Centro Serendipia

Enfoque en los síntomas del TDAH: Disregulación emocional

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños, adolescentes y adultos. Aunque es conocido principalmente por los síntomas de distracción, hiperactividad e impulsividad, también puede manifestarse a través de una variedad de síntomas emocionales. Uno de los aspectos menos conocidos pero igualmente importantes del TDAH es la disregulación emocional.

La disfunción en la regulación emocional puede ser un desafío significativo para las personas con TDAH. La emocionalidad intensa y desproporcionada, los cambios de humor frecuentes y rápidos, la dificultad para controlar las emociones y la tendencia a reaccionar de manera exagerada son algunos de los síntomas que acompañan a la disregulación emocional.

Las personas con TDAH pueden experimentar una amplia gama de emociones intensas en cortos períodos de tiempo. Pueden pasar de la felicidad a la ira o de la tristeza a la euforia en cuestión de minutos. Estos cambios de humor abruptos pueden ser difíciles tanto para ellos como para las personas que los rodean.

Las emociones intensas y la incapacidad para regularlas adecuadamente también pueden llevar a problemas en las relaciones interpersonales. Las personas con TDAH pueden tener dificultades para controlar su ira o frustración, lo que puede provocar conflictos y tensiones en sus relaciones con familiares, amigos y colegas. Además, la inconsistencia emocional puede hacer que los demás se sientan desconcertados y frustrados, lo que puede generar rechazo y aislamiento social.

La disregulación emocional en el TDAH también puede tener un impacto significativo en la autoestima y en la percepción personal. Las personas con este trastorno a menudo se sienten abrumadas por sus emociones y pueden juzgarse a sí mismas por no ser capaces de controlarlas adecuadamente. Esto puede generar un ciclo negativo de pensamientos y emociones, lo que a su vez puede empeorar los síntomas del TDAH y afectar negativamente su bienestar general.

Es importante reconocer y comprender la disregulación emocional como un síntoma del TDAH, no solo para la persona que lo experimenta, sino también para su entorno. Trabajar en estrategias de regulación emocional, como la práctica de técnicas de relajación y mindfulness, puede ayudar a las personas con TDAH a manejar mejor sus emociones y a establecer relaciones más saludables y satisfactorias.

Los profesionales de la psicología y la salud mental desempeñan un papel crucial en el apoyo y tratamiento de las personas con TDAH y sus síntomas emocionales. A través de la terapia individual o grupal, se puede brindar a estas personas un entorno seguro donde puedan explorar y comprender mejor sus emociones, aprender técnicas de regulación y mejora de habilidades sociales, y desarrollar estrategias efectivas para manejar la disregulación emocional.

En resumen, la disregulación emocional es un síntoma común pero a menudo pasado por alto del TDAH. Reconocer y abordar este aspecto del trastorno es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH y promover su bienestar emocional y relacional. Los profesionales de la salud mental juegan un papel importante en este proceso, brindando apoyo, orientación y herramientas necesarias para ayudar a las personas con TDAH a encontrar un equilibrio emocional y una mayor satisfacción en su vida diaria.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). Washington, DC: American Psychiatric Association.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach. Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2017). Abnormal psychology. New York, NY: Worth Publishers.

4. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2017). Abnormal psychology. Hoboken, NJ: Wiley.

5. Gazzaniga, M. S., Heatherton, T. F., & Halpern, D. F. (2018). Psychological science. New York, NY: W. W. Norton & Company.

6. Gross, R. D. (2014). Psychology: The science of mind and behavior. London, UK: Hodder Education.

7. Hall, J. N. (2018). The Neurobiology of Opioid Dependence: Implications for Treatment. Boca Raton, FL: CRC Press.

8. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science. New York, NY: McGraw-Hill.

9. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal psychology. Hoboken, NJ: Wiley.

10. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B., Loftus, G., & Wagenaar, W. (2018). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology. Boston, MA: Cengage Learning.

Estas son solo algunas de las muchas obras disponibles sobre el tema de la psicología y la psiquiatría. Se recomienda consultar bibliografía adicional y actualizada para obtener una visión más completa y actualizada de estos campos de estudio.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Señales de que podrías ser autosexual

Signos de que podrías ser autosexual Como psicólogo, siempre estoy interesado en explorar todas las dimensiones de la sexualidad humana. Uno de los aspectos menos conocidos es la autosexualidad, que implica una atracción sexual hacia uno mismo. Si te preguntas si podrías ser autosexual, aquí hay algunas señales que podrían indicarlo. 1. Excitación y placer

Leer más »

Lo que debes saber sobre la terapia de Brainspotting

La terapia de Brainspotting: TODO lo que debes saber Como psicólogos, constantemente estamos buscando nuevas modalidades y técnicas terapéuticas para ayudar a nuestros pacientes a superar sus desafíos emocionales y mentales. Una de las modalidades emergentes más prometedoras es la terapia de Brainspotting. En este artículo, exploraremos qué es exactamente la terapia de Brainspotting, cómo

Leer más »

La relación entre la dopamina y el TDAH

La relación entre la dopamina y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) ha sido objeto de estudio e interés en el ámbito de la psicología. La dopamina es un neurotransmisor clave en el funcionamiento del cerebro y desempeña un papel fundamental en la regulación de las funciones cognitivas y emocionales. El TDAH

Leer más »

Reflexión: ¿Por qué las personas se obsesionan con las cosas?

Rumination: Por qué las personas se obsesionan con las cosas? La rumiación es un proceso mental en el cual las personas tienden a obsesionarse con pensamientos o preocupaciones negativas recurrentes. Es como una rueda que no deja de girar, causando ansiedad y malestar en aquellos que lo experimentan. Entender por qué las personas se obsesionan

Leer más »

9 Actividades Divertidas para Niños con TDAH

Como psicólogo especializado en trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), entiendo la importancia de brindar actividades divertidas y estimulantes para los niños con esta condición. Afortunadamente, existen diversas opciones de actividades que no solo ayudarán a tus hijos a canalizar su energía, sino que también les permitirán desarrollar habilidades sociales y cognitivas. A

Leer más »

Cómo lidiar con tu adolescente borracho

Cómo manejar a tu adolescente borracho Ser padre o madre de un adolescente siempre puede resultar desafiante, pero cuando se entra en la etapa en la que comienzan a experimentar con el alcohol, las dificultades pueden aumentar considerablemente. Enfrentarse a un adolescente borracho puede ser un escenario angustiante, pero es importante saber cómo manejar la

Leer más »

Trastorno límite de la personalidad y narcisismo

La relación entre el Trastorno de Personalidad Borderline y el Narcisismo es un tema de interés en el ámbito de la psicología. Ambos trastornos tienen características distintivas, pero comparten ciertos elementos comunes que hacen que su relación sea digna de estudio. El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) se caracteriza por la inestabilidad emocional, la falta

Leer más »

El Efecto Foco y la Ansiedad Social

El Efecto Foco y la Ansiedad Social Como psicólogo, me gustaría abordar un fenómeno que afecta a muchas personas en su vida diaria: el Efecto Foco y la Ansiedad Social. Este fenómeno se refiere a nuestra tendencia a sobreestimar la atención que los demás prestan a nuestros errores, apariencia o comportamiento en situaciones sociales. En

Leer más »