ADHD Symptom Spotlight: Desconexión
Como psicólogo, hoy quiero hablarles sobre un síntoma común del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) conocido como «desconexión» o «distraerse fácilmente». Este síntoma puede manifestarse en niños, adolescentes y adultos que padecen esta condición y puede afectar negativamente su vida diaria.
La desconexión es la tendencia de una persona con TDAH a perder el enfoque y distraerse fácilmente de las tareas o actividades que tiene ante sí. Por ejemplo, un niño con TDAH puede estar leyendo un libro y, sin darse cuenta, comienza a divagar en sus pensamientos, imaginando situaciones o recordando eventos pasados. Del mismo modo, un adulto con TDAH puede estar en una reunión importante en el trabajo y, de repente, su mente empieza a vagar, perdiendo el hilo de la conversación.
Esta desconexión puede ser frustrante tanto para la persona que la experimenta como para aquellos que están a su alrededor. A menudo, los afectados por el TDAH se sienten avergonzados o culpables por su falta de concentración, lo que puede llevar a una baja autoestima y dificultad para completar tareas o alcanzar metas.
Es importante destacar que la desconexión no es únicamente falta de atención, sino también un estado de hiperfoco en el que la persona se sumerge por completo en sus pensamientos o actividades internas. Pueden estar tan absortos en su mundo interno que pierden la noción del tiempo y se desconectan de su entorno. Esto puede resultar en una menor productividad, problemas de organización y dificultad para mantener relaciones interpersonales saludables.
¿Qué pueden hacer las personas con TDAH para manejar esta desconexión?
En primer lugar, es crucial buscar ayuda profesional. Un psicólogo o terapeuta especializado en TDAH puede proporcionar estrategias de manejo y tratamiento que se adapten a las necesidades específicas de cada persona. A través de la terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, se pueden aprender técnicas de autocontrol, organización y manejo del tiempo.
Además, existen algunas recomendaciones generales que pueden ayudar a minimizar los episodios de desconexión:
1. Establecer metas y prioridades claras: Tener una lista de tareas organizada y establecer metas realistas puede ayudar a mantener el enfoque y evitar divagaciones mentales.
2. Evitar distracciones: Mantener un entorno de trabajo o estudio libre de distracciones puede ser de gran ayuda. Alejarse de dispositivos electrónicos innecesarios o establecer horarios específicos para su uso puede reducir las interrupciones.
3. Descansos frecuentes: Tomar descansos regulares durante las tareas prolongadas puede ayudar a mantener la concentración y reducir la fatiga mental.
4. Hacer uso de técnicas de relajación: Practicar técnicas de respiración profunda, meditación o mindfulness puede ayudar a calmar la mente y mejorar la capacidad de atención.
5. Establecer rutinas y horarios: Crear rutinas diarias y establecer horarios regulares para las actividades puede ayudar a reducir la carga cognitiva y facilitar la concentración en las tareas.
En resumen, la desconexión es un síntoma común del TDAH que puede afectar negativamente la vida de quienes lo padecen. Sin embargo, existen estrategias y tratamientos efectivos que pueden ayudar a minimizar este síntoma y mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH. No dudes en buscar ayuda y apoyo profesional si crees que puedes estar experimentando desconexiones o síntomas similares. Recuerda que no estás solo y que puedes aprender a gestionar esta condición de una manera saludable y productiva.
Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:
1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Barcelona: Elsevier Masson, 2014.
2. Beck, A. T. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós, 2000.
3. Bowlby, J. Vínculo: formación y pérdida de lazos afectivos. Barcelona: Paidós, 2011.
4. Freud, S. Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2010.
5. Kabat-Zinn, J. Dónde quiera que vayas, ahí estás. Barcelona: Kairós, 2017.
6. Linehan, M. M. Terapia de conducta dialéctica para el trastorno límite de la personalidad. Barcelona: Paidós, 2012.
7. Maslow, A. Motivación y personalidad. Madrid: Diaz de Santos, 2015.
8. Piaget, J. Epistemología genética. Buenos Aires: Librería Perrot, 2013.
9. Rogers, C. R. El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós, 2014.
10. Seligman, M. E. P. La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B, 2003.
Estas referencias bibliográficas brindan una visión amplia y complementaria sobre la psicología y la psiquiatría, abarcando desde los trastornos mentales y su diagnóstico hasta las teorías sobre el desarrollo humano y la búsqueda de la felicidad. Cada libro proporciona diferentes enfoques y perspectivas que pueden enriquecer el estudio de estas disciplinas. Es importante destacar que esta lista no es exhaustiva y existen muchas otras obras relevantes en el campo de la psicología y la psiquiatría.