Centro Serendipia

El TDAH y las amistades

ADHD y las amistades: una mirada desde la perspectiva psicológica

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsicológica que afecta a personas de todas las edades. Se caracteriza por dificultades en la atención, la impulsividad y la hiperactividad. Una de las áreas en las que se ven impactadas las personas con TDAH es en el ámbito de las relaciones sociales y, más específicamente, en las amistades.

Las personas con TDAH pueden tener dificultades para establecer y mantener amistades estables. Esto se debe en parte a la naturaleza impulsiva e inatenta del trastorno, lo cual puede hacer que la persona tenga dificultades para prestar atención a las necesidades emocionales de los demás y controlar su propia conducta. Además, las personas con TDAH pueden mostrar comportamientos hiperactivos que pueden resultar abrumadores o irritantes para sus amigos.

Dado que el TDAH puede afectar la capacidad de la persona para leer y comprender las señales sociales, puede resultar difícil para ellos interpretar las sutilezas de la comunicación no verbal y comprender las emociones de los demás. Esto puede llevar a malentendidos y conflictos en las relaciones amistosas. Por ejemplo, una persona con TDAH podría tener dificultades para leer las señales de incomodidad en un grupo de amigos, lo que podría llevar a que se sienta rechazada o excluida.

Las personas con TDAH también pueden presentar dificultades para organizar y planificar actividades, lo que puede afectar su capacidad para mantener compromisos con sus amigos. Pueden ser olvidadizas o distraídas, lo que puede generar frustración en aquellos que esperan que cumplan con sus responsabilidades y promesas.

A pesar de estos desafíos, es importante destacar que las personas con TDAH pueden formar y mantener amistades significativas y satisfactorias. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar a las personas con TDAH a cultivar relaciones amistosas exitosas:

– Tomar conciencia de las propias dificultades y buscar apoyo profesional: Un psicólogo puede ayudar a la persona con TDAH a comprender mejor sus fortalezas y debilidades y brindar estrategias para lidiar con los desafíos sociales.
– Mejorar las habilidades de escucha activa: Poner atención plena en las conversaciones y expresar interés genuino en los demás puede tener un impacto positivo en las relaciones. Practicar técnicas de escucha activa, como el contacto visual y la recapitulación, puede ayudar a mejorar la comunicación.
– Establecer rutinas y utilizar herramientas de organización: Adoptar una estructura y organización puede ayudar a las personas con TDAH a mantener compromisos y citas con amigos. Utilizar agendas, alarmas o recordatorios visuales puede ser de gran ayuda.
– Buscar actividades compatibles con los intereses y habilidades propias: Participar en actividades que sean de interés y en las que la persona con TDAH se sienta competente puede facilitar el establecimiento de amistades. Por ejemplo, unirse a un club o grupo social con temáticas afines puede ayudar a conocer a personas con intereses similares.
– Comunicación abierta y honesta: Expresar abiertamente las dificultades y necesidades propias puede fomentar la comprensión y empatía en las amistades. Explicar a los amigos cómo el TDAH afecta a la persona y qué apoyo específico se puede necesitar puede crear una base sólida para una relación duradera y saludable.

En resumen, el TDAH puede presentar desafíos únicos en el ámbito de las amistades, pero con el apoyo adecuado y la implementación de estrategias efectivas, las personas con TDAH pueden establecer y mantener relaciones amistosas significativas y enriquecedoras. La comprensión y empatía de los amigos y el trabajo conjunto pueden marcar la diferencia en la vida de una persona con TDAH, brindándoles un apoyo invaluable en su camino hacia una vida social plena y satisfactoria.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). 5ta edición. Amer Psychiatric Pub Incorporated, 2013.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. Terapia cognitiva de la depresión. 2da edición. Paidós, 1997.

– Freud, S. La interpretación de los sueños. Amorrortu editores, 1900.

– Linehan, M. M. Terapia dialéctico-comportamental para el trastorno límite de la personalidad. Paidós, 1993.

– Piaget, J. La construcción del pensamiento matemático en el niño. Gedisa, 1964.

– Skinner, B. F. Sobre el conductismo. Paidós, 1974.

– Yalom, I. D. Psicoterapia existencial. Herder Editorial, 1980.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Cuánto tiempo deberías meditar?

La meditación es una práctica milenaria que ha ganado popularidad en los últimos años, gracias a los numerosos beneficios que ofrece para la salud mental y emocional. Sin embargo, uno de los aspectos que genera más dudas en los principiantes es la duración ideal de la meditación. ¿Cuánto tiempo se debe meditar para obtener los

Leer más »

Cómo saber si estás sintiendo deseo en tu relación

Cómo saber si estás experimentando lujuria en tu relación La lujuria es una emoción poderosa y a menudo confundida con el amor en las relaciones románticas. A diferencia del amor, la lujuria se basa principalmente en la atracción física y sexual. Es importante reconocer y comprender la lujuria en una relación para evitar confusiones y

Leer más »

Mejores grupos de apoyo para víctimas de violencia doméstica

Artículo por un psicólogo sobre los mejores grupos de apoyo para la violencia doméstica La violencia doméstica es un problema grave que afecta a innumerables personas en todo el mundo. Los efectos emocionales y físicos de vivir en un ambiente de abuso pueden ser devastadores. Afortunadamente, existen grupos de apoyo dedicados a brindar ayuda y

Leer más »

Cómo escribir una gran hipótesis

Cómo escribir una gran hipótesis Como psicólogo, una de las habilidades clave que necesitas desarrollar es la capacidad de formular hipótesis efectivas. Una hipótesis bien escrita puede conducir a investigaciones significativas y a obtener resultados valiosos. En este artículo, te guiaré paso a paso sobre cómo escribir una gran hipótesis. Paso 1: Identificar el problema

Leer más »

Relaciones Románticas Involucrando Personas con Trastorno de Personalidad Límite

Las relaciones románticas son un aspecto fundamental en la vida de cualquier persona. Sin embargo, cuando uno de los involucrados en la pareja padece de Trastorno Límite de la Personalidad (BPD, por sus siglas en inglés), pueden presentarse ciertos desafíos adicionales. En este artículo, como psicólogo especializado en trastornos mentales, exploraremos las relaciones románticas que

Leer más »

Cómo afecta a un niño tener un padre alcohólico

Cómo el tener un padre alcohólico puede afectar a un niño El alcoholismo es una enfermedad que no solo afecta al individuo que la padece, sino también a su entorno más cercano. En particular, tener un padre alcohólico puede tener un impacto significativo en el desarrollo emocional y psicológico de un niño. Los niños que

Leer más »

Cómo abrazar tu identidad cultural puede ayudar a tu salud mental

Cómo abrazar tu identidad cultural puede ayudar a tu salud mental Como psicólogos, somos testigos a diario de cuán importante es la salud mental en la vida de las personas. Es un aspecto fundamental de nuestro bienestar general y tiene un impacto significativo en nuestra calidad de vida. Sin embargo, hay un factor clave que

Leer más »