Centro Serendipia

El efecto de la desinformación y los falsos recuerdos

El Efecto de Desinformación y los Falsos Recuerdos

Como psicólogo, es crucial entender cómo funciona el cerebro humano y cómo la información errónea puede influir en nuestros recuerdos. Uno de los fenómenos más interesantes y estudiados en este campo es el Efecto de Desinformación y los Falsos Recuerdos.

El Efecto de Desinformación se refiere a cómo la información errónea o falsa puede influir en la memoria de una persona, haciendo que esta recuerde hechos o detalles que en realidad nunca sucedieron. Este fenómeno ha sido ampliamente estudiado y demostrado a través de experimentos.

Un ejemplo clásico de este efecto es el experimento de la «filmación de un accidente de tráfico». En este experimento, se muestra a los participantes un video de un accidente de tráfico simulado y luego se les hacen preguntas sobre lo que vieron. Sin embargo, se les introduce información errónea sobre el color del automóvil involucrado, y muchos participantes terminan recordando el color equivocado debido a la desinformación.

Este fenómeno se debe a que nuestros recuerdos no son una reproducción exacta de los eventos que experimentamos. En cambio, nuestros recuerdos se construyen mediante la combinación de información real y sugerencias externas. Cuando se nos proporciona información errónea, nuestra memoria puede verse afectada y generar falsos recuerdos.

Existen varias teorías que intentan explicar por qué ocurre este fenómeno. Una de ellas es la teoría de la Fuente Dual, que sugiere que hay dos fuentes diferentes de información en la formación de los recuerdos: la fuente original y la información nueva o sugerencia. Cuando la información nueva se presenta después de la experiencia original, puede mezclarse con los recuerdos existentes y generar falsos recuerdos.

El estudio de los falsos recuerdos es especialmente relevante en el campo de la psicología forense y legal, donde puede tener un impacto significativo en la toma de decisiones y en los testimonios de los testigos. Por ejemplo, los testigos presenciales pueden verse influenciados por la información errónea proporcionada por otros testigos o incluso por los medios de comunicación, lo que puede llevar a la creación de falsos recuerdos y a una percepción distorsionada de los hechos.

Es importante tener en cuenta que los falsos recuerdos no son necesariamente una indicación de mentira o engaño. Incluso las personas más honestas y confiables pueden experimentar falsos recuerdos debido a la forma en que funciona nuestra memoria.

En conclusión, el Efecto de Desinformación y los Falsos Recuerdos son fenómenos fascinantes que nos ayudan a comprender mejor cómo funciona la memoria humana. Como psicólogos, debemos ser conscientes de estos efectos y considerarlos al analizar la validez de los recuerdos y testimonios de las personas. Además, es esencial abogar por una educación y divulgación precisa de información para reducir la influencia de la desinformación en nuestra sociedad.

1. American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

2. Kessler, R. C., & Wang, P. S. (2008). The descriptive epidemiology of commonly occurring mental disorders in the United States. Annual Review of Public Health, 29, 115-129.

3. National Institute of Mental Health. (2019). Mental health information. Retrieved from https://www.nimh.nih.gov/health/index.shtml

4. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (Eds.). (2017). Kaplan & Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

5. Insel, T. R. (2013). Mental disorders in childhood: shifting the focus from behavioral symptoms to neurodevelopmental trajectories. JAMA, 309(17), 1818-1819.

6. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

7. Huppert, F. A., & Johnson, D. M. (2010). A controlled trial of mindfulness training in schools: the importance of practice for an impact on well-being. Journal of Positive Psychology, 5(4), 264-274.

8. Patten, S. B., Schopflocher, D., Pituch, K. J., & Williams, J. V. (2016). Discordant patterns of enacted support and perceptions of support following cardiac surgery: implications for psychologists. Rehabilitation Psychology, 61(4), 403-414.

9. Oltmanns, T. F., & Emery, R. E. (2012). Abnormal psychology (8th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.

10. Tasman, A., Kay, J., & Lieberman, J. A. (2015). Psychiatry (4th ed.). Chichester: John Wiley & Sons.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Mejores programas de terapia sexual en línea

Como psicólogo, entiendo la importancia de buscar ayuda cuando nos enfrentamos a problemas sexuales. Es fundamental reconocer que la sexualidad es una parte integral de nuestra vida y puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional. En la era digital en la que vivimos, es reconfortante saber que existen programas de terapia

Leer más »

¿Qué es el impuesto del TDAH?

La «tasa de TDAH» es un término que se refiere a los costos adicionales que las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a menudo deben enfrentar en comparación con aquellos que no padecen esta condición. Estos costos adicionales pueden afectar diversos aspectos de la vida de una persona, incluidos los gastos

Leer más »

Síndrome de la puerta giratoria con fobias

El Síndrome de la Puerta Giratoria con Fobias: una mirada desde la psicología El Síndrome de la Puerta Giratoria con Fobias es una condición particular que afecta a muchas personas en nuestra sociedad actual. En este artículo, como psicólogo, me gustaría profundizar en este tema y ofrecer una comprensión más clara de lo que implica

Leer más »

¿Qué es el cerebro húmedo?

El síndrome de Wet Brain, también conocido como encefalopatía de Wernicke-Korsakoff, es una enfermedad neuropsiquiátrica que afecta principalmente a personas que sufren de deficiencia de tiamina, también conocida como vitamina B1. Esta deficiencia puede ser causada por el abuso crónico de alcohol, la malnutrición, enfermedades gastrointestinales o la anorexia nerviosa. Esta enfermedad se caracteriza por

Leer más »

¿Qué es la terapia de Imago?

¿Qué es la Terapia Imago? La Terapia Imago es un enfoque psicológico revolucionario que se centra en el poder curativo de las relaciones íntimas. Desarrollada por el psicólogo Harville Hendrix en la década de 1980, esta terapia se basa en la premisa de que nuestras relaciones adultas reflejan patrones y heridas de nuestras primeras experiencias

Leer más »

Las 12 Tradiciones de los Alcohólicos Anónimos

Las 12 Tradiciones de los Alcohólicos Anónimos (AA) son fundamentales para el funcionamiento y el éxito continuo de esta comunidad de apoyo mutuo. Estas tradiciones, desarrolladas a lo largo de los años, se han convertido en los principios rectores de los grupos de AA en todo el mundo. Como psicólogo, considero importante analizar y resaltar

Leer más »

7 consejos para estudiantes universitarios con TDAH

Como psicólogo, entiendo la importancia de brindar apoyo y orientación a los estudiantes universitarios que lidian con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La vida universitaria puede ser desafiante para cualquier estudiante, pero para aquellos con TDAH, puede presentar desafíos adicionales. Por eso, en este artículo, compartiré siete consejos que pueden ayudar

Leer más »