Centro Serendipia

Dissociación en el TDAH

La disociación en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un tema complejo y poco explorado en el campo de la psicología. Aunque tradicionalmente se ha asociado el TDAH con síntomas como la falta de atención, hiperactividad e impulsividad, en los últimos años se ha prestado atención a la presencia de síntomas disociativos en estos individuos.

La disociación se define como la desconexión transitoria o permanente de aspectos de la conciencia, la memoria, la identidad o la percepción del entorno. En el caso del TDAH, este fenómeno puede manifestarse de diferentes formas, como la falta de conexión entre los pensamientos y las acciones, la sensación de estar desconectado de uno mismo o del entorno, o la aparición de amnesias o lagunas en la memoria.

Es importante destacar que no todos los individuos con TDAH experimentan síntomas disociativos, y la severidad de estos síntomas puede variar de una persona a otra. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la disociación en el TDAH puede estar relacionada con factores como el estrés crónico, la ansiedad, el trauma o la dificultad para regular las emociones.

En la práctica clínica, es fundamental tener en cuenta la presencia de síntomas disociativos en individuos con TDAH, ya que puede afectar su funcionamiento diario y la respuesta al tratamiento. La disociación en el TDAH puede estar asociada con dificultades para concentrarse, problemas de memoria, falta de motivación, fluctuaciones en el estado de ánimo, impulsividad, baja autoestima y dificultades para regular las emociones.

Las estrategias terapéuticas utilizadas para abordar la disociación en el TDAH suelen incluir intervenciones cognitivo-conductuales, terapia psicodinámica y técnicas de regulación emocional. El objetivo principal de la terapia es ayudar al individuo a reconocer y comprender los síntomas disociativos, identificar los factores desencadenantes y aprender estrategias para manejarlos de manera efectiva.

Además de la terapia individual, es importante involucrar a la familia y al entorno escolar en el tratamiento del individuo con TDAH y síntomas disociativos. La educación y el apoyo de estas personas clave pueden ser fundamentales para la recuperación y la mejora del funcionamiento del individuo.

En conclusión, la disociación en el TDAH es un fenómeno relevante pero poco explorado en la literatura científica. Es fundamental que los profesionales de la salud mental estén familiarizados con los síntomas disociativos en el TDAH y utilicen enfoques terapéuticos adecuados para abordar este aspecto del trastorno. Al hacerlo, se puede mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas afectadas por esta compleja condición.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. Ballantine Books.

3. Beck, A.T., Freeman, A., & Davis, D.D. (2004). Cognitive therapy of personality disorders. (2nd ed.). New York: Guilford Press.

4. Freud, S. (1900). The Interpretation of Dreams. New York: Basic Books.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

6. Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist’s view of psychotherapy. Charles Scribner’s Sons.

7. Seligman, M. E. P. (2002). Authentic Happiness: Using the New Positive Psychology to Realize Your Potential for Lasting Fulfillment. Free Press.

8. Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. Guilford Press.

Estos libros y documentos académicos son solo una muestra de la amplia gama de literatura disponible sobre psicología y psiquiatría. Los mismos proporcionan una base sólida para comprender los conceptos y teorías clave en estos campos, y son útiles tanto para estudiantes como para profesionales de la salud mental. Al continuar investigando y leyendo en estas áreas, los lectores podrán profundizar su conocimiento y aplicación de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Por qué el miedo a los dentistas es tan común

La odontofobia, o el miedo a los dentistas, es una preocupación común entre muchas personas. Aunque la odontología ha avanzado considerablemente en los últimos años y los tratamientos dentales son menos invasivos y más cómodos, muchas personas siguen sintiendo ansiedad y miedo al visitar al dentista. Pero, ¿por qué este temor es tan común? Existen

Leer más »

¿Qué es el sueño REM?

¿Qué es el sueño REM? El sueño REM, por sus siglas en inglés Rapid Eye Movement (Movimiento Rápido de los Ojos), es una etapa fundamental del ciclo de sueño que experimentamos regularmente. Durante esta etapa, nuestro cerebro está tan activo como cuando estamos despiertos, pero nuestros músculos están en un estado de parálisis temporal, lo

Leer más »

Mejorar tu memoria con TDAH

Mejorando tu memoria con TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurológica que afecta a niños y adultos por igual. Las personas con TDAH enfrentan desafíos únicos en varias áreas de su vida, y la memoria es una de ellas. Sin embargo, hay estrategias y técnicas que pueden ayudar

Leer más »

5 claves para vivir con Trastorno de Personalidad Limítrofe

5 claves para vivir con Trastorno de Personalidad Borderline El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) es un trastorno psicológico que afecta a varias áreas de la vida de quienes lo padecen. Los individuos con TPB suelen tener dificultades para manejar sus emociones, relacionarse con los demás y regular su comportamiento. Sin embargo, a pesar de

Leer más »

El Impacto de la Auto-Revelación en las Relaciones

La importancia de la auto-revelación en las relaciones Como psicólogo, uno de los aspectos más fascinantes que he descubierto en mi práctica clínica es el impacto que tiene la auto-revelación en las relaciones humanas. La auto-revelación, o self-disclosure en inglés, se refiere a compartir información personal con otros de manera consciente y voluntaria. En este

Leer más »

Cómo funciona el Método Experimental en Psicología

La Psicología es una disciplina que estudia y analiza la mente humana y su comportamiento. Con el objetivo de comprender y explicar los diferentes aspectos relacionados con el ser humano, los psicólogos han desarrollado distintos métodos de investigación. Uno de los más utilizados y valorados en esta ciencia es el método experimental. El método experimental

Leer más »

Comprendiendo los celos retrospectivos

Siendo un psicólogo, estoy familiarizado con una amplia gama de problemas emocionales y de relación, y hoy quiero discutir un tema que a menudo se pasa por alto pero que puede tener un impacto significativo en la vida amorosa de las personas: el celo retrospectivo. El celo retrospectivo es un fenómeno en el que una

Leer más »