, se busca comprender cómo los patrones de comportamiento, las relaciones y los traumas generacionales pueden afectar nuestra salud mental y emocional. La constelación familiar se basa

Leer más »