Centro Serendipia

Enfoque en los síntomas del TDAH: Perfeccionismo

En el mundo de la psicología, existe una amplia gama de trastornos y condiciones que afectan a las personas. Uno de los trastornos más comunes es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Hoy, quiero hablar específicamente sobre un síntoma comúnmente asociado con el TDAH: El perfeccionismo. El perfeccionismo es un rasgo de personalidad que a menudo se caracteriza por un deseo obsesivo de hacer las cosas de manera perfecta, sin margen de error. Si bien esto puede parecer algo positivo, puede ser extremadamente desafiante para aquellos que luchan con el TDAH.

Las personas con TDAH a menudo enfrentan dificultades en la organización, la atención sostenida y la planificación, lo que puede resultar en errores o retrasos en la ejecución de tareas. El perfeccionismo empeora estas dificultades, ya que las personas con este síntoma pueden pasar horas y horas tratando de alcanzar una perfección inalcanzable.

El perfeccionismo puede llevar a un aumento en la procrastinación, ya que la persona con TDAH puede sentirse abrumada por las altas expectativas que se imponen a sí misma. En lugar de comenzar una tarea, pueden quedarse paralizadas por el miedo al fracaso y la creencia de que nunca serán capaces de hacerlo perfecto. Esto puede resultar en una caída en la autoestima y la autoconfianza, lo que perpetúa el patrón de procrastinación y rendimiento insatisfactorio.

Otro aspecto preocupante del perfeccionismo en el TDAH es la tendencia a que las personas se critiquen constantemente y se castiguen por cometer errores. Esto puede alimentar una mentalidad negativa y autocrítica, lo que hace que el impacto emocional del TDAH sea aún más pronunciado.

Es importante tener en cuenta que el perfeccionismo no es una característica inherente del TDAH, pero puede ser un síntoma común en muchas personas. Reconocer este síntoma y abordarlo de manera efectiva es fundamental para mejorar la calidad de vida de aquellos que luchan con el TDAH.

Como psicólogo, recomendaría a aquellos que se enfrentan al perfeccionismo en el TDAH que empiecen por establecer expectativas realistas para ellos mismos. Aceptar que cometer errores es parte del crecimiento y el aprendizaje es fundamental. Establecer metas alcanzables y dividir las tareas en pasos más pequeños y manejables también puede ayudar a reducir la sensación de abrumación.

Además, trabajar en el desarrollo de una mentalidad más positiva y compasiva consigo mismo es esencial. En lugar de castigarse por cometer errores, es importante reconocer los logros y esfuerzos realizados. Fomentar una mentalidad de aprendizaje y crecimiento puede ayudar a contrarrestar los efectos negativos del perfeccionismo.

En resumen, el perfeccionismo puede ser un desafío adicional para aquellos que viven con TDAH. Es importante reconocer este síntoma y abordarlo de manera efectiva mediante la establecimiento de expectativas realistas, dividir las tareas en pasos más pequeños y promover una mentalidad de aprendizaje y crecimiento.

Siempre recomendaría buscar la ayuda de un profesional de la salud mental, como un psicólogo, para abordar este problema de manera más específica y personalizada. Con la orientación adecuada y el apoyo adecuado, aquellos que enfrentan el perfeccionismo en el TDAH pueden aprender a vivir una vida más equilibrada y plena.

A continuación se presenta una bibliografía complementaria sobre psicología y psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

2. Frith, C. D. (2007). Making up the Mind: How the Brain Creates Our Mental World. Wiley-Blackwell.

3. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural Science, Fifth Edition. McGraw-Hill Education.

5. Nemeroff, C. B., & Mayberg, H. S. (2020). The Neurobiology of Depression. Academic Press.

6. Plante, T. G. (2010). Contemporary Clinical Psychology. Wiley.

7. Ruottinen, S., & Hirvonen, N. (2017). Psychiatry: An Introduction. Thieme Medical Publishers.

8. Sapolsky, R. M. (2017). Behave: The Biology of Humans at Our Best and Worst. Penguin Books.

9. Siegel, D. J. (2015). The Developing Mind, Third Edition: How Relationships and the Brain Interact to Shape Who We Are. Guilford Publications.

10. van der Kolk, B. A. (2015). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. Penguin Books.

Es importante destacar que esta bibliografía representa solo una selección de textos complementarios y no exhaustivos sobre psicología y psiquiatría. Se recomienda consultar otras fuentes académicas y profesionales para obtener una comprensión más completa y actualizada sobre el tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la defensividad?

La defensividad es un mecanismo psicológico que utilizamos para protegernos de amenazas percibidas. Es una respuesta natural que todos experimentamos en ciertas situaciones, y puede manifestarse de diferentes maneras, como el bloqueo emocional, la negación de los hechos o la actitud defensiva. Cuando nos sentimos atacados o criticados, nuestra primera reacción puede ser la de

Leer más »

Reforzamiento Positivo y Condicionamiento Operante

El refuerzo positivo y el condicionamiento operante son conceptos fundamentales en la psicología que nos permiten comprender cómo podemos influenciar y moldear el comportamiento de las personas de manera positiva. El refuerzo positivo se refiere a la aplicación de estímulos agradables o deseables después de que una persona realiza una conducta específica. Este tipo de

Leer más »

¿Qué es la fagofobia?

¿Qué es la Fagofobia? La fagofobia es un trastorno de ansiedad específico que se caracteriza por el miedo y la aversión intensa a tragar. Aquellos que sufren de fagofobia experimentan un temor irracional a atragantarse o ahogarse mientras comen o beben. Este trastorno puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes

Leer más »

Diseño de sujetos dentro y diseño de sujetos entre

El diseño dentro de sujetos y el diseño entre sujetos son dos enfoques ampliamente utilizados en la investigación psicológica. Cada uno tiene sus propias características y beneficios, y es importante comprender cómo se aplican y qué implicaciones tienen para nuestros estudios. El diseño dentro de sujetos implica que los participantes de nuestro estudio se someten

Leer más »

¿Qué es la Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena (TCAP)?

La Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena (MBCT, por sus siglas en inglés) es una innovadora aproximación terapéutica que combina principios de la Terapia Cognitiva y la Atención Plena para tratar una variedad de desafíos psicológicos y emocionales. La MBCT se originó como un enfoque para prevenir la recaída de la depresión en las

Leer más »

Cómo dejar de sobreanalizar cuando tienes TDAH

Cómo dejar de pensar demasiado cuando tienes TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que viven con este trastorno pueden tener dificultades para concentrarse, prestar atención y controlar sus impulsos. Pero también hay otro aspecto del TDAH que a

Leer más »

¿Funciona la terapia de pareja?

El matrimonio es una institución sagrada, que une a dos personas en un lazo de amor y compromiso. Sin embargo, no es raro que las parejas enfrenten desafíos y dificultades a lo largo de su relación. Estos problemas no deben tomarse a la ligera, ya que pueden tener un impacto significativo en la salud emocional

Leer más »

¿Qué es el Valle Inquietante?

Qué es el Valle Inquietante: Un fenómeno psicológico que despierta ciertas emociones y respuestas en el ser humano. Como psicólogo, siempre me ha fascinado el estudio de las reacciones humanas ante diferentes estímulos. Uno de los temas más intrigantes es el llamado «Valle Inquietante», un concepto que ha despertado la curiosidad de científicos, artistas y

Leer más »